Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

Support WWF Sitios Argentina.com.ar El Catalejo, Portal de cultura Support WWF's campaign against toxic chemicals Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Find out more about endangered species [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Unite!: SE HABLA ESPAÑOL Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France ArgenBlogs Page copy protected against web site content infringement by Copyscape  Bitacoras.com Take action online with WWF

martes, octubre 30, 2007

- BANDA ANCHA -


Cómo aprovechar todo el ancho de banda de tu conexión a Internet

Ver televisión en la PC, escuchar una radio que sólo pasa la música que nos gusta, compartir un archivo con amigos y tener cualquier dato de la Red con sólo un par de clics del mouse son algunas de las opciones para sacarle el jugo al ADSL y el cablemódem



En el país hay 2 millones de conexiones de banda ancha, según difundió Cisco hace unos días. Esto implica un crecimiento del 30% en el primer semestre del año. Muchos hogares están dejando atrás la Web con cuentagotas del dial-up, donde el tiempo de navegación se desdobla en el gasto telefónico minuto a minuto y en la lenta carga de muchos sitios, hoy pensados para navegantes con cablemódem o ADSL.

Con la banda ancha, los sitios se cargan más rápido, y la preocupación por el tiempo de conexión desaparece. Estamos conectados siempre, y punto. Internet ya no es un servicio al que accedemos ocasionalmente, sino que atraviesa la PC de punta a punta.

Es fácil aprovechar esa conexión permanente configurando el cliente de e-mail para que revise la casilla en forma periódica, por ejemplo, u ordenando al antivirus y al sistema operativo que se actualicen de noche (en este último caso, la opción se configura en las Actualizaciones automáticas del Panel de Control ).

Pero hay mucho más: Google ( desktop.google.com/es/ ), Opera ( widgets.opera.com ) y Yahoo ( widgets.yahoo.com ) ofrecen widgets, aplicaciones gratis para el Escritorio que recolectan datos en forma automática: la temperatura, un alerta de nuevo e-mail (por si no se desea usar el cliente de correo), el contenido de un álbum de fotos en línea o una nueva noticia en un blog. Windows Vista ofrece esto en forma nativa; también lo hace Mac OS con su Dashboard . Para Linux, están gDesklets ( www.gdesklets.de ) y Screenlets ( www.screenlets.org ).

La mayoría de estos widgets aprovecha un protocolo conocido como RSS (Really Simple Syndication, o Sindicación Realmente Simple en inglés), que estandariza la difusión automática de contenido y lo independiza de la aplicación usada para verlo. Por ejemplo, LA NACIÓN ofrece una versión de sus noticias en formato RSS, en www.lanacion.com.ar/herramientas/rss/ayuda.asp .

Tener banda ancha, sin embargo, va más allá de poder dejar el mensajero instantáneo conectado todo el tiempo. Implica usar varios servicios de Internet al mismo tiempo sin que uno afecte a otro. Podemos chatear, navegar por la Web o hacer una llamada de VoIP y, al mismo tiempo, descargar un archivo de la Red sin mayores inconvenientes, ya que la mensajería en general requiere poco ancho de banda.

Hay otros servicios que consumen más ancho de banda, pero que sin una conexión de este tipo serían impensables; eso es lo que los hace tan valiosos. Por ejemplo, las barras de búsqueda que quedan en el Escritorio y permiten iniciar una pesquisa en Google o Wikipedia sin abrir el navegador. ¿No recuerda un dato preciso de un artista, una película, una ciudad o un político? Con Dave s Quick Search Taskbar Toolbar Deskbar ( http://dqsd.net , gratis) se puede iniciar una búsqueda en múltiples motores o servicios Web sin moverse de la Barra de Tareas.

Transfz ( www.transfz.com , gratis) permite seleccionar una palabra o frase en cualquier aplicación y, con un atajo de teclado, buscarla en Google, Wikipedia y otros. Agrega, además, un portapapeles múltiple.

Pero no todo es búsqueda: también hay servicios de televisión, como Joost ( www.joost.com ) y LNTeVe ( www.lnteve.com ), o Last.fm ( www.lastfm.es , gratis), una radio virtual que transmite música y sugiere contenido similar, algo que también hace www.mystrands.tv , pero con videos. Musopen ( www.musopen.com ) tiene una radio de música clásica.

Tanto el Firefox como el Internet Explorer tienen un tope de dos descargas simultáneas. No está mal, pero a veces esto impide aprovechar todo el ancho de banda disponible.

Es posible modificar esta configuración para que los navegadores realicen más descargas simultáneas. Esto implicará, también, una carga más rápida de las páginas, sobre todo las que son muy complejas. Es que visitar un sitio Web es, en rigor, pedirle a su servidor que transfiera una serie de archivos a nuestra PC, que vemos luego en el navegador. Si el servidor puede mandar varios archivos a la vez, la página se cargará más rápido.

En el caso de Internet Explorer , hay que editar el Registro de Windows (no lo haga si no está seguro de qué implica), y modificar la clave HKEY_CURRENT_USER\Software\Microsoft\Windows\CurrentVersion\Internet Settings , agregando, con el botón derecho del mouse, los valores DWORD MaxConnectionsPer1_0Server y MaxConnectionsPerServer , ambos con valor 4 o 6 de base decimal (ése es el número de descargas, y lo define el usuario).

Para el Firefox , hay que escribir about:config en la barra de direcciones, buscar los valores network. http.pipelining , network.http.pipelining. firstrequest y network.http.pipelining. maxrequests , y cambiarlos respectivamente a true , true y 6 (u otro valor que el usuario considere razonable).

No es conveniente aumentar más el número de descargas simultáneas, porque puede hacer que algunos servidores rechacen la conexión.

Otra opción es usar un gestor de descargas, que además de permitir transferencias simultáneas es capaz de reanudar una si se interrumpe, o dejarla para la madrugada, por ejemplo, para no usar ancho de banda mientras el usuario está frente al equipo. Entre las alternativas gratis están http://stardownloader.com , www.freedownloadmanager.org , www.orbitdownloader.com y www.downthemall.net , este último, un agregado para Firefox.

La navegación también se puede mejorar en Windows XP modificando algunos parámetros. No hay una receta magistral, y el éxito depende muchas veces del tipo de conexión que se tiene. En www.speedguide.net/downloads.php se ofrece la aplicación TCP Optimizer ; en www.dslreports.com/drtcp está DrTCP . Ambas son gratis y permiten modificar valores de XP para ajustarlos a la banda ancha. En especial, la ventana de recepción TCP , que determina cuántos paquetes de datos recibe el sistema antes de enviar un acuse de recibo al sitio que los envió. Al aumentar la ventana se intenta reducir la latencia (el tiempo que pasa desde que se pide un dato hasta que se recibe). Esto permite, en teoría, que los sitios se carguen más rápido. En la práctica, dependerá también de la conexión, la latencia y los sitios que se frecuenten. Algunos expertos recomiendan aumentar la ventana de 8 KB a 32 KB. Windows Vista ajusta este valor automáticamente. En las páginas Web de estas aplicaciones hay información detallada sobre este valor.

Una de las ventajas de la banda ancha es la transferencia de grandes archivos; sólo hace falta paciencia para bajar una demo de un juego de 1 GB o más o enviar por e-mail 15 MB de fotos.

Esta última acción no siempre es bien recibida por quienes quieren evitar la saturación de sus casillas de correo (aunque Yahoo ofrece capacidad ilimitada, Hotmail hoy tiene 5 GB y Gmail ya llegó a los 4,4 GB). La alternativa está en usar un servicio gratis de transferencia de grandes archivos, como SendSpace ( www.sendspace.com ), TransferBig Files ( http://transferbigfiles.com ) o MediaFire ( www.mediafire.com ), o aplicaciones para compartir archivos entre pocos usuarios como Pando ( www.pando.com ) y Tubes ( www.tubesnow.com ), para sacar el mejor provecho de la conexión de banda ancha.

Ricardo Sametband
La Nación - Tecnología

domingo, octubre 28, 2007




El ejemplo del Dalai Lama


En una ceremonia a la que asistió el mismísimo presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, el Dalai Lama, líder espiritual de los tibetanos, recibió en el Capitolio de Washington la condecoración más alta que los Estados Unidos otorga a un civil, la Medalla de Honor del Congreso. Esa distinción le fue otorgada en razón de sus méritos en la defensa pacífica de los derechos humanos y de las libertades civiles y políticas de su pueblo.

De inmediato, China, que ocupa desde hace muchos años por la fuerza el Tibet y, gracias a transferencias masivas de población, ha logrado que los tibetanos sean una minoría en su propio país, reaccionó airadamente argumentando que la decisión norteamericana suponía una "grosera interferencia" en sus asuntos internos.

Por supuesto, la posición china es indefendible, desde el momento que cualquier país tiene el derecho soberano a reconocer el mérito personal de ciudadanos de otras naciones, más aún cuando éstos se destacan, como es el caso del Dalai Lama, en la defensa y promoción pacífica de los derechos humanos y de las libertades civiles y políticas, cuyo respeto debe ser defendido por todos. El Dalai Lama ya recibió, en 1989, el Premio Nobel de la Paz por estas mismas razones.

La distinción otorgada al Dalai Lama por los Estados Unidos recuerda al mundo la inmensa tragedia de la nación tibetana, subyugada por China. En momentos en que este país se dispone a ser el anfitrión de los Juegos Olímpicos 2008, seguramente le incomoda a su autoritaria dirigencia el recordatorio encarnado en la figura del Dalai Lama, porque todavía tiene mucho que andar en el campo del respeto a los derechos humanos y las libertades civiles y políticas de su propio pueblo.

Con las imágenes de la cobarde represión de la que fueron objeto los monjes y monjas budistas de Myanmar aún frescas, resulta difícil olvidar que es China la que, en función de la defensa de sus intereses económicos, directamente vinculados con el acceso a los recursos naturales de Myanmar, hace caso omiso de la represión permanente de la Junta Militar de ese país. Algo similar sucede con su desempeño en Darfur, en Sudán, donde China ha bloqueado sistemáticamente todos los esfuerzos humanitarios que desde las Naciones Unidas pretenden poner fin a esa larga y lamentable tragedia. Una vez más, son sus intereses en materia de acceso a los recursos naturales -en este caso particular, de los hidrocarburos- los que están en juego.

También en otros países de Africa China desarrolla conductas igualmente reprobables. Siempre en defensa de sus intereses, oculta sistemáticamente la enorme gravedad de las situaciones locales, donde ni las libertades civiles y políticas ni los derechos humanos son respetados sino más bien conculcados.

No es de extrañar entonces la reacción ante este nuevo galardón concedido al líder de los tibetanos. El Dalai Lama desarrolla su conmovedora lucha pacífica en todo el mundo, recurriendo para ello solo a la persuasión y al diálogo. Exiliado en la India desde la invasión china a su país, en la década de los 50, no reclama sino autonomía para una nación sometida que pretende defender su propia identidad, lo que es prudente en extremo y absolutamente distinto incluso de postular la independencia. Su mensaje simplemente denuncia la verdad de lo que sucede en el Tibet, donde otros líderes tibetanos son reprimidos y perseguidos todavía hoy.

Sin embargo, tanto el Dalai Lama como ellos no están solos en esa lucha permanente y sin violencia por los derechos humanos. Como lo hizo en su momento Mahatma Gandhi, quien demostró que la paz puede mucho más que la guerra y la fuerza, este pueblo y su líder auténtico con su ejemplo viviente de la construcción de la paz y la concordia por encima de todo no dejan de conseguir adhesiones de pueblos y gobiernos en todo el mundo.

viernes, octubre 26, 2007

- CONSUMO -





La Argentina consumidora



La consultora Nielsen realizó un informe acerca de la evolución del consumo por región en el país entre los años 2006 y 2007. Este año se observa un crecimiento del 40 por ciento con respecto al mismo período de 2001. Sin embargo, el crecimiento en el interior del país es superior al de GBA comparado con momentos previos a la crisis. De todas maneras, la tendencia de crecimiento en lo que va del último año vuelve a ser mayor en GBA.

De acuerdo a un análisis realizado por la consultora Nielsen que estudió las tendencias de consumo por región en Argentina, el país experimenta un crecimiento en cuanto al consumo, que comenzó en los años posteriores a la crisis y se mantiene en el presente.

A nivel nacional, se observa un ascenso del 40 por ciento con respecto al mismo período de 2001. Pero el informe de Nielsen va más allá de los datos generales y diferencia las tendencias de consumo en GBA versus el interior del país. El interior logró en los últimos años -a partir de 2001- un notable desarrollo, con crecimientos del 48 por ciento con respecto a momentos previos a la crisis. En la región de GBA, sin embargo, el crecimiento que se observó en esos mismos años es del 26 por ciento, pero a partir de este año comenzaron a revertirse las cifras.

El punto de comparación es mayo de 2001, desde entonces, los años siguientes se mantuvieron en la misma línea de crecimiento: el consumo a nivel país crecía de a poco y en el interior era superior que en GBA. El crecimiento más abrupto se presentó en este último año: tomando como base 0 al año 2001, el consumo pasó entre 2006 y 2007 de 27 a 40 por ciento a nivel nacional, de 14 por ciento a 26 por ciento en GBA, y de 35 por ciento a 48 por ciento en el interior del país.

En lo que va de este año, GBA volvió a superar con un 10,6 por ciento el crecimiento de consumo del interior del país, que en la actualidad es del 9,7 por ciento. Cabe destacar que GBA no logra recuperar el nivel de participación que tenía antes de la crisis, pero con estas cifras pudo quebrar la tendencia negativa.

Otra variante que tuvo en cuenta Nielsen para realizar el estudio fue el peso de las regiones en volumen, analizando la evolución de ventas bimestrales. De esta manera, se observa que los crcimientos de consumo mayores en GBA con respecto al interior se manifiestan desde el período agosto-septiembre 2006 hasta el bimestre abril-mayo 2007, a partir del cual se nivelan los incrementos en ambas regiones. Los valores entre los años 2006 y 2007 pasaron para el interior del 60,8 al 60,6 por ciento y para GBA del 39,2 al 39,4 por ciento.

Este estudio analiza el comportamiento de 85 categorías de productos de alimentos, bebidas, limpieza, cosmética y tocador en los supermercados, autoservicios, almacenes, kioscos, minimercados, farmacias, perfumerías y negocios de cosmética y limpieza de Argentina.

Otro estudio reciente de Nielsen reveló que entodo el país aumentó el consumo en supermercados, y continúa en ascenso. En estas mismas categorías de productos de consumo masivo el ritmo de crecimiento es de un 23 por ciento con respecto al período de medición anterior.

Algunas de las razones clave para sustentar este valor son la mejora de la competitividad con respecto a los canales alternativos y el proceso de inversión realizado desde 2006, que les da a los supermercados, tanto en el interior del país como en GBA, niveles de crecimiento superiores a los alcanzados a nivel nacional en otros canales de comercialización.

Verónica Fernández Ceriani

jueves, octubre 25, 2007

- ¿QUO VADIS? -



¿Adónde vamos?

Por Oscar R. Puiggrós
Para LA NACION



¿Qué Argentina queremos? Es probable que existan tantas opiniones como millones de habitantes tenemos en nuestro país. Los modelos son muchísimos. Los prototipos extranjeros hoy son de imposible adaptación. Somos otra cosa: carácter, cultura, estilo, historia. Los modelos propios fueron diseñados hasta ahora con precipitación y condicionados a las circunstancias críticas del momento. Siempre lo urgente frena los mejores proyectos previstos para un mediano y largo plazo. Cada golpe rupturista anunciaba una especie de “nuevo orden” que se fundaba en el rechazo –siempre provisional– de los que hasta ese momento ejercían el poder, sus ideas, su conducta, sus intereses. Se siguió usando la “ingenua” fórmula “terminar con los privilegios” aun cuando ya habíamos aprendido que los privilegios no terminan, sino que cambian de titulares, y la rueda sigue rodando. Anunciar cambios, pues, es caer una vez más en una ficción; la realidad –que para algunos debiera ser la única verdad– es que se nos ofrecen proyectos atractivos cubiertos con una máscara de humanismo y de generosa justicia social que cuesta definir y, más todavía, lograr.

Se cae así en una apostasía de la democracia, al postergar su vigencia real debilitando las bases fundamentales que la sostienen hasta que se produzca el “cambio” reiteradamente prometido.

La historia universal es ilustrativa, y la nuestra no se queda atrás. Más de un siglo después, conviene recordar el diseño de país integrado en la cabeza de Alberdi, Mitre, Sarmiento, Pellegrini, Avellaneda, etc., la llamada “generación del ochenta”. Eran otros tiempos, eran otros hombres tanteando caminos y orientando a un país adolescente. ¿Privilegiaron ellos la economía o la política como simple ejercicio del poder? Es evidente que pusieron a las instituciones en el primer lugar, todavía en una predemocracia para llegar a una mayor participación ciudadana que tardaría varias décadas en concretarse. Pero en ese momento, con ejemplar patriotismo, honradez administrativa y prudencia de estadistas, lograron mostrar una nueva Nación en desarrollo junto a las celebraciones del Centenario, en 1910.

Una sociedad democráticamente organizada y educada para convivir bajo el Estado de Derecho disminuye al mínimo las debilidades de cualquier sistema político. Países monárquicos, republicanos y socialistas, con diferentes combinaciones institucionales, logran así la paz y el desarrollo, como los del norte de Europa, Canadá, Nueva Zelanda y otros, y también algunos vecinos que han superado extremas dictaduras, de las que han salido con instituciones más consolidadas y lejos hoy de aventuras populistas o reaccionarias del otro extremo.

Nosotros seguimos en estado de emergencia. No es económica su causa principal; el largo proceso de declinación ética y cultural no se frena. Es notorio el atraso en el achicamiento de las brechas sociales y económicas; hay muchos que están mejor, y muchos notoriamente atrasados en salir de la miseria.

En el tiempo transcurrido desde 1983 no se ha logrado repartir equitativamente las responsabilidades, y el camino hacia la concordia sigue trabado. La construcción de una república igualitaria en las obligaciones y derechos de sus integrantes y pluralista en sus ideas y convicciones choca contra el tratamiento maniqueo –amigos y enemigos– y la permanente promoción de explicables, pero inútiles rencores que impiden el necesario diálogo, reemplazado hoy por una conversación de sordos en la que cada uno tiene como objetivo fijar las culpas totales en el otro y olvidar las propias. Sigue así este bochornoso enfrentamiento entre argentinos con uniforme y con pañuelos en la cabeza.

No sé si será la poca inclinación al diálogo que Ud., señor Presidente, ha demostrado, lo que lo aleja y confunde sobre la opinión de gran parte de quienes estamos en una posición crítica de su gobierno. Una sociedad que no respete la diversidad libremente expresada estará política y socialmente enferma; esa esclerosis terminará dramáticamente en la violencia. Somos muchos los que vimos con horror y rechazamos los sucesos de la etapa trágica del 76/83, que protagonizaron de uno y otro lado. ¿Ha hecho Ud. el esfuerzo por comprender a todos los que todavía tiene que gobernar? No es preciso ser “populista” para comprender y sentir el dolor de los sectores, cuya hambruna está a la vista; sí es un crimen, una verdadera traición, usar instrumentos de propaganda emocional y generosas dádivas para atraer apoyos políticos encaminados a mantener el poder, en esta incorregible práctica argentina.

Lo cierto es que nuestra república ha ido perdiendo los beneficios del sistema adoptado por nuestro cuerpo legal originario y por los usos y costumbres de una positiva educación. Las rupturas sucesivas del orden institucional y la decepción del pueblo por la incapacidad de un alto porcentaje de los que mandan llevó a descalificar la política como instrumento del bien común y a tolerar periódicos personalismos, civiles y militares. Recientes estadísticas muestran la apatía, el desinterés de la ciudadanía –sobre todo, los jóvenes– por participar en la gestión política: educación, paz social, justicia, cultura, equilibrio económico, consolidación de las instituciones son áreas desocupadas, no atrayentes. Un extendido escepticismo inclina a vivir al día.

¿Estamos viviendo hoy aquí una democracia? ¿No hay, acaso, signos de dictadura? Ser elegido por la mayoría ciudadana no da patente democrática a la condición presidencial. Hitler fue elegido cinco veces por más del 80% de sus electores. La mayoría no da impunidad. ¿No es dictador quien maneja los dineros públicos al margen de la Constitución “excepcionalmente” diferida con la complicidad de legisladores que olvidaron su juramento original? ¿Fue elegida la candidata oficial por el sistema de la democracia? ¿Qué papel jugó el partido (repartido), que sostiene el poder para esa candidatura? Muy cerca estamos, sin duda, de los Pinochet, Somoza, Stroessner y el coronel Chávez “legalizando” su monarquía republicana. El análisis psicológico de estos personajes tragicómicos nos recuerda a los hermanos Karamazov, que vale la pena releer para advertir que el apego al poder sin freno difícilmente se corrige. Su autor, Dostoievski, lo complementa en Crimen y castigo con su sobresaliente descripción de los que explotan las necesidades extremas con falaces promesas de ilusorios paraísos y de auténtica justicia.

En un artículo anterior expresé mi convicción de que no sería presidente Ud. ni su consorte en la próxima etapa. Hoy ratifico esa opinión; a los resultados electorales en varias provincias se agregan argumentos que gravitarán en los ciudadanos y serán tenidos en cuenta al elegir: inocultable inflación, irregularidades en la administración y en las medidas de gobierno sospechadas de artilugios electorales para mantener el poder familiar, en algunos casos, de aparente beneficio económico personal, y hechos policiales de perfil grotesco que pasaron a ser acontecimientos políticos de primera magnitud.

El resultado del domingo, que hasta hace poco parecía favorable a la candidata oficialista, ha empezado a vacilar. ¿Sabemos adónde vamos? La senadora candidata, ¿ha sido alguna vez ejecutiva? ¿Nos ofrece un programa sólido, realista y atractivo para una mejor Argentina, o es más de lo mismo? ¿No sería más prudente pensar en un presidente con antecedentes de gobierno, éxito en tareas que le hayan dado experiencia?

La elección próxima es un indudable desafío. Si la crisis principal está en los valores, la verdad –toda la verdad– hoy está a la cabeza de ellos. Su declinación arrastra y anula dignidad, respeto y autoridad. Entre muchos ejemplos, recordamos a dos mandatarios americanos: a Nixon, no reconocer la verdad le costó la presidencia; a Clinton, aceptarla se la salvó. También entre nosotros tenemos grandes y pequeñas debilidades, o intereses, que ocultaron y ocultan la verdad, y que a la postre forman una legión de arrepentidos. Que la verdad nos hará libres viene de antaño, y dar testimonio de ella es la base de la paz y la justicia. Su fuerza se impone por ella misma.

Al final de estas reflexiones me doy cuenta de que es más fácil contestar qué Argentina rechazamos que la que queremos, y sobre este interrogante queda mucho por decir. Confiemos en la prudencia y en la responsabilidad de los electores, que seremos los responsables de la Argentina por venir.

El autor es abogado. Fue ministro de Trabajo durante los gobiernos de Frondizi y Guido, y de Bienestar Social durante el gobierno de Lanusse.

miércoles, octubre 24, 2007

- MÁS DEL BURÓ -


Gerundio y eficiencia

Días atrás el gobernador de Brasilia firmó un inusitado decreto por el cual queda prohibido a los empleados públicos de ese distrito usar el gerundio "como disculpa por la falta de eficiencia". Esta medida ha provocado un debate no exento de humor en el que participan funcionarios, lingüistas y, desde luego, la misma población

Según se explicó, la sorprendente veda se debe al empleo abusivo de esa forma verbal como recurso para disimular demoras en los trámites que se cursan en las oficinas de aquella gobernación. Es indudable que la sola presencia del gerundio en una respuesta al público no equivale a ineficiencia. Lo negativo es "el gerundismo", es decir el abuso del inocente gerundio para responder a los reclamos justificados con frases como "estamos estudiando el problema" o bien "nos encontramos analizando la mejor solución".

Cuando expresiones de esa clase aluden a una actividad que no es real y sirven para encubrir reiteradamente la lentitud del funcionamiento burocrático de un organismo estatal o privado, hay razones para afirmar que se ha constituido en el hábito verbal vicioso que sirve de coraza a la ineficiencia.

Por lo tanto, puede estimarse que el original decreto del gobernador de Brasilia posee la intención correcta de denunciar la disfunción administrativa. En oposición, resulta ser una medida fuera de lugar la transferencia al plano del lenguaje de la responsabilidad y bloquearla con una prohibición, de dudoso cumplimiento.

De ahí que, por una parte, un alto funcionario del mismo distrito haya estimado que el decreto estaba fuera de los límites de la legalidad y que hasta podría determinar el pedido de "un examen de salud mental del gobernador" que lo firmó, según agregó, con ironía. Por otra parte, en círculos universitarios de la capital brasileña, una lingüista calificó el hecho como fruto "de un profundo desconocimiento de la lengua portuguesa" y agregó: "Siempre que se intenta legislar sobre el idioma resulta un desastre, ya que las palabras son de quienes las usan".

En la polémica que se ha abierto, cuyo gestor definió luego a la medida como "un mensaje simpático contra la ineficacia", se dibujan otras perspectivas de interés. Entre ellas, el interrogante acerca de qué sanción merecería un empleado que cometiera el error de usar un gerundio en su trato actual con el público. Otra cuestión, tal vez no calculada y de interés educativo, sería estimar de qué manera se ha promovido el estudio del gerundio para saber reconocerlo y no emplearlo ni siquiera correctamente mientras dure la prohibición en los ámbitos oficiales. Por fin, si lo grave es la ineficiencia y el gerundismo es un cómplice menor, ¿por qué no se apuntó al quid del problema?

Tal vez, con astucia, el gobernador de Brasilia haya pensado que su decreto serviría para instalar en el ámbito social un tema, cuyo tratamiento generalizado ayude a resquebrajar el rígido sistema de ineficacia que la burocracia ha sabido desarrollar por doquier.

domingo, octubre 21, 2007

- SUBSIDIOS -



Subsidios:

nada transparentes



La transparencia no ha sido una característica del gobierno de Néstor Kirchner. Habla por sí solo el hecho de que, entre 2004 y 2007, el Poder Ejecutivo Nacional haya manejado sin control casi 50.000 millones de pesos, por la vía de decretos de necesidad y urgencia.

Esta situación es habitualmente la consecuencia del envío al Congreso de proyectos de presupuesto que subestiman la recaudación fiscal, lo cual, en virtud de la absurda ley de los llamados superpoderes, le permite al Poder Ejecutivo administrar discrecionalmente cualquier excedente de recursos por encima de lo presupuestado.

No es ése el único aspecto cuestionable. Los últimos años han dado cuenta de un verdadero festival de subsidios del Estado, a menudo otorgados en función de criterios poco o nada transparentes, y en los cuales los amiguismos políticos han desempeñado un papel preponderante.

Para el año próximo, se estima que el Estado nacional gastará un 28 por ciento más que este año en materia de subvenciones a empresas privadas y estatales y a fondos fiduciarios.

Un ejemplo grotesco de la discrecionalidad que hoy se observa en el sector público, cuyo correlato es el déficit de la calidad institucional, puede advertirse en un reciente decreto de necesidad y urgencia, emitido por el gobierno nacional, mediante el cual se inyectaron en el presupuesto unos 14.200 millones de pesos adicionales, de los cuales casi la mitad fueron destinados al Ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio De Vido, y fueron aplicados a mayores subsidios al transporte y a paliar la crisis energética.

Entre los subsidios más llamativos que el Estado les entregará el año próximo a empresas e institutos públicos figuran Agua y Saneamientos (AySA), que recibirá 475 millones de pesos; la petrolera Enarsa, 850 millones; el ferrocarril Belgrano, 85 millones; el portal Educ.ar, 13,9 millones; el Sistema Nacional de Medios Públicos, 192 millones, y Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), 122 millones de pesos.

Con todo, hay aspectos más oscuros aún, como el referido a la adjudicación de subsidios a organizaciones no gubernamentales, sin guardar la necesaria transparencia en su entrega.

Uno de los casos más controvertidos es el de los beneficios concedidos a la organización Madres de Plaza de Mayo, que durante 2006 y lo que va de 2007 percibió del gobierno nacional casi dos millones de pesos. Más llamativo incluso resultó el aporte que esta fundación recibió del gobierno de la ciudad de Buenos Aires: nada menos que 32 millones de pesos para la construcción de 600 viviendas en Villa Soldati.

La sorpresa reside en que, con ese dinero, Madres de Plaza de Mayo organizó el trabajo en tres villas de emergencia, pero el compromiso social involucra un costo para la asistencia de habitantes del lugar, dado por la asistencia a cursos de pensamiento político inocultable mente tendencioso.

Las cátedras son impartidas por personal de la Universidad de las Madres, uno de cuyos docentes es el encargado de negocios de Irán, Moshen Baharvand. No es casual que Hebe de Bonafini haya estado hace unas semanas en Bolivia, invitada a la recepción que el presidente Evo Morales dio al mandatario iraní Mahmoud Ahmadinejad, aliado estratégico del gobierno venezolano.

En reiteradas ocasiones, hemos advertido desde estas columnas la necesidad de fomentar un cambio en la forma de hacer política y de utilizar los fondos públicos, con dirigentes que, a pesar de las diferencias ideológicas, converjan en el bien común.

Punto esencial de ese cambio deberá ser la distribución equitativa, transparente y con la debida rendición de cuentas de los fondos públicos con los controles que toda república debe instrumentar, de modo de despojar su otorgamiento de toda sospecha de corrupción o de pago intencionado de favores políticos o ideológicos.

Hasta tanto no se tenga en cuenta esa necesidad, la Argentina no dejará de estar entre los peores cuando se miden la corrupción, la inseguridad jurídica y la mala calidad de sus instituciones.

viernes, octubre 19, 2007

- SECUESTROS -










Secuestros, una tenebrosa realidad


El secuestro, de por sí un delito aberrante, es una de las manifestaciones más crueles del estado de inseguridad que sigue aquejando a nuestro país. Los esfuerzos tendientes a erradicarlo no han tenido éxito, razón por la cual se trata de uno de los componentes esenciales del estado de temor en que vive la mayor parte de nuestra sociedad.

De por sí insidioso, el secuestro no es la única lacra delictiva padecida por los habitantes de la ciudad de Buenos Aires y su conurbano. Quienes cargan sobre sus espaldas el peso del miedo cotidiano descreen del optimismo de ciertos funcionarios que proclaman, sin demostrarla, la disminución de las actividades de los malhechores. Confían, en cambio, en las estadísticas privadas que les dicen que uno de cada cuatro de ellos ha sido víctima de un atropello criminal, tales como asaltos a mano armada, salideras bancarias, arrebatos, robos de automotores, robos con violencia en viviendas y a jubilados indefensos.

De acuerdo con las no siempre confiables compulsas oficiales, el año último fueron denunciados en todo el país 184 secuestros extorsivos -uno cada dos días-, entendiendo por tales a aquellos en los cuales las víctimas estuvieron bajo captura más de 12 horas, y sin incluir aquellos casos en que el lapso del cautiverio fue menor, los cuales fueron considerados meramente como una privación ilegítima de la libertad.

Fuentes de la justicia federal confirmaron que 36 de esos episodios tuvieron lugar en la ciudad de Buenos Aires y la mayor parte de los restantes se produjo en territorio bonaerense. Por supuesto, quedan al margen de esa estadística aquellos delitos que no fueron denunciados, ya sea por temor o por convicción de que hacerlo implicaría más riesgos para la persona secuestrada o represalias posteriores.

Durante el año actual, y hasta junio último, se registraron 67 hechos de ese tenor. El pico máximo de los secuestros extorsivos se produjo en 2004, con 475 casos denunciados en todo el país.

La frialdad de esas cifras no trasunta ni por asomo los padecimientos del secuestrado y la angustia que hace presa de sus seres queridos -sobre todo cuando el cautiverio se prolonga-, sentimientos con los cuales juegan perversamente los delincuentes para obtener un rescate lo más cuantioso posible. Muchas víctimas han sido liberadas tras el pago; otras han sido recuperadas por las fuerzas policiales. No obstante, es probable que en esos trances nunca sencillos, la memoria volará a los desenlaces trágicos tales como el asesinato de Axel Blumberg o la desaparición aún no resuelta de Cristian Schaerer y la reciente muerte de Francisco White.

Se dice que nuestro país está todavía distante de las cifras que por este delito, propio de las más tenebrosas bandas criminales, se registran en México, Colombia y Brasil. Es sólo un triste consuelo. La vigencia de los secuestros demuestra la impotencia de la sociedad para neutralizarlos y, por ende, la vigencia del estado de indefensión que torna todavía más factibles los designios de esas incursiones criminales.

Equipos electrónicos de avanzada tecnología, rastreos de las comunicaciones telefónicas de las víctimas potenciales, otras tareas de inteligencia e infraestructura adecuada para albergar extensos cautiverios son apenas algunos de los recursos a disposición de por lo menos alguna de las bandas dedicadas a este menester.

Se ha llegado a un punto, pues, en que el Estado debería empezar a hacerse pleno cargo de su responsabilidad constitucional de garantizar la seguridad de los habitantes y no limitarse a alterar su ánimo cuando los secuestros lindan con elecciones.

Si es menester la disuasión, la prevención y la represión de estos atroces atropellos a la dignidad humana deberían ser encomendadas a una fuerza policial especial, formada por los especialistas más distinguidos de todas las jurisdicciones del país, dispuestos a intervenir con la prudente dureza que la curación de esta infección social está requiriendo.

Puede que por esa vía no se logre llegar al ideal de eliminar para siempre la plaga de los secuestros. Pero es seguro que la sociedad ganará en tranquilidad cuando se sepa defendida por ese Estado que tiene la indelegable obligación de proteger la vida y los bienes de todos los habitantes del país, sin excepción.

miércoles, octubre 17, 2007

- BURO -







Cómo hacer una burocracia eficiente


Una de las quejas más amargas que se oye de los científicos por estos días es que la burocracia que pesa sobre ellos a la hora de comprar reactivos, insumos de laboratorio, equipos de investigación y de oficina, y otros recursos indispensables para cumplir con su trabajo es exageradamente engorrosa.

"Los procedimientos de compra son absurdamente complejos e implican una cadena de pasos burocráticos interminable -decía un investigador hace un par de días-. Parece increíble que, en un país que se jacta de tener superávit en su recaudación, los científicos debamos mandar decenas de e-mails y notas para comprar una laptop. Y ni que hablar de un espectrofotómetro... Iniciamos el «proceso» hace ya casi nueve meses. Literalmente, un parto."

La administración de fondos públicos es una tarea delicada, ¿quién lo duda? Antes que nada cabe aclarar que sería impensable disponer de los recursos sin los debidos recaudos. Pero también hay que reconocer que si se aplica al sistema científico la misma lógica con que se audita una obra pública pueden surgir problemas. Ocurre que, en contraste con otros empleados del Estado, el investigador es el primer interesado en invertir de la mejor manera posible el dinero que recibe para realizar su trabajo.

"Si el científico tiene que invertir un año en comprar un equipo, vamos mal -concede el doctor Lino Barañao, presidente de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, que tiene a su cargo la financiación de la ciencia local-. La cultura de la investigación es cualitativamente diferente, pero como todavía no es ampliamente conocida, resulta difícil lograr una normativa acorde."

Para empezar a corregir estos inconvenientes, el organismo que preside está introduciendo modificaciones prácticas, que intentan agilizar los procedimientos.

Por ejemplo, si el problema es reunir tres presupuestos de proveedores (para compras menores de 10.000 dólares), de ahora en más se aceptará que las propuestas y cotizaciones se realicen por correo electrónico en lugar de exigir formularios impresos.

Si los insumos necesarios no se encuentran en los países admitidos (por la normativa del Banco Interamericano de Desarrollo, que otorga el préstamo para los subsidios de investigación), puede solicitarse que se paguen con recursos del Tesoro.

Si es imprescindible cambiar el equipamiento previsto en el pedido de subsidio, simplemente habrá que comunicarlo.

Tal vez todavía haya que seguir trabajando para lograr "un sistema de compras más ágil, como el que existe en el mundo desarrollado" (Barañao dixit ), pero al menos los científicos dispondrán desde ahora de una dirección electrónica para quejas e información: hjeanneret@agencia.secyt.gov.ar.

Por Nora Bär
La Nación - Opinión

martes, octubre 16, 2007

- DROGAS -



Los jóvenes y las drogas


El consumo de drogas entre los jóvenes no se detiene. Al contrario, trepa a niveles alarmantes. Este año, 16.740 alumnos del último ciclo del polimodal en escuelas bonaerenses admitieron haber fumado marihuana y otros 4140 reconocieron haber consumido cocaína, según una encuesta realizada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) para la Subsecretaría de Atención de las Adicciones de la provincia de Buenos Aires.

Estas cifras, que corresponden a colegios públicos y privados, revelan que hay un aumento en el consumo de estupefacientes en jóvenes que están a punto de ingresar en la universidad. En 2005, el 15 por ciento de los alumnos dijo que había fumado marihuana; ahora, ese porcentaje subió al 18,6. Algo similar ocurre con el consumo de cocaína. En 2005, el 3,5 por ciento de los estudiantes había admitido haber aspirado esa droga; este año lo hizo el 4,6 por ciento.

El trabajo del Conicet, como muchos otros sobre la materia, demuestra que el consumo de drogas comienza más temprano cada día. Así, por ejemplo, entre los chicos que fuman marihuana, el 84,5 por ciento lo hizo por primera vez entre los 14 y los 17 años. En el caso de la cocaína, el 77,6 por ciento también lo hizo por primera vez en esas edades. En tanto, el 6,5 por ciento de los encuestados que aspiraron cocaína lo hizo por primera vez cuando tenía menos de diez años, y entre aquellos que fumaron marihuana el 2,5 por ciento la probó cuando tenía la misma edad.

Para quienes buscan instalar la cultura de la droga no existen límites materiales ni morales. Por ello, resulta imprescindible crear conciencia en los niños y los jóvenes del grave peligro en que pueden encontrarse, ya sea por ingenuidad, falta de diálogo escolar y familiar o desconocimiento y debilidad de sus padres o de una sociedad inmersa en la cultura del dinero fácil, de la tolerancia mal entendida y del placer por el placer mismo, olvidando que hay que guiarlos para que asuman, poco a poco, una libertad madura y responsable.

Cada vez más, el mundo de las drogas está al alcance de los jóvenes. Y muchos son los factores de riesgo que los tornan vulnerables, como la falta de educación y de información adecuadas sobre los efectos de los estupefacientes. También influyen negativamente la desunión de la familia y la falta de diálogo entre padres e hijos, así como los entornos sociales, los mensajes distorsivos emitidos por los medios de comunicación (sobre todo, la televisión), la deserción escolar y la falta de trabajo, entre muchos otros.

Es fundamental que los jóvenes continúen recibiendo orientación no sólo sobre el daño que causan las drogas, sino también sobre su capacidad y su derecho para rehusarse a consumirlas. Será necesario, entonces, fortalecer su autoestima, el sentido del bien común, el valor del cuerpo y el espíritu sanos para poder enfrentar con éxito los retos, problemas y riesgos que se les pueden presentar a lo largo de sus vidas.

Las consecuencias de las adicciones a las drogas y a otras sustancias legales e ilegales deben hacernos recapacitar sobre la necesidad de emprender un esfuerzo conjunto para poner de relieve su gravedad. Todos los actores de la sociedad debemos asumir nuestras responsabilidades con absoluta claridad y firmeza y el compromiso de estimular los valores que engrandecen al ser humano, no los vicios que lo degradan y dañan.

El Estado, por su parte, no puede desfallecer en la creación y la aplicación efectiva de políticas educativas de prevención para las nuevas generaciones y de salud pública para quienes ya están atrapados por la adicción, ni debe claudicar en la difícil lucha contra el narcotráfico y los barones de la droga. No se trata sólo de aplicar con rigor los criterios sanitarios, sino también de entender que, sin una prevención más efectiva, está en juego buena parte de nuestro futuro como sociedad.

jueves, octubre 11, 2007

- DETESTABLE -



Piquetes, prepotencia y muerte


Era tan previsible que en algún momento iba a ocurrir un incidente grave por causa de la prepotencia que se manifiesta en los piquetes que hasta se podría apelar a un lugar común: "estaba escrito". Una ambulancia que llevaba sangre de Resistencia, Chaco, a la ciudad de Corrientes, para un enfermo agonizante, fue detenida por un grupo de piqueteros que le impidió el paso y agredió al conductor. Aunque todavía no ha quedado en claro si obedeció a esa circunstancia, lo cierto es que el paciente murió.

El desdén por el prójimo o, si así se prefiere, la soberbia implícita en esa actitud, son la característica de los grupos que por una u otra razón bloquean calles, avenidas, accesos a edificios o fábricas, rutas o puentes, con la generalizada cobertura de las más absolutas tolerancia e impunidad. Sustentan la arbitraria suposición de que sus demandas están por sobre las urgencias o las necesidades ajenas. Impávidos, impiden el paso y en forma reiterada hasta han llegado a la amenaza de tomar represalias sobre quienes, con toda razón, protestan por ese comportamiento intemperante y se resisten a acatarlo.

Más de una vez en esta columna editorial se alertó sobre las consecuencias graves que podría llegar a acarrear esa grave inconducta cívica, una actitud profundamente antisocial. Tales prevenciones se han convertido en realidad.

Una agrupación piquetera suele bloquear el puente General Belgrano, que comunica las ciudades de Resistencia y Corrientes. Hace poco más de una semana, una ambulancia que transportaba la sangre requerida con urgencia para atender a un enfermo llegó al lugar y su chofer trató de acordar que lo dejasen pasar, pero él y su vehículo, en el que también viajaba la esposa del paciente, fueron agredidos a vista y paciencia de efectivos de la Gendarmería Nacional. La sangre que transportaba la ambulancia no llegó a su destino y, horas después, falleció quien la esperaba.

Los piqueteros han desmentido esa versión: sostienen que el conductor trató de embestirlos. La directora del hospital correntino admitió que aún no se podía afirmar si la muerte había sido provocada por la falta de la sangre, pero subrayó que el hecho en sí mismo había sido irracional.

Ya hay un juez federal que investiga el incidente y un piquetero detenido, tras haber sido identificado como uno de los agresores mediante fotografías tomadas por los gendarmes y el reconocimiento visual del chofer. El magistrado ordenó peritajes médicos tendientes a determinar sí, en efecto, directa o indirectamente, el bloqueo piquetero fue la causa del luctuoso desenlace.

Al margen de cuanto pudiese determinar la Justicia, ha quedado en claro una vez más que los piquetes atentan contra la convivencia social.

Es lamentable que esas actividades marginales sean avaladas mediante la pasividad de las autoridades, demostrativa de que, para preservar sus intereses políticos, nuestros gobernantes miran hacia otro lado llegado el momento de hacer cumplir la ley y de restablecer el orden público. Hay esperanzas, por remotas que sean, de que ese incidente en particular las haga recapacitar y poner manos a la obra en cuanto sea indispensable para que los piqueteros empiecen a respetar los derechos del resto de la sociedad por los cuales demuestran tan olímpico desprecio.

Entretanto, y a despecho de las ácidas críticas vertidas por los más diversos sectores de las comunidades chaqueña y correntina con motivo de esa anárquica conducta, los integrantes del denominado Movimiento 17 de Julio, responsables del corte del puente, anunciaron que no por aquel trágico desenlace desistirán de su autoritario e ilegal proceder. Algo tan asombroso como condenable.

miércoles, octubre 10, 2007

- RISAS -


Risas como terapia

Por Alina Diaconú
Para LA NACION



"Tu risa me hace libre,me pone alas"
Miguel Hernández, “Nanas de la cebolla”


Si miramos a nuestro alrededor, las caras que vemos suelen ser “caras largas”. Raras veces la alegría explota en algún rostro en la calle, en un supermercado, en la fila de un banco, entre los pasajeros de un transporte público. Más bien las expresiones son adustas, cuando no tristes o crispadas.

Claro, el mundo en el que vivimos no es un lecho de rosas. La gran ciudad es una licuadora de sueños, de entusiasmos y esperanzas. Todo es dificultoso y lleno de obstáculos. Y lo que advertimos cuando encendemos el televisor nos alarga aún más las caras. Hambre y miseria, injusticias no sólo en nuestro país –donde hay mucho, demasiado de eso– sino también en distintos puntos del planeta.

¿Cómo reírse entonces retornar a la alegría? Es todo un desafío, por supuesto. Pero no es imposible. Porque volver a reírse es volver a creer en la posibilidad de regeneración de uno mismo, de nuestra sociedad y también de la humanidad. Es ponerles de nuevo alas a los sueños, a los ideales, a las esperanzas. Reírse con ganas, sintiendo el placer de estar vivo en este momento y en este lugar y de poder tener el privilegio de ponerse contento por cualquier motivo que nos incumbe es asimismo una posibilidad y un don de la vida. Así como son muchos los motivos para estar tristes, son muchos también los motivos para estar felices. Un día de sol, un encuentro, una canción, un cuadro, una conversación animada, sentir el afecto del otro, su buen humor, su comprensión, su respuesta justa en el momento justo. Un chiste bien contado, una broma, una sorpresa, ¿no son buenas razones para una carcajada? Esas carcajadas de oreja a oreja, ¿no nos abren el corazón?

Hace décadas que los científicos han descubierto las propiedades terapéuticas de la risa. Las primeras investigaciones se hicieron en los Estados Unidos en los años 30 del siglo pasado, pero recién a partir de los 70 la terapia de la risa fue aplicada en el caso del señor Norman Cousins, crítico y editor del Saturday Review. El hombre sufría una dolorosa artritis espinal y se le recomendó, además de vitamina C, ver películas cómicas, tras lo cual mejoró notablemente.

Dicen que la terapia de la risa hace bajar el colesterol, que combate la depresión y reduce el estrés. Y que es una gran aliada para el corazón, dado que se ha observado que mejora notablemente el funcionamiento de los vasos sanguíneos, contribuyendo así a evitar enfermedades cardiovasculares y respiratorias; también la risa ayuda a liberar sentimientos negativos como la frustración, el odio y la ira, y, por si todo esto fuese poco, combate el insomnio.

Leímos por ahí que, asimismo, el sistema inmunológico se ve fortalecido gracias a la risa, puesto que ésta produce un aumento de niveles de las células llamadas T, que son las responsables de defender el organismo de los virus y de las bacterias.

La así denominada risoterapia se está aplicando en los Estados Unidos, Canadá, Francia y Suiza desde hace más de veinte años, con singular éxito. Comentan que la risa mejora el estado de ánimo en general y que por eso se han implementado técnicas que la provocan y que se utilizan en pacientes hospitalizados en sus procesos posoperatorios.

En el ámbito laboral, la persona que tiene el talento de contar chistes y ser graciosa mejora el clima de trabajo y hace que se expanda el clima de confianza en su entorno. Esos individuos suelen ocupar lugares de liderazgo, donde se instalan actitudes positivas, el buen ánimo y el entusiasmo.

Actualmente hay talleres grupales donde se practica la risoterapia. El objetivo es elevar la autoestima de las personas, enfrentar mejor las situaciones críticas de estrés o las crisis personales y liberar tensiones.

Ya grandes escritores sabían del valor de la risa cuando hacían algunas afirmaciones. Por ejemplo, Mark Twain: “La raza humana tiene un arma verdaderamente eficaz, la risa”. O Victor Hugo, que manifestaba poéticamente: “La risa es el sol que ahuyenta el invierno del rostro humano”.

O la música popular, siempre perspicaz, que nos sugirió su axiomática verdad, a partir de aquel famoso latiguillo: “Es preferible… Es preferible reír que llorar”.

En la Edad Media, la risa era considerada transgresora cuando no pecaminosa (hay que releer El nombre de la Rosa, de Umberto Eco, para recordar qué pasaba allí con el libro de Aristóteles sobre la risa). En la Checoslovaquia comunista, Milan Kundera fue prohibido por la osadía de La broma y por El libro de la risa y el olvido. El humor era algo peligroso, subversivo, del que había que sospechar. Hoy, por suerte, nadie nos prohíbe reír, pero la risa se ha borrado de muchos rostros, como consecuencia de las muchas preocupaciones de la vida diaria.

La risoterapia aparece como una nueva terapia, como una nueva técnica para sentirse bien. Pero ¿no sería mejor reírnos con naturalidad, con ganas, solos, sin ser inducidos a hacerlo, porque somos capaces de redescubrir esa felicidad interna, ese volcán que está dentro de nosotros, un poco relegado, es cierto, pero que constituye ni más ni menos que un canto a la vida que está en el alma y en la boca de todos?

La autora es escritora. Su libro más reciente es Poemas del silencio.

martes, octubre 09, 2007

- ARG // FMI -



La Argentina y el Fondo Monetario


En un momento particularmente crítico de la economía mundial, el respaldo del gobierno argentino al nuevo director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, pareció ser una señal de cambio en la relación del país con el organismo multilateral, señalado varios veces por el presidente de la Nación como uno de los responsables de la peor crisis de nuestra historia. Strauss-Kahn, ex dirigente del Partido Socialista francés, sucederá en el cargo a Rodrigo Rato, vicepresidente segundo de España durante los ocho años del gobierno de José María Aznar.

Ese matiz político pudo haber influido en la posición adoptada por el gobierno de Néstor Kirchner, expuesta por el ministro de Economía y el presidente del Banco Central. Más que el respaldo en sí, de cara a un futuro incierto de la economía mundial por la explosión de la burbuja inmobiliaria norteamericana, la marca récord del euro frente al dólar y la escalada de los precios de los alimentos y de la energía, son interesantes las razones por las cuales la Argentina acompañó la designación de Strauss-Kahn: "Ha enfatizado la necesidad de avanzar en una reforma integral del organismo -señaló el gobierno argentino-. Asimismo, una de sus prioridades será reconstruir la relación con América latina".

En 2005, el gobierno argentino resolvió cancelar su deuda con el FMI con la excusa, expuesta por Kirchner, de liberarse de su supervisión sobre la marcha de la economía. Recurrió, para ello, a la ayuda del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ansioso por invertir sus petrodólares en bonos de la deuda argentina. Esa medida, criticada por la oposición venezolana por ser parte de la llamada "regaladera" (ayuda a países por razones políticas, como son los casos de Cuba, Bolivia y Ecuador, entre otros), dejó a la Argentina con un pie dentro y otro fuera del organismo.

En vísperas de las elecciones presidenciales, varias han sido las señales que recibió la candidata oficialista, Cristina Fernández de Kirchner, en sus giras por el exterior, sobre el efecto positivo que tendría reencauzar la relación con el FMI.

Del pasado, nadie tiene dudas de la responsabilidad en la crisis: el mismo organismo, con sede en Washington, concluyó en un informe de su Oficina de Evaluación Independiente que había sido "demasiado indulgente" con la Argentina por "haber mantenido el apoyo al plan de convertibilidad cuando éste ya no era sostenible, sin sugerir una estrategia alternativa" y por "no haber actuado ante el incumplimiento de las metas fiscales por parte del gobierno argentino durante los años noventa, sabiendo que a la larga la situación se haría insostenible".

Esto significa que el FMI asumió su cuota de responsabilidad en la crisis, lo cual no deja de ser constructivo. En vez de castigar al gobierno argentino por incumplir sistemáticamente sus metas económicas, el organismo tomó a la Argentina como un modelo de otros países emergentes. En 1998, hasta convocó al entonces presidente Carlos Menem para pronunciar el discurso de inauguración de la reunión anual de la institución.

No obstante aquellos errores admitidos, el FMI conserva un defecto de origen: la continuidad del pacto no escrito de 1944 por el cual los países europeos se reservan el derecho de designar a su director gerente y los Estados Unidos se reservan el derecho de designar al presidente del Banco Mundial.

Las preguntas, si caben, son: ¿hasta qué punto los titulares de ambos organismos de crédito representan y defienden en forma efectiva los intereses de los 180 Estados miembros? y ¿hasta qué punto, más allá de las cualidades de los candidatos a ocupar ambos cargos, se privilegian sus méritos al margen de sus nacionalidades?.

En el mea culpa referido a la Argentina, el FMI se impone "adoptar estándares más rigurosos en el futuro". En ello debe trabajar la junta de gobernadores del organismo. Antes de presentar su renuncia, Rato advirtió a la Argentina que debía acelerar las reformas estructurales incluidas en el programa de tres años acordado en 2003. El gobierno de Kirchner las condicionó a la revisión del programa, ya que las metas monetarias y fiscales habían sido cumplidas. Quedó pendiente, a su vez, la compensación a los inversores locales y extranjeros tras la cesación de pagos dispuesta en diciembre de 2001.

En ese contexto, el respaldo del gobierno argentino a Strauss-Kahn pareció ser una señal de pertenencia. Si existe voluntad de modificar una estructura, uno debe participar de ella. De lo contrario, las críticas podrían ser interpretadas como las observaciones de alguien, un país en este caso, que no aceptó la admisión de los errores ajenos, entre los cuales ha habido muchos que fueron propios, y prefiere quedarse al margen de una discusión que le concierne como miembro.

lunes, octubre 08, 2007

- POR LA CABA -



Justicia, progresividad y autonomía

Por Julio De Giovanni
Para LA NACION



En materia de justicia, hay un interesante consenso en la dirigencia porteña. Así, la construcción progresiva de la facultad de jurisdicción que le reconoce a Buenos Aires la Constitución nacional puede gradualmente escalonarse en el siguiente programa.

El Congreso nacional debe aprobar el Segundo Convenio de Transferencia de Competencias Penales, por el que se transfiere a la ciudad el juzgamiento de delitos tales como los de amenazas, usurpación, incumplimiento de deberes de asistencia familiar, lesiones en riña, etc. Su aprobación por parte del Parlamento aún se encuentra pendiente. Es auspicioso el anuncio de su envío al Congreso, hecho por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, doctor Iribarne. En esa línea, debe estudiarse la elaboración de un tercer convenio. Su contenido debe versar sobre la individualización y transferencia de aquellos delitos cuya problemática -prevención y represión- hace a la realización de políticas públicas de índole local.

La Constitución de la ciudad establece que la justicia vecinal deberá entender en materias de vecindad, medianería, propiedad horizontal, locaciones y cuestiones civiles y comerciales. Su conformación implica la necesidad de suscripción de convenios interjurisdiccionales para la transferencia de competencias, ante conflictos en los que actualmente interviene la justicia en lo civil y comercial nacional. Su creación, con tribunales barriales descentralizados, es un acto institucional revolucionario que acercará la justicia a la gente.

Asimismo, la transferencia de la justicia de familia constituye una de las prioridades en el camino de conformación de la justicia local. Se debe dar respuesta al conflicto familiar, conteniendo a sus actores no sólo desde el punto de vista legal, sino también desde una perspectiva psicológica y sociológica.

En la actualidad, para dar esa contención se recurre a las instituciones del ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Un nuevo Código de Procedimientos que priorice la acción inmediata del juez y la rapidez de procedimientos -que deberá ser dictado por la Legislatura de la ciudad- complementará esta transferencia.

Parte de un programa posible y de rápida instrumentación es dotar de competencias más amplias al Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires, que deberá constituirse en instancia revisora de las sentencias de los casos que se tramiten ante la justicia ordinaria nacional que actúa en la ciudad. Ello, con carácter previo a la habilitación de la instancia recursiva ante la Corte Suprema. Se dará, así, al ciudadano porteño la posibilidad de que el Superior Tribunal de la causa revise las sentencias injustas e inconstitucionales por medio del recurso extraordinario, que hoy no puede atender con eficacia la Corte Suprema, abarrotada por expedientes de esta ciudad. Una Argentina federal así lo exige.

Más allá de las prioridades fijadas en los puntos anteriores, para que los habitantes de la ciudad puedan disfrutar de un correcto y acabado servicio de justicia, será necesario analizar el resto de competencias -civiles, comerciales y laborales- que deberán formar parte del ámbito porteño. La cuestión constitucional pasa por excluir de la justicia de la ciudad las competencias que, en razón de la materia, son federales, y dejar para ella la jurisdicción y competencia sobre las cuestiones no federales. Se debe continuar con una racional política de convenios que transfieran juzgados y competencias. Se trata de un programa de mediano plazo cuya amplitud y frecuencia temporal dependerán de las necesidades del servicio de la administración de justicia.

Por último -y lo antes posible-, es necesario conformar en el ámbito del Ministerio de Justicia de la Nación una comisión técnica integrada por representantes del gobierno nacional y del gobierno de la ciudad. Dicha comisión será la responsable de proyectar los instrumentos -sean éstos convenios o reformas legislativas- que los objetivos aquí descriptos requieran.

Las cuestiones aquí planteadas bien pueden ser políticas de Estado, con un programa común del gobierno nacional y de los tres poderes de la ciudad.

El autor es miembro del Consejo de la Magistratura de la ciudad de Buenos Aires.

domingo, octubre 07, 2007

- DIGIBIBLIO -



La Biblioteca Británica en digital


Más de 100.000 libros antiguos, a los que no se tenía acceso con anterioridad, estarán a disposición del público con el programa de digitalización que inició la Biblioteca Británica.

La propuesta se centra en textos del siglo XIX, muchos de los cuales son desconocidos porque apenas se reimprimieron unos pocos tras sus primeras publicaciones.

La biblioteca considera que el acceso a estos documentos, a través de internet, será de gran utilidad para los docentes.


"Si no hay ediciones modernas, los profesores no pueden utilizarlos para sus clases", dijo Kristian Jensen, de la Biblioteca Británica.

"Lo que leemos en la actualidad es lo que la tradición predeterminó como gran literatura", añadió.

Trabajando a la capacidad máxima, aproximadamente 50.000 páginas pueden escanearse diariamente.

El resultado del proyecto

Se estima que se necesitarán 30 terabits (un billón de bits) de almacenaje para colocar el material que se obtendrá con el proyecto.

Se prevé que para digitalizar los primeros 25 millones de páginas se necesitarán dos años. El beneficio será mayor para los textos a los que no se puede acceder en la actualidad.



Al digitalizar toda la colección le damos acceso (a la gente) a los libros sin el filtro de juicios posteriores
Por ejemplo, las obras que se publicaron fuera de los grandes centros literarios han perdido la nitidez en su impresión y, con frecuencia, han pasado al olvido.

Ahora, estos escritores tendrán una segunda oportunidad para llegar a nuevos lectores.

"Al digitalizar toda la colección le damos acceso (a la gente) a los libros sin el filtro de juicios posteriores, bien se basen en gusto o en aspectos económicos referidos a la impresión y publicación de los textos, comentó Jensen.

Esta nueva categoría de títulos por internet complementará otros volúmenes históricos y antiguos que la Biblioteca Británica ya puso a disposición de los lectores en la red a través de proyectos similares.

Éstos forman parte de dos propuestas: la colección en internet de libros ingleses antiguos y la del siglo XVIII.

Ambas están disponibles sin restricción para las instituciones británicas de educación superior.

Próximamente la Biblioteca Británica incluirá en su oferta digital dos millones de páginas de periódicos del siglo XIX y un millón de los del siglo XVIII.

Búsqueda de libros

Las publicaciones digitales serán accesibles por medio de dos opciones, inicialmente a través de la herramienta de Microsoft que permite la búsqueda de libros y, posteriormente, en la página en internet de la Biblioteca Británica.

Los lectores podrán utilizar palabras clave dentro de la publicación, lo que les permitirá buscar los textos con mayor rapidez y mejorar la interacción con el material.

Mientras Microsoft está trabajando en este proyecto, Google está digitalizando el trabajo de cinco de las bibliotecas más importantes del mundo, las de las universidades de Stanford, Harvard y Michigan, la de la biblioteca pública de Nueva York y la de Bodleian en Oxford.

Debido a restricciones relacionadas con derechos de propiedad intelectual, el acuerdo entre Microsoft y la institución británica solo incluye material de "dominio público".

"Hemos tenido mucho cuidado al excluir piezas de autores del siglo XIX que murieron después de 1936 porque el derecho de autor está vigente 70 años después de la muerte de la persona", indicó Jensen.

Cristina Jimenez
BBC

viernes, octubre 05, 2007

- BUROCRACIA -



Trámites temibles


En condiciones normales, hacer un trámite en nuestro país casi siempre implica molestas pérdidas de tiempo, incontables demoras e infructuosas gestiones ante una burocracia cerrada e indiferente al padecimiento ajeno. Pero hay ciertas gestiones que tienen un plus de dificultades, lo cual las convierte en francamente temibles. Y muy pocos, que se sepa, se han molestado en volverlas más accesibles al público.

Días atrás, una nota publicada por LA NACION, al igual que algunos programas de la televisión, dio cuenta del calvario al cual son sometidos quienes necesitan obtener o renovar su pasaporte o su cédula de identidad, discutir una multa en la Unidad Administrativa de Control de Faltas del gobierno porteño, renovar el Documento Nacional de Identidad (DNI), legalizar documentación en la Universidad de Buenos Aires o dar de baja una línea de telefonía celular incluso en las principales empresas del rubro, por citar apenas un puñado de ejemplos entre una considerable cantidad de desconsideraciones para con el prójimo inerme.

Hay características negativas que son comunes a todos esos trámites y, también, a muchos otros por el estilo. Casi indefectiblemente hay que concurrir a efectuarlos en oficinas incómodas y atiborradas de usuarios cuyo humor no es el mejor; menudean las quejas y escasean las indicaciones correctas, por lo cual, tras dos horas o más de espera, el usuario hasta puede enterarse de que "acá no es". Estilo usual que oscila entre la incompetencia, la holgazanería y el franco desdén, y que, aunque parezca mentira, ha contagiado a más de una empresa privada.

Nadie, entre los burócratas de turno, se compadecerá de esos frustrados usuarios. Ni tampoco lo hará por el hecho de que esos comportamientos ineficientes implican disponer en forma indebida del tiempo y de la paciencia de quienes no tienen más remedio que el de peregrinar tras una documentación que les es imprescindible.

No resulta casual que recientemente un estudio del Banco Mundial haya ubicado a la Argentina en el 109° puesto en un ranking de competitividad.

En otros países, acaso más civilizados que el nuestro, los funcionarios y los empleados públicos no sólo han sido designados por concurso y están capacitados para desempeñar a la perfección la tarea que tienen asignada, sino que además disponen de los recursos tecnológicos necesarios, forman parte de una carrera administrativa adecuadamente retribuida y se los instruye en la consideración para con el prójimo.

Aquí, por lo visto y comprobado, casi nada de eso ocurre, empezando porque las designaciones para ocupar puestos públicos -si no todas, por lo menos una buena parte- son producto de la mera retribución de favores políticos o de compromisos familiares.

Es de esperar que en esta época de renovación de autoridades, alguien tome nota de la persistencia de estas ignominiosas situaciones y haga cuanto fuese menester para corregirlas.

miércoles, octubre 03, 2007

- MÁS DE LO MISMO -



Televisión:

Las elecciones, una oportunidad perdida

Por Marcelo Stiletano
Opinión La Nación


La semana última, los canales de televisión alardearon con un llamativo despliegue técnico y humano para cubrir la visita que el Presidente y su esposa hicieron a Nueva York en ocasión de la Asamblea General de la ONU. La presencia de varias caras conocidas entre los enviados especiales sugería que por fin desde la pantalla chica comenzaba a prestarse atención a cuestiones políticas e institucionales trascendentes y tal vez a cambiar el orden de prioridades que rige hoy la lógica de funcionamiento de los espacios informativos de nuestros canales abiertos, en los que se mezclan frivolidades varias y hechos mundanos sobredimensionados con un visible exceso de crónicas policiales y deportivas.

Pero las cosas volvieron a la "normalidad" cuando supimos, casi al mismo tiempo, que CNN en Español decidió "desistir de los preparativos para el Foro Presidencial Argentina 2007, originalmente programado para el 11 de octubre". Esta iniciativa no es otra cosa que un virtual debate entre los candidatos presidenciales, moderados por periodistas de la cadena noticiosa con sede en Atlanta (EE.UU.), cuya eficacia ya quedó anteriormente probada en Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Guatemala.

Lo que nos viene a decir esta doble realidad es que, por un lado, nos quedaremos una vez más sin la posibilidad de aprovechar la enorme potencialidad de la pantalla televisiva para que los candidatos a la primera magistratura puedan exponer bajo un mismo techo sus programas y propuestas, y defenderlos frente a sus pares y a los televidentes de acuerdo con reglas claras. Y, por otro, que si esta realidad está estrechamente ligada a la apatía política que parece habernos ganado aun cuando falta menos de un mes para los comicios, la televisión local no hace demasiado esfuerzo por cambiar las cosas, parece contagiarse de la indiferencia sobre el tema de la que hace gala sobre todo el oficialismo, y prefiere, en todos los terrenos (incluso el informativo) descansar en la superficialidad y cierta dudosa manera de defender lo que desde allí se entiende como "entretenimiento". En el mejor de los casos, la responsabilidad social de la televisión (en este caso como escenario ideal para que los ciudadanos puedan cotejar las ideas de quienes aspiran a gobernarlos) se limitará en esta oportunidad a un debate entre los candidatos a vicepresidente a través de la señal Todo Noticias, cuyo alcance y repercusión desde la TV paga resulta relevante, pero siempre menor de lo que puede ocurrir en el caso de un canal abierto.

No es casual que en estos tiempos precisamente desde la televisión de aire se exhiba a los programas de carácter político como una especie casi extinguida de la que sólo se mantienen en el aire ciclos como Debate con Mariano Grondona y Tres poderes . A priori están dadas todas las condiciones para que un debate previo a las elecciones entre los candidatos presidenciales tenga a la televisión como ventana inmejorable, y si la cantidad de aspirantes a la primera magistratura puede parecer un obstáculo, basta con recordar la exitosa experiencia de CNN en Estados Unidos, en abril último, con los precandidatos del partido Demócrata en una universidad de Carolina del Sur. Eran diez, ninguno de ellos se propuso prevalecer por sobre los demás y tanto el equilibrio de los moderadores como el interés y el respeto del público hicieron que la experiencia resultara más que fructífera.

El 28 de octubre próximo, a las 18 en punto, a nadie extrañará que los canales vuelvan a esa módica pelea por sacar ventajas a través de la difusión inmediata de las encuestas en boca de urna, instancia vedada por normas en vigor. Después, todo resultará rutinario y previsible. En cambio, la oportunidad que aparece ahora de impulsar un debate preelectoral tan útil como atrayente se diluye irremediablemente.

martes, octubre 02, 2007

- PRIVACIDAD -



La privacidad en la era digital

Por Eric Schmidt
Para LA NACION
Caricatura: Alfredo Sabat


A medida que la época de la información se convierte en una realidad para un número creciente de personas en el mundo, las tecnologías que la determinan se vuelven cada vez más sofisticadas y útiles. Las oportunidades son enormes para los individuos y representan un salto hacia adelante en sus habilidades para comunicarse y crear, hablar y ser escuchados. Para las economías nacionales, significa crecimiento acelerado e innovación.

Sin embargo, estos avances tecnológicos nos hacen sentir a veces como si viviéramos la vida dentro de una pecera digital. Las cámaras CCTV registran los lugares a los que vamos de compras y el modo en que viajamos. El correo electrónico deja rastro de a quién nos dirigimos y qué decimos. Las más recientes tendencias en Internet –blogs, redes sociales y sitios de intercambio de videos– llevan todo un paso más adelante. Con sólo hacer clic con un mouse es posible compartir casi cualquier tipo de información con casi cualquier persona.

Por esta razón, pienso que es necesario desarrollar nuevas normas de privacidad que regulen el universo cada vez más transparente que hoy en día emerge en la Red. Con “nuevas regulaciones” no quiero decir, necesariamente, nuevas leyes. En mi experiencia, la autorregulación normalmente funciona mejor que la legislación, sobre todo en mercados altamente competitivos, en los que las personas pueden cambiar de proveedores con sólo tipear algunas letras en la computadora.

Los servicios de búsqueda son un buen ejemplo. Históricamente, las herramientas como Google han almacenado las búsquedas de sus usuarios de forma indefinida. Esta información nos ayuda a mejorar el servicio y a prevenir el fraude. Estos bancos registran la búsqueda, la hora y la fecha en la que fue ingresada, y la dirección y cookies del protocolo de Internet de la computadora.

Para los que no lo saben, una dirección IP es un número asignado a una computadora, que asegura que los resultados de búsqueda correctos aparezcan en la pantalla correcta. Un cookie es un archivo que registra las pre-ferencias de la gente, de tal manera que los usuarios no tengan que reencender sus computadoras continuamente.

En la medida en que esta información no identifica realmente a individuos, no nos dice quiénes son ni dónde viven; sólo registra sus solicitudes de búsqueda. Por esta razón Google decidió borrar los últimos dígitos de la dirección IP y del cookie después de 18 meses, lo cual rompe la conexión entre lo tipeado y la computadora desde la que fue hecha la solicitud de búsqueda. Nuestra estrategia tuvo buen recibimiento, e inmediatamente fue implementada por otros miembros de la industria de servicios de búsqueda.

Obviamente, esto no quiere decir que la legislación sobre privacidad no deba cum-plir con su función de establecer estándares mínimos. Debe hacerlo. La mayoría de los países carecen de normas que protejan la información. Y en los lugares donde sí existe legislación, ésta es, normalmente, una mezcla de regímenes. En los Estados Unidos, por ejemplo, los temas de privacidad son, en su mayoría, responsabilidad de los diferentes estados y existen, por lo tanto, 50 enfoques diferentes para el mismo problema. De manera diferente, la Unión Europea ha desarrollado estándares comunes, pero éstos son complejos e inflexibles.

En todo caso, las regulaciones de la privacidad en un país, sin importar cuán bien diseñadas estén, son de utilidad limitada, pues la información personal puede recorrer el mundo varias veces en cuestión de segundos. Pensemos en una transacción de rutina con tarjeta de crédito: ésta puede involucrar a seis o más países cuando se considera la ubicación de servicio al cliente y el centro de información.

La carencia de un acuerdo sobre los estándares de privacidad tiene dos consecuencias potencialmente dañinas. En primer lugar, provoca la pérdida de protección efectiva de la privacidad para los individuos. ¿Cómo pueden los consumidores estar se-guros de que su información está protegida? En segundo lugar, genera incertidumbre para el negocio, lo cual puede restringir la actividad económica. ¿Cómo puede una compañía, sobre todo una con operaciones a nivel mundial, saber qué estándares de protección de la información aplicar en cada uno de los diferentes mercados en los que tiene operaciones?

Por esta razón, Google pide a la comunidad internacional un nuevo enfoque, más coordinado, para la protección de la información. Desarrollar estándares globales de privacidad no resultará tarea fácil, pero tampoco constituye un terreno completamente nuevo. La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo realiza su Guía para la protección de la privacidad y flujos de información personal desde 1980.

Iniciativas más alentadoramente recientes en esta área de parte de la ONU, la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) y la Conferencia Internacional del Comisionado para la Privacidad se han orientado a la necesidad de alcanzar principios comunes de protección de la información. Para los individuos, tales principios aumentarían la transparencia y las opciones para el consumidor, lo que ayudaría a las personas a tomar decisiones informadas acerca del servicio que usan, a la vez que reducirían la necesidad de regulaciones adicionales. Para los negocios, un acuerdo sobre estándares significaría la posibilidad de trabajar con un marco claro, en lugar de hacerlo con las docenas de marcos diferentes que existen hoy en día. Esto ayudaría a estimular la innovación. Para los gobiernos, un enfoque común mejoraría de manera notoria el flujo de información entre países y promovería la acción cambiaria y el comercio.

La velocidad y la escala de la revolución digital han sido tales, que pocos de nosotros podemos recordar cómo era la vida antes de que la posibilidad de comunicarnos, o de intercambiar y buscar información, estuviera disponible las 24 horas y toda la semana. Los beneficios han sido tan grandes, que la mayoría de los que sí recuerdan nuestro pasado analógico jamás querrían volver a esos días. La tarea que ahora enfrentamos tiene dos caras: ge-nerar confianza por medio de la prevención del abuso y permitir la innovación futura. Unos estándares de privacidad globales son vitales para lograr estos objetivos. Por el bien de la prosperidad económica, la buena gobernabilidad y la libertad individual, debemos enfocar nuestros esfuerzos hacia su implementación.

El autor es CEO de Google

lunes, octubre 01, 2007

- VIVIR PEOR -


Vandalismo e inseguridad


Casi todos los centros urbanos del país padecen la comisión de numerosos actos vandálicos que oscilan entre las contravenciones y los delitos graves. Lo peor de esta enfermedad social generada por el abandono, la desidia, la carencia de educación, la falta de vigilancia adecuada y la irresponsabilidad es que nadie parecería preocuparse por ponerle punto final.

La destrucción o robo de elementos que forman parte del patrimonio común son partes de una realidad mucho más compleja, porque esas maniobras -por así denominarlas- resultan ser fruto de la acción de vándalos que no siempre son marginales, sino que también están adscriptos a otros grupos sociales.

Basta con recorrer las calles de cualquier barrio de la ciudad de Buenos Aires para comprobar el abuso generalizado y muchas veces destructor que se hace de los bienes y del espacio público.

La determinación de enrejar un importante número de plazas o parques porteños responde a cuestiones de seguridad, pero también a la aspiración de preservarlos de los ataques indiscriminados a los que estaban expuestos. Ni que hablar del estado de las estatuas, despojadas de cuanto tienen despojable -el sable y el catalejo del almirante Brown, por ejemplo- y del arrasamiento de las placas de bronce conmemorativas. Y el mal, que tanto puede tener raíces delictivas como ser parte de seudoexpresiones políticas, no se concentra aquí exclusivamente: hace algunos días hubo en La Plata agresiones de ese carácter, cometidas en perjuicio del Rectorado de la Universidad Nacional de esa ciudad, de la Dirección General de Educación y de la Escuela de Comercio General San Martín.



En las últimas semanas, y en un área de 16 manzanas porteñas, fueron robados 30 semáforos peatonales. Este número se suma a los más de 50 semáforos que han sido dañados o robados en lo que va de 2007, además de 10 semáforos vehiculares, 10 equipos controladores y más de 1500 metros de cable subterráneo. Según estimaciones del gobierno de la ciudad, las sustracciones representan alrededor de 250.000 pesos: un semáforo peatonal cuesta 1200; un semáforo vehicular, 1600, y un equipo controlador, 12.000 pesos. Cada mes, en toda la ciudad se roban en promedio unos 41 semáforos, 80 lámparas de 400 kilovatios, 600 metros de cable, siete columnas de alumbrado público, 50 tapas y rejas de sumideros, 335 medidores de gas y más de un centenar de bancos, juegos y distintas piezas del mobiliario.

Asimismo, en los viaductos Libertador y Carranza fueron robados los rociadores y mangueras, elementos que integran los sistemas antiincendio de ambos corredores viales. En los dos casos, a la acción delictiva y vandálica debe sumársele la inexplicable demora de las autoridades porteñas para reponer los elementos robados, exponiendo a los conductores a una situación de riesgo, inseguridad y peligrosidad que debió haberse evitado. Si bien detrás de esos robos hay una finalidad patrimonial, consistente en reducir el aluminio y revenderlo en los casos de los semáforos, comercializar el cobre que contienen los cables y vender los otros materiales, es notable el escalofriante deterioro cultural manifestado por tanto y tan grave menosprecio y la destrucción de los bienes públicos.

El concepto de vandalismo va asociado al de fenómeno urbano, de tal manera que se traduce como la agresión, generalmente en grupo, con la finalidad de producir de forma voluntaria y gratuita daños materiales. A raíz de los diferentes y numerosos hechos ocurridos en los últimos años, el vandalismo es una conducta negativa que se ha ido expandiendo y anida en el seno mismo de la población.

Estos delitos obran en detrimento de los recursos presupuestarios y tornan baldíos los aportes de los contribuyentes. Casi siempre son, fácil es comprobarlo, otra de las secuelas del estado de inseguridad que todos padecemos en menor o mayor medida, porque las autoridades responsables de prevenirlo y, cuando así es menester, reprimirlo -entre ellas, la policía y la Justicia-, sólo atinan a minimizarlo o negarlo, en lugar de preocuparse por elaborar soluciones factibles para este gravísimo problema de alcance nacional y resolverse a aplicarlas.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
adopt your own virtual pet!

Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!