Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

Support WWF Sitios Argentina.com.ar El Catalejo, Portal de cultura Support WWF's campaign against toxic chemicals Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Find out more about endangered species [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Unite!: SE HABLA ESPAÑOL Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France ArgenBlogs Page copy protected against web site content infringement by Copyscape  Bitacoras.com Take action online with WWF

sábado, enero 27, 2007

- POR SIEMPRE MOZART -

- AMADEUS -

A 251 años del natalicio - Wolfgang Amadeus Mozart


El eximio compositor austríaco había nacido en Salzburgo el 27 de enero de 1756.

Sus prodigiosas dotes musicales fueron pronto observadas por su padre, Leopold, que decidió educarlo y simultáneamente, exhibirlo (conjuntamente con la hermana mayor) como fuente de ingresos. A la edad de seis años, Mozart ya era un intérprete avanzado en teclados y un muy buen violinista, al mismo tiempo que demostraba una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de musical. Aún hoy en día se interpretan cinco pequeñas piezas para piano que compuso a aquella edad.


El año 1762 Leopold comenzó a llevar a su hijo de gira por las cortes europeas. Primeramente a Munich y a Viena. En 1763 los Mozart emprendieron un largo viaje de tres años y medio que nutrió al pequeño Wolfgang de valiosas experiencias: conoció la célebre orquesta y el estilo de Mannheim, la música francesa en París, y el estilo galante de Johann Sebastian Bach en Londres. Durante este periodo escribió sonatas, tanto para piano como para violín (1763) y una sinfonía (K.16, 1764).

Ya de regreso a Salzburgo, continuó sus primeras composiciones, entre les cuales encontramos la primera parte de un oratorio, "Die Schuldigkeit des ersten Gebots" (La obligación del Primer Mandamiento), la ópera cómica "La finta Semplice", y "Bastien und Bastienne", su primer singspiel (tipo de ópera alemana con partes recitadas). El año 1769, con 13 años, era nombrado Konzertmeister (maestro de concierto) del arzobispado de su ciudad.

Después de unos cuantos años en casa, padre e hijo marcharon a Italia (1769-71). En Milán, Mozart conoció al compositor G.B. Sammartini, en Roma, el Papa lo condecoró con la distinción de Caballero de la Espuela de Oro y en Bolonia contactó con el padre Martini y realizó con éxito los exámenes de acceso a la prestigiosa Accademia Filarmonica. El año 1770 le encargaron escribir la que es su primera gran ópera, "Mitridate, re di Ponto" (1770)compuesta en Milán. Con esta obra, su reputación como músico se hizo aún más patente.

Mozart volvió a Salzburgo en 1771. De los años inmediatamente posteriores datan los primeros cuartetos para cuerda, las sinfonías K.183, 199 y 200 (1773), el concierto para fagot K.191 (1774), las óperas "La finta giardiniera e Il re pastore" (1775), diversos conciertos para piano, la serie de conciertos para violín y las primeras sonatas para piano (1774-75).

En 1777 Mozart marchó hacia Munich con su madre, Anna Maria. A la edad de veintiún años Amadeus buscaba por las corte europeas un lugar mejor remunerado y más satisfactorio que el que tenía en Salzburgo bajo las órdenes del arzobispo Colloredo, pero sus deseos no se cumplieron. Llegó a Mannheim, capital musical de Europa por aquella época, con la idea de conseguir un puesto en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber.

Posteriormente Leopold envió a su esposa e hijo a París, donde éste estrenó la sinfonia K.297 y el ballet "Les petits riens". La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber -después del segundo encuentro de Mozart con la familia- y el menosprecio de los aristócratas para los que trabajaba, hicieron que los dos años transcurridos entre su llegada a París y el retorno a Salzburgo en 1779 fueran un periodo muy difícil en su vida.Durante los años siguientes compuso misas, las sinfonías K.318, 319 y 338 y la ópera "Idomeneo, re di Creta" (Munich, 1781), influíenciada por Gluck pero con un sello ya totalmente propio.El año 1781, Mozart rompe sus relaciones laborales con el príncipe-arzobispo de Salzburgo y decide trasladarse definitivamente a Viena. Allí compone el singspiel "Die Entführung aus dem Serail" (El rapto en el serrallo), encargada en 1782 por el emperador José II.

Este mismo año se casa con Constanze Weber, hermana pequeña de Aloysia. Juntos vivieron frecuentemente perseguidos por las deudas hasta la muerte del pobre Wolfgang.De esta época data su amistad con Franz Joseph Haydn, a quien le dedicó seis cuartetos (1782-85); estrenó también la sinfonía Haffner (K.385, 1785) y otras obras, de expresividad muy superior a la de la música de su tiempo.

La llegada de Lorenzo da Ponte a Viena le proporcionó un libretista de excepción para tres de sus mejores óperas: "Le nozze di Figaro" (1786), "Don Giovanni" (1787) y "Così fan tutte" (1790). Muerto ése año Gluck, el emperador José II concedió el cargo de kapellmeister a Mozart, pero redujo el salario, hecho que impidió que saliese del círculo vicioso de deudas. Estas crisis se reflejaron en obres como en el quinteto de cuerda K.516, en las tres últimas sinfonías (K.543, 550 i 551, Júpiter, del 1788), los últimos conciertos para piano, etc., contribuciones ingentes a estos géneros.

En los años finales, Mozart escribió sus últimas óperas, "Die Zauberflöte" (La flauta mágica) y "La Clemenza di Tito", (1791) escrita con motivo de la coronación del nuevo emperador Leopold II. Precisamente mientras trabajaba en La flauta mágica, con libreto de Emmanuel Schikaneder, el emisario de un misterioso conde Walsegg le encargó una misa de réquiem. El "Réquiem en Re menor" K.626, inconcluso por la muerte de Amadeus, el 5 de diciembre de 1791. Fue su última composición, posteriormente terminada por su discípulo F.X. Süssmayr.

Mozart es considerado el compositor más destacado de la historia de la música occidental y su influencia fue fundamental, tanto en el mundo germánico como en el latíno. Su extensa producción incluye casi todos los géneros (desde el lied y las danzas alemanas hasta los conciertos para instrumento, las sinfonías y las óperas), y en cualquiera de ellos podemos encontrar obras maestras que nos hacen recordar la apasionada opinión de Goethe al referirse al compositor: "¿Cómo, si no, podría manifestarse la Divinidad, a no ser por la evidencia de los milagros que se producen en algunos hombres, que no hacen sino asombrarnos y desconcertarnos?".


Realmente Mozart fue y será uno de los más grandes de la música de todos los tiempos y Austria toda lo sigue celebrado!


Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
http://elojoparlante.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2007 - RACarrasquet

viernes, enero 26, 2007

- OTRA CON TV -

La Televisión

Indudablemente la TV ha causado en muchísimas familias la falta de diálogo y eso no es un fenómeno actual.

Ya en los '60, al menos en la Ciudad de Buenos Aires, éste amigable intruso nos alegraba y alienaba la vida al mismo tiempo. En la mayoría de los hogares se cena con la TV, se desayuna, se almuerza y además se la utiliza para "entretener" a los más pequeños. Importante es recordar que nos encontramos ante uno de los medios con mayor penetración y al que se le debe dar cierta dedicación y atención, lo que no ocurre con la radio ó escuchar música, pero si con Internet, que agrega la interactividad.


Tampoco incurriremos en la tontera de decir que es una “caja boba” ó el menor de los estupefacientes.

Definitivamente: la TV sirve y lo seguirá haciendo; lo que importan son los contenidos!

Hay de todo por la TV paga, solo se trata de intentar querer saber y aprender. Debería ser igual en la gratuita ó pública (que no significa necesariamente ser estatal)
Esto lo regula el CONFER, que es el organismo gubernamental que otorga ondas, ya que las mismas corresponden al estado (que es de todos) y los propietarios de las emisoras, no son otra cosa que meros permisionarios.

En la Argentina, pese a lo que se ve, realmente se hace muy buena televisión y hay una verdadera tradición y escuela de profesionales de TV, no solo en los claustros, sino en las emisoras y productoras, que desde hace muchísimos años preparan gente con exelencia en calidad y cantidad, probablemente envidiables.

Una vez más: lo que importan son los contenidos e ideas, todo lo demás es potable.


Ricardo A. Carrasquet
http://conectarte.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2007 - RACarrasquet
All rights reserved - TM



jueves, enero 25, 2007

- EN MEMORIA -

A DIEZ AÑOS

Familiares, compañeros y amigos de José Luis Cabezas participarán el jueves en diversos actos recordatorios del reportero gráfico, José Luis Cabezas, que hace 10 años fue asesinado luego de retratar al empresario Alfredo Yabrán en Pinamar junto a su esposa.

El acto principal consistirá en una marcha a realizarse desde la Ciudad de Bs.As. hacia la cava de Pinamar donde el fotógrafo de la revista "Noticias" fue trasladado por sus secuestradores, el 25 de enero de 1997, para recibir allí un tiro mortal en la nuca y su cadáver ser incinerado.

El miércoles habrá otro evento en el Obelisco que consistirá en la proyección de una serie de imágenes sobre las cuatro caras del edificio -en Corrientes y 9 de Julio- durante toda la noche y madrugada del jueves 25 de enero, día en que se produjo el asesinato de Cabezas, en 1997.

La "ley del 2x1" benefició al jefe de la custodia de Yabrán, Gregorio Ríos y a los ex oficiales de la policía bonaerense, Sergio Camaratta y Aníbal Luna, así como a los "horneros" José Luis Auge, Horacio Braga y Sergio González.


miércoles, enero 24, 2007

- LO PRIMERO... -

"Un tren bala ó que te metan una bala en el tren..."


¿Cual de las dos será es la más prioritaria? Esa es la cuestión -diría W. Shakespeare- Lo primero es lo primero: ¡y la seguridad ante todo!

No solo la que depende de los señores “dueños de lo ajeno”, además que los servicios ferroviales sirvan para los ciudadanos (que cumplan, que anden, que tengan frecuencia, mantenimiento, nuevas unidades, limpieza, seguridad, personal idóneo, etc.) Y no hablamos únicamente de los que van "por arriba"; los subterráneos también.

TBA, Metrovías, Metropolitano y todos los permisionarios del sector: ¡a ponerse las pilas! Los subsidios llegan pero cada ver estamos peor! La gente se está muy cansando de viajar como ganado y todos los días sumamos más irregularidades y falencias totalmente subsanables.

Estamos transitando el paleolítico comparándonos con el primer mundo. Son casi los mismos servicios de hace cincuenta años... Todos los días nuevos incidentes, demoras, descarrilamientos, robos, muertes... ¿Hasta cuando? ¿Porque no se hace nada?

Es necesario que se tomen medidas profundas en el sector. Los sistemas de líneas férreas, así: ¡No van más! En lugar de programa el tren bala “Rosario – CABA” sería más procedentes mejorar lo existente y luego hablamos. Lo primero es lo primero decían las abuelas...


Ricardo A. Carrasquet
http://conectarte.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar

- TV... MÁS TV... -

LUZ, CAMARA...

Aunque todavía se escuchan las repercusiones de lo sucedido en la televisión 2006, los canales ya están ultimando detalles sobre cómo serán sus grillas, de las cuales depende en parte que éstos arriben a buen puerto, por lo menos en la primera mitad de 2007.


El gran protagonista seguirá siendo el minuto a minuto, y los programas continuan sin poder hacerse con un horario fijo definitivo, debido a las especulaciones que implica la competencia. Por el momento, los reality show y la ficción se presentan como las grandes apuestas de los canales líderes, donde también intentará competir seguramente Canal 9, este año, luego de la entrada a este canal de Remigio González y González, que es líder de la telenovela en Latinamérica. Los anunciantes están aún haciendo balances, pero mientras tanto, explotan las posibilidades que las tendencias del verano les ofrecen, y consiguen destacarse del resto subiéndose a alguna de estas olas.

Son tiempos de planificación en los grandes canales de la televisión abierta argentina. Con un espectador cada vez más cambiante y demandante de contenidos a la carta, tal como llaman a la posibilidad que abrirá la televisión digital para que cada receptor arme la grilla de programación que prefiere, las decisiones deben ser lo más acertadas posibles a fin de evitar tener que dar marcha atrás y volver a remar de cero.


Como viene sucediendo históricamente, Telefé y Canal 13 son los que ya dieron el batacazo inicial.

En 2006, el ya tradicional enfrentamiento finalizó con sobresaltos, por la cercanía que el segundo logró sobre el líder absoluto, y que lo alentó a soñar con superar definitivamente en las mediciones diarias de rating a éste. Tal como declaró a Infobrand el gerente de Programación de Canal 13, el productor y actor Adrián Suar, el objetivo de este canal ahora es convertirse en el más visto, algo que hasta el momento logra en el prime time. Es por esto, que Telefé, aún tranquilo porque su pantalla sigue siendo la más fuerte entre los televidentes, piensa sin embargo cada producto que pone al aire como si fuera el as de espada de la última jugada. Es que en la televisión competitiva esta prohibido dar un sólo paso en falso.

Ficción vs. Reality

Hasta el momento, dos formatos han quedado como los preferidos, especialmente en Telefé y Canal 13: se trata de la ficción y los reality, representados ahora únicamente por Gran Hermano, pero aún con un fuerte impulso de Bailando por un sueño que dominó el marco del programa de Marcelo Tinelli el año pasado y que se prepara para volver en el próximo mes de abril, junto a Patinando por un sueño...

Sucede que, después de algunos años de descanso tras las primeras experiencias de reality en la Argentina, entre las que se contaron Gran Hermano I, II y III, El Bar y Expedición Robinson, este tipo de productos volvió a dar resultado y los canales están apostando a la gente de la calle para hacer sus programas, que a veces también parecen dejar en evidencia un libreto que usan como guía.

Pase de mando

América y Canal 9 se disputan otros puestos, el tercero y cuarto. Esto también es ya casi histórico, pero esta vez, después de un año de vaivenes y sobresaltos, el cambio accionario en el canal de Daniel Hadad puede llegar a marcar un futuro diferente.

Es que el mexicano Remigio González y González acaba de compró el 80 por ciento del paquete accionario de este canal. Y su fuerte son las telenovelas, segmento que lidera en Latinoamérica, donde está presente en 20 países, además de que es el hombre de medios más poderoso de Guatemala. Radicado en Miami, donde también tiene llegada al mercado hispanoparlante, González y González ingresó a la Argentina favorecido por el tratado comercial que existe con Estados Unidos, y de esa forma evitó las trabas de la Ley de Patrimonio Cultural.

Ahora, Hadad seguirá al frente de las decisiones tanto de los noticieros como las que tienen que ver con los programas periodístico,s mientras que González y González se hará cargo del segmento de ficción, espacio que en 2006 estuvo ocupado por los programas de Sebastián Ortega y su productora, Underground. Por otro lado, cabe mencionar que los noticieros son los espacios con mejor rating del canal, el área que Hadad administra, como periodista y ex conductor de varios programas.

Anunciantes: vacaciones y retorno

De acuerdo al Mediamap 2006 elaborado por Brand Connection, la inversión publicitaria del año pasado cerró con un 20 de crecimiento en comparación con 2005, y esto se vio favorecido por el incremento que se registró tanto en Internet como en televisión. Para este año, en tanto, se espera aún más incremento, aunque hay que tener en cuenta que no estará el evento deportivo que fue clave en 2006 que fue el Mundial de Fútbol de Alemania. También durante el año pasado hubo una paulatina concentración de la inversión publicitaria en menos anunciantes: en el primer trimestre del año pasado, 15 anunciantes concentraron el 32 por ciento de la inversión.

Durante el verano, el mercado se toma un tiempo para pensar por lo menos hasta marzo, que es cuando realmente los canales salen con los tapones de punta para conquistar al televidente. De todos modos, hay segmentos claves que aprovechan las vacaciones para captar a un consumidor relajado y dispuesto a invertir en pequeños lujos y placeres.En televisión, CTI y Quilmes salieron con dos de las campañas más fuertes, con música difícil de olvidar y que en el caso de la compañía de comunicaciones, se convirtió en el tema del verano.

También el segmento de cuidado personal encuentra un espacio cómodo para explotar durante los meses de diciembre a marzo. Tanto los productos de estética como las cremas, bronceadores y shampoo, como los alimentos tales como yogures, aguas saborizadas y refrescos. Así, en el segmento de la bebidas, Coca Cola aprovechó para lanzar Zero, un nuevo producto con cero azúcar, y también dedicó un gran espacio a las promociones de Dasani, otro de sus más noveles productos.

En productos para la belleza, Sedal sigue apostando a las acciones de verano, este año, con la Casa Sedal en Mar del Plata. Y entre las cremas y bronceadores, Dermaglos se destacó desarrollando una intensa campaña en las playas de la costa atlántica destinada a todos los segmentos de consumidores.

Esperando a las estrellas

Así como los programadores esperan el regreso de los protagonistas de sus canales, las marcas esperan a esos programas en los cuales sí o sí tienen que estar. Por lo menos, eso pasa con Marcelo Tinelli y Susana Giménez, líderes de Canal 13 y Telefé respectivamente. A estos programas, los anunciantes destinan importantes presupuestos, para estar presentes ya sea con PNT o en la tanda tradicional.

Además de los programas de entretenimientos, tanto Ideas del Sur, como Pol-Ka y Telefé Contenidos son algunas de las productoras que están definiendo detalles de las ficciones que durante 2007 intentarán convertirse en los programas del año, como lo lograron en la temporada pasada Montecristo y Sos mi vida.

Por fin, el otro gran tema a definir este año será la norma de televisión digital. ¿Cuál tendrán que adoptar finalmente los canales de aire? Hasta el momento, el gobierno sólo escucha propuestas, sin tomar decisiones. Cuando lo haga, esa será probablamente la gran noticia del año.


Guillermina Fossati
Revista Infobrand

martes, enero 23, 2007

- POR SIEMPRE MÚSICA -

Música, ¿fuente de recuerdos?

La relación entre la música y los recuerdos profundos es uno de los temas más investigados en los últimos tiempos por estudiosos del cerebro, que quieren descubrir cómo y por qué la música tiene el poder de traer a la mente recuerdos que se cree deberían estar enterrados.

Craig Werner y Doug Bradley, profesores de la universidad de Wisconsin, están escribiendo un libro que cuenta la historia de la guerra en Vietnam a través de las canciones cantadas por las tropas en Saigon y los alrededores.

Intentan explicar por qué tantos veteranos de guerra no pueden liberar su mente de imágenes sangrientas, de soledad y de horror, vinculadas con su participación en la guerra de Vietnam.
Werner destacó que las palabras y los discursos no son absolutamente capaces de transmitir la complejidad de la experiencia, "pero la música sí".


Por otra parte, expertos de Harvard y de la Universidad McGill de Montreal estudian el nuevo campo de investigación desde el punto de vista neurológico.

En este campo, Robert Zatorre trabajó con voluntarios a los que expuso a exámenes radiológicos del cerebro mientras escuchaban su música preferida.

"Esperaba que la corteza cerebral fuera activada", dijo Zatorra, que en cambio descubrió que distintos tipos de música activan diversas partes del cerebro.

"Era como si la materia gris se encendiera como un árbol de Navidad", relató Zatorre.
Mientras los voluntarios escuchaban música, el lóbulo frontal y el temporal se activaron.
El temporal es el relacionado con las emociones más viscerales, las que hacen llorar, reír y despertar el placer sexual.


El neurólogo Mark Jude Tramo explicó esas reacciones basándose en la hipótesis que estima que "la música jugó un rol significativo en la evolución de la humanidad, los seres humanos siempre comunicaron sus emociones más fuertes a través de sonidos como suspiros, gritos, llantos y exclamaciones".

Los rugidos y los gritos usados en el mundo animal para la supervivencia de la misma especie, según Tramo, constituyen el "background" de la evolución del cerebro humano.

- OTRA DE INTERNET -

Publicidad & Marketing

Avanza Internet y se convierte en un desafío para los publicitarios





La hora de la publicidad interactiva está llegando, casi una década después de la apertura de los primeros espacios de los medios y las empresas en el país.


Hacia la mitad de la década del 90 algunos vaticinaron que Internet iba a adueñarse inmediatamente de la publicidad que aparecía en medios tradicionales como la televisión y los medios gráficos.

Sin embargo, fue Internet la que necesitó publicar anuncios convencionales para imponerse, lo que benefició a los que presuntamente iban a ser los damnificados, entre ellos los periódicos, que se apresuraron a lanzar versiones digitales de sus ediciones convencionales.

Hoy, la realidad publicitaria de Internet es otra. Las últimas investigaciones revelan que los jóvenes se están alejando de la televisión para dedicar más tiempo a otros medios, fundamentalmente a la Web.

La reacción de los grandes anunciantes no se hizo esperar y en Inglaterra, por ejemplo, la inversión en publicidad online superó, recientemente, a la que se invierte en radio y en la vía pública, y ya alcanza a un tercio de la que absorbe la televisión.

Los síntomas de este espectacular sorpasso se multiplican y resultan evidentes, incluso en el ámbito de los grandes festivales y certámenes publicitarios que distinguen a los mejores sitios o anuncios del rubro. La novedad es el lanzamiento de los Webby Awards en el país, algo así como los Oscar de la publicidad interactiva, que ya van por la undécima edición mundial.

El certamen designó como representante en Buenos Aires a Fernando Barbella, directivo de Ogilvy One, agencia en la que encabeza proyectos vinculados con el nuevo soporte. Pasos de gigante Entre nosotros, Internet ha alcanzado una rápida penetración como medio.

Cuenta actualmente con 12 millones de usuarios que se conectan en promedio cuatro veces por semana. No obstante, todavía se encuentra en la fase inicial de su desarrollo publicitario. El caso de la Argentina es parecido a los de España y Holanda, dos países que tienen todavía mucho que avanzar en este nuevo soporte.

De acuerdo con las estadísticas del Interactive Advertising Bureau (IAB), la inversión sería, en 2006, de alrededor de $ 40 millones, o US$ 12,9 millones. Una cifra poco significativa si se la compara con los US$ 16 mil millones que la Red absorbió ese mismo año en el mundo. Pero se avanza a pasos de gigante.

La facturación creció un 35%, cerca del doble del aumento de la inversión general (20%). Para el presidente del IAB, Marcelo Montefiore, en pocos años la Red alcanzará una participación del orden del 5%. Este porcentual es, actualmente, la media mundial.

La actual de la Argentina es de algo más del 1 por ciento. Según la misma fuente, en los primeros diez meses de 2006 los sectores económicos que destinaron un presupuesto mayor a Internet fueron los bancos, las automotrices, el entretenimiento y la alimentación, entre otros.

Otro efecto que no se pudo prever hace diez fue que las nuevas tecnologías como Internet trajeran una sinergia entre todos los medios existentes. Los programas de radio ahora tienen imagen, que puede verse en la pantallas de las computadoras y la televisión goza de movilidad gracias también al celular.

Estas convergencias tienen una gran repercusión no sólo en el terreno de los medios, sino también en el de los mensajes e incluso en el de los públicos, que están abandonando su pasividad e involucrándose cada vez más con el contenido de los distintos soportes, tanto para aceptarlo como para rechazarlo.

El talón de Aquiles, para los especialistas, es la falta de cuidado que ponen las empresas para obtener el mayor rédito posible de la publicidad interactiva. InZearch, primera agencia de Marketing en Buscadores del país, acaba de realizar una investigación entre los cien mayores anunciantes en el medio.

Según el estudio, "sólo el 8% de las páginas tiene un buen tratamiento de títulos, que deben incluir algunas palabras clave relevantes"; otros datos llamativos son que "la mayoría de los sitios analizados carece de links directos desde los motores de búsqueda, por lo cual no figuran en las primeras posiciones de los buscadores".

El desafío En rigor, la publicidad en Internet constituye un arduo desafío para los publicitarios. La minúscula pantalla y los hábitos de los usuarios son los primeros obstáculos por salvar; los anuncios deben durar unos pocos segundos, una décima parte del formato estándar de televisión, y su fuerte no estará en los detalles.

La carencia de estadísticas locales y regionales impulsó la creación de Resultics, una consultora cuyo primer logro fue la publicación de Interactivo 2007, un informe que, según sus directivos, tiene la virtud de estar escrito en un lenguaje sencillo y accesible no sólo para los especialistas sino también para los usuarios en general.


Por Alberto Borrini
Para LA NACION

lunes, enero 22, 2007

- LA ERA DIGITAL -

- LA FUERZA DE LA IMAGEN –

Arte y Tecnología



Intentaremos explicar aquello de que “una imagen dice más que mil palabras”, frase más que remanida en el quehacer comunicacional. Para ello nos remontaremos a la historia de la fotografía y el cine. El maravilloso mundo de los medios audiovisuales.

El primero en estudiar la utilidad de la luz y por ende de los principios fotográficos, fue Aristóteles con la cámara oscura, que la utilizaba para ver los eclipses, luego el inefable Leonardo se da cuenta que las imágenes recibidas en el interior de una habitación son más reducidas e inversas, conservando su propia forma y color. Este principio tendrá bastante que ver los descubrimientos de Da Vinci, con ó sin código.


El término cámara deriva de camera, que en latín significa ‘habitación’ o ‘cámara’. La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen así formada resultaba invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta técnica, mucho antes de que se inventase la película, para esbozar escenas proyectadas por la cámara.

Con el transcurso de los siglos la cámara oscura evolucionó y se convirtió en una pequeña caja manejable, y al orificio se le instaló una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida.

La sensibilidad a la luz de ciertos compuestos de plata, particularmente el nitrato y el cloruro de plata, era ya conocida antes de que los científicos británicos Thomas Wedgwood y Humphry Davy comenzaran sus experimentos a finales del siglo XVIII para obtener imágenes fotográficas. Consiguieron producir imágenes de cuadros, siluetas de hojas y perfiles humanos utilizando papel recubierto de cloruro de plata. Estas fotos no eran permanentes, ya que después de exponerlas a la luz, toda la superficie del papel se ennegrecía.

Las primeras fotografías, conocidas como heliografías, fueron hechas en 1827 por el físico francés Nicéphore Niépce. Alrededor de 1831 el pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre realizó fotografías en planchas recubiertas con una capa sensible a la luz de yoduro de plata.

Después de exponer la plancha durante varios minutos, Daguerre empleó vapores de mercurio para revelar la imagen fotográfica positiva. Estas fotos no eran permanentes porque las planchas se ennegrecían gradualmente y la imagen acababa desapareciendo. En las primeras fotografías permanentes conseguidas por Daguerre, la plancha de revelado se recubría con una disolución concentrada de sal común.

Este proceso de fijado, descubierto por el inventor británico William Henry Fox Talbot, hacía que las partículas no expuestas de yoduro de plata resultaran insensibles a la luz, con lo que se evitaba el ennegrecimiento total de la plancha. Con el método de Daguerre se obtenía una imagen única en la plancha de plata por cada exposición.

Mientras Daguerre perfeccionaba su sistema, Talbot desarrolló un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar un papel negativo a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias. Talbot descubrió que el papel recubierto con yoduro de plata resultaba más sensible a la luz si antes de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico, disolución que podía ser utilizada también para el revelado de papel después de la exposición. Una vez finalizado el revelado, la imagen negativa se sumergía en tiosulfato sódico o hiposulfito sódico para hacerla permanente.

El método de Talbot, llamado calotipo, requería exposiciones de unos 30 segundos para conseguir una imagen adecuada en el negativo. Tanto Daguerre como Talbot hicieron públicos sus métodos en 1839. En un plazo de tres años el tiempo de exposición en ambos procedimientos quedó reducido a pocos segundos.

En el procedimiento del calotipo la estructura granular de los negativos aparecía en la copia final. En 1847, el físico francés Claude Félix Abel Niépce de Saint-Victor concibió un método que utilizaba un negativo de plancha o placa de cristal. Ésta, recubierta con bromuro de potasio en suspensión de albúmina, se sumergía en una solución de nitrato de plata antes de su exposición. Los negativos de estas características daban una excelente definición de imagen, aunque requerían largas exposiciones.

En 1851 el escultor y fotógrafo aficionado británico Frederick Scott Archer introdujo planchas de cristal húmedas al utilizar colodión en lugar de albúmina como material de recubrimiento para aglutinar los compuestos sensibles a la luz. Como estos negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos, los fotógrafos necesitaban un cuarto oscuro cercano para preparar las planchas antes de la exposición, y revelarlas inmediatamente después de ella.

Los fotógrafos que trabajaban con el estadounidense Mathew B. Brady realizaron miles de fotos de los campos de batalla durante la guerra de la Independencia estadounidense y para ello utilizaron negativos de colodión húmedos y carromatos a modo de cámara oscura.

Puesto que el procedimiento del colodión húmedo estaba casi limitado a la fotografía profesional, varios investigadores trataron de perfeccionar un tipo de negativo que pudiera exponerse seco y que no necesitara ser revelado inmediatamente después de su exposición.

El avance se debió al químico británico Joseph Wilson Swan, quien observó que el calor incrementaba la sensibilidad de la emulsión de bromuro de plata. Este proceso, que fue patentado en 1871, también secaba las planchas, lo que las hacía más manejables. En 1878 el fotógrafo británico Charles E. Bennett inventó una plancha seca recubierta con una emulsión de gelatina y de bromuro de plata, similar a las modernas. Al año siguiente, Swan patentó el papel seco de bromuro.

Mientras estos experimentos se iban sucediendo para aumentar la eficacia de la fotografía en blanco y negro, se realizaron esfuerzos preliminares para conseguir imágenes de objetos en color natural, para lo que se utilizaban planchas recubiertas de emulsiones. En 1861, el físico británico James Clerk Maxwell obtuvo con éxito la primera fotografía en color mediante el procedimiento aditivo de color.

Alrededor de 1884 el inventor estadounidense George Eastman patentó una película que consistía en una larga tira de papel recubierta con una emulsión sensible. En 1889 realizó la primera película flexible y transparente en forma de tiras de nitrato de celulosa. El invento de la película en rollo marcó el final de la era fotográfica primitiva y el principio de un periodo durante el cual miles de fotógrafos aficionados se interesarían por el nuevo sistema.

Vista preliminar de la sección

A comienzos de este siglo la fotografía comercial creció con rapidez y las mejoras del blanco y negro abrieron camino a todos aquellos que carecían del tiempo y la habilidad para los tan complicados procedimientos del siglo anterior. En 1907 se pusieron a disposición del público en general los primeros materiales comerciales de película en color, unas placas de cristal llamadas Autochromes Lumière en honor a sus creadores, los franceses Auguste y Louis Lumière. En esta época las fotografías en color se tomaban con cámaras de tres exposiciones.

En la década siguiente, el perfeccionamiento de los sistemas fotomecánicos utilizados en la imprenta generó una gran demanda de fotógrafos para ilustrar textos en periódicos y revistas. Esta demanda creó un nuevo campo comercial para la fotografía, el publicitario. Los avances tecnológicos, que simplificaban materiales y aparatos fotográficos, contribuyeron a la proliferación de la fotografía como un entretenimiento o dedicación profesional para un gran número de personas.

La cámara de 35 mm, que requería película pequeña y que estaba, en un principio, diseñada para el cine, se introdujo en Alemania en 1925. Gracias a su pequeño tamaño y a su bajo coste se hizo popular entre los fotógrafos profesionales y los aficionados. Durante este periodo, los primeros utilizaban polvos finos de magnesio como fuente de luz artificial. Pulverizados sobre un soporte que se prendía con un detonador, producían un destello de luz brillante y una nube de humo cáustico. A partir de 1930, la lámpara de flash sustituyó al polvo de magnesio como fuente de luz.

Con la aparición de la película de color Kodachrome en 1935 y la de Agfacolor en 1936, con las que se conseguían trasparencias o diapositivas en color, se generalizó el uso de la película en color. La película Kodacolor, introducida en 1941, contribuyó a dar impulso a su popularización.

Muchas innovaciones fotográficas, que aparecieron para su empleo en el campo militar durante la II Guerra Mundial, fueron puestas a disposición del público en general al final de la guerra. Entre éstas figuran nuevos productos químicos para el revelado y fijado de la película. El perfeccionamiento de los ordenadores facilitó, en gran medida, la resolución de problemas matemáticos en el diseño de las lentes.

Aparecieron en el mercado muchas nuevas lentes que incluían las de tipo intercambiable para las cámaras de aquella época. En 1947, la cámara Polaroid Land, basada en el sistema fotográfico descubierto por el físico estadounidense Edwin Herbert Land, añadió a la fotografía de aficionados el atractivo de conseguir fotos totalmente reveladas pocos minutos después de haberlas tomado.

En el decenio siguiente los nuevos procedimientos industriales permitieron incrementar enormemente la velocidad y la sensibilidad a la luz de las películas en color y en blanco y negro. La velocidad de estas últimas se elevó desde un máximo de 100 ISO hasta otro teórico de 5.000 ISO, mientras que en las de color se multiplicó por diez.

Esta década quedó también marcada por la introducción de dispositivos electrónicos, llamados amplificadores de luz, que intensificaban la luz débil y hacían posible registrar incluso la tenue luz procedente de estrellas muy lejanas. Dichos avances en los dispositivos mecánicos consiguieron elevar sistemáticamente el nivel técnico de la fotografía para aficionados y profesionales.

En la década de 1960 se introdujo la película Itek RS, que permitía utilizar productos químicos más baratos, como el zinc, el sulfuro de cadmio y el óxido de titanio, en lugar de los caros compuestos de plata. La nueva técnica llamada fotopolimerización hizo posible la producción de copias por contacto sobre papel normal no sensibilizado.

En la actualidad, la fotografía se ha desarrollado principalmente en tres sectores, al margen de otras consideraciones científicas o técnicas. Por un lado se encuentran el campo del reportaje periodístico gráfico, cuya finalidad es captar el mundo exterior tal y como aparece ante nuestros ojos, y el de la publicidad. Por otro tenemos la fotografía como manifestación artística, con fines expresivos e interpretativos.

El reportaje comprende la fotografía documental y la de prensa gráfica, y por lo general no se suele manipular. Lo normal es que el reportero gráfico emplee las técnicas y los procesos de revelado necesarios para captar una imagen bajo las condiciones existentes. Aunque este tipo de fotografía suele calificarse de objetiva, siempre hay una persona detrás de la cámara, que inevitablemente selecciona lo que va a captar.

Respecto a la objetividad, hay que tener en consideración también la finalidad y el uso del reportaje fotográfico, las fotos más reales, y quizás las más imparciales, pueden ser utilizadas como propaganda o con propósitos publicitarios; decisiones que, en la mayoría de los casos, no dependen del propio fotógrafo.

Por el contrario, la fotografía artística es totalmente subjetiva, ya sea manipulada o no. En el primer caso, la luz, el enfoque y el ángulo de la cámara pueden manejarse para alterar la apariencia de la imagen; los procesos de revelado y positivado se modifican en ocasiones para lograr los resultados deseados; y la fotografía es susceptible de combinarse con otros elementos para conseguir una forma de composición artística, o para la experimentación estética.

Toda la fotografía es, en cierto sentido, un reportaje, puesto que capta la imagen que perciben el objetivo de la cámara y el ojo humano. Los primeros investigadores se limitaron a registrar lo que veían, pero en la década de 1960 se dividieron entre aquellos fotógrafos que seguían utilizando su cámara para captar imágenes sin ninguna intención y los que decidieron que la fotografía era una nueva forma de arte visual. La fotografía combina el uso de la imagen como documento y como testimonio; subgénero que se conoce con el nombre de fotografía social.

En realidad pensamos que se puede discutir y dividir en muchos más géneros al arte de capturar imágenes estáticas. Además, estamos transitando la era digital!
Esto ha cambiado radicalmente y vamos por mucho más...

Pasamos ahora a “la fotografía en movimiento”: el Cine. (24 cuadros por segundo)

El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.

Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.

El zoótropo que ha llegado hasta nuestros días consta de una serie de dibujos impresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje; en la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que, al girar el aparato, se perciban las imágenes en movimiento. Un ingenio algo más elaborado era el praxinoscopio, del inventor francés Charles Émile Reynaud, que consistía en un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro y los dibujos colocados en la pared interior del tambor. Según giraba el tambor, los dibujos parecían cobrar vida.

En aquellos mismos años, William Henry Fox Talbot en el Reino Unido y Louis Daguerre en Francia trabajaban en un nuevo descubrimiento que posibilitaría el desarrollo del cinematógrafo: la fotografía, ya que sin este invento previo no existiría el cine. Hacia 1852, las fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los artilugios para ver imágenes animadas. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese movimiento. En 1877 el fotógrafo angloestadounidense Eadweard Muybridge empleó una batería de 24 cámaras para grabar el ciclo de movimientos del galope de un caballo.

Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en movimiento fue el que dio el fisiólogo francés Étienne Jules Marey, cuyo cronofotógrafo portátil (una especie de fusil fotográfico) movía una única banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completaba su revolución en un segundo. Sin embargo, su tira de película consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba con facilidad.

Hacia 1889, los inventores estadounidenses Hannibal Goodwin y George Eastman desarrollaron más tiras de emulsión fotográfica de alta velocidad (que necesitaban poco tiempo para impresionarse) montadas en un celuloide resistente: su innovación eliminó un obstáculo esencial en la experimentación con las imágenes en movimiento.

Hasta 1890, los científicos estaban interesados principalmente en el desarrollo de la fotografía más que en el de la cinematografía. Esto cambió cuando el antiguo inventor, y entonces ya industrial, Thomas Alva Edison construyó el Black Maria, un laboratorio cerca de West Orange (Nueva Jersey), que se convirtió en el lugar donde realizaba sus experimentos sobre imágenes en movimiento y el primer estudio de cine del mundo.

Edison está considerado por algunos como el diseñador de la primera máquina de cine, el kinetoscopio, pero en realidad ni fue él el inventor ni el invento era propiamente una cámara de cine. Su ayudante, William K. L. Dickson fue quien hizo en realidad casi todo el trabajo, diseñando el sistema de engranajes, todavía empleado en las cámaras actuales, que permite que la película corra dentro de la cámara, e incluso fue él quien por vez primera logró en 1889 una rudimentaria imagen con sonido.

El kinetoscopio, patentado por Edison en 1891, tenía unos 15 metros de película en un bucle interminable que el espectador —individual— tenía que ver a través de una pantalla de aumento. El artefacto, que funcionaba depositando una moneda, no puede considerarse por tanto un espectáculo público, y quedó como una curiosidad de salón que en 1894 se veía en Nueva York, y antes de finalizar ese año, en Londres, Berlín y París.

Los experimentos sobre la proyección de imágenes en movimiento visibles para más de un espectador se estaban desarrollando simultáneamente en Estados Unidos y en Europa; en Francia, a pesar de no contar con la gran infraestructura industrial de Edison, los hermanos Louis y Auguste Lumière llegaron al cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar auténticamente de cine, por lo que la fecha de su presentación pública, el 28 de diciembre de 1895, y el nombre de los inventores son los que han quedado reconocidos universalmente como los iniciadores de la historia del cine.

Los hermanos Lumière produjeron además una serie de cortometrajes con gran éxito, de género documental, en los que se mostraban diversos elementos en movimiento: obreros saliendo de una fábrica, olas rompiendo en la orilla del mar y un jardinero regando el césped. Uno de sus cortometrajes más efectistas para demostrar las posibilidades del nuevo invento fue el que mostraba a un tren correo avanzando hacia el espectador, lo que causaba gran impresión en el público asistente.

El cine que se producía mientras en el estudio de Edison era más teatral: números circenses, bailarinas y actores dramáticos que actuaban para las cámaras. Pero para entonces el equipamiento elemental ya había sido estandarizado siguiendo el modelo del cinematógrafo de los hermanos Lumière, y las películas se comenzaron a comercializar a escala internacional.

En 1896 el ilusionista francés Georges Méliès demostró que el cine no sólo servía para grabar la realidad, sino que también podía recrearla o falsearla. Con estas imaginativas premisas, hizo una serie de películas que exploraban el potencial narrativo del nuevo medio, dando inicio al cine de una sola bobina.

En un estudio en las afueras de París, Méliès rodó el primer gran filme puesto en escena cuya proyección duró cerca de quince minutos: L’Affaire Dreyfus (El caso Dreyfus, 1899) y filmó Cendrillas (Cenicienta, 1900) en 20 escenas. Pero sobre todo a Méliès se le recuerda por sus ingeniosas fantasías como Viaje a la luna (1902) y Alucinaciones del barón de Münchhausen, en las que experimentaba las posibilidades de los trucajes con la cámara de cine. Méliès descubrió que deteniendo la cámara en mitad de una toma y recolocando entonces los elementos de la escena antes de continuar podía, por ejemplo, hacer desaparecer objetos.

Del mismo modo, retrocediendo la película unos cuantos centímetros y comenzando la siguiente toma encima de lo ya filmado, lograba superposiciones, exposiciones dobles y disoluciones (fundidos y encadenados, como elemento de transición entre distintas escenas)..

El estilo documentalista de los hermanos Lumière y las fantasías teatrales de Méliès se fundieron en las ficciones realistas del inventor estadounidense Edwin S. Porter, a quien se le atribuye en ocasiones la paternidad del cine de ficción. Trabajando en el estudio de Edison, Porter produjo la primera película estadounidense interesante, Asalto y robo de un tren, en 1903.

Esta película, de 8 minutos, influyó de forma decisiva en el desarrollo del cine porque incluía innovaciones como el montaje de escenas filmadas en diferentes momentos y lugares para componer una unidad narrativa. Al hacer esto, Porter inició el montaje, uno de los fundamentos de la creación cinematográfica, proceso en el que diferentes fragmentos elegidos de las diversas tomas realizadas —o disponibles— se reúnen para conseguir un conjunto coherente.

Asalto y robo de un tren tuvo un gran éxito y contribuyó de forma notable a que el cine se convirtiera en un espectáculo masivo. Las pequeñas salas de cine, conocidas como nickelodeones, se extendieron por Estados Unidos, y el cine comenzó a surgir como industria. La mayoría de las películas, de una sola bobina, de la época eran comedias breves, historias de aventuras o grabaciones de actuaciones de los actores teatrales más famosos del momento.

Entre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria estuvieron bajo el control de un trust estadounidense, la MPPC (Motion Pictures Patents Company), formado por los principales productores. Este grupo limitó la duración de las películas a una o dos bobinas y rechazó la petición de los actores de aparecer en los títulos de crédito.

El trust fue desmontado con éxito en 1912 por la ley antitrust del gobierno, que permitió a los productores independientes formar sus propias compañías de distribución y exhibición, por lo que pudieron llegar hasta el público estadounidense obras europeas de calidad, como Quo vadis? (1912, de Enrico Guazzoni), de Italia, o La reina Isabel (1912), de Francia, protagonizada por la actriz Sarah Bernhardt.

El ejemplo, sobre todo de Italia, que en 1912 con 717 producciones era el cine más potente del mundo, llevó a los productores estadounidenses a la acción, viéndose obligados a hacer películas más largas, en las que los directores tuvieran también una mayor libertad artística, y los actores figuraran en los títulos de crédito, lo que hizo indefectiblemente que algunos de éstos se convirtieran en los favoritos del público. Como resultado, siguió un periodo de expansión económica y artística en el cine de este país.

El cineasta más influyente del periodo mudo en la naciente industria estadounidense fue el productor y director D. W. Griffith, que en 1908 desarrolló la producción desde los estudios Biograph, en Nueva York, y perfeccionó los elementos que hasta entonces se habían empleado para hacer cine. Dio a los planos un sentido narrativo funcional, comenzándolos sólo cuando había en la acción elementos significativos que mostrar, y terminando en cuanto la acción concluía.

También acercó la cámara a los actores para conseguir más fuerza emocional, dando al primer plano un sentido enfático y rompiendo con el tópico, hasta entonces predominante en la industria, de que los espectadores no comprenderían dos ojos o una mano llenando toda la pantalla. Griffith, además de introducir estas novedades en la colocación de la cámara, hizo también evolucionar la puesta en escena, y formó y dirigió su propia compañía de actores hacia un modo de interpretación más naturalista (como por otra parte requerían los planos más cercanos de los intérpretes).

En su escuela se formaron futuras estrellas como Mary Pickford, Lillian Gish o Lionel Barrymore. Además, experimentó con cierta libertad con la iluminación, los ángulos de cámara y el uso de filtros sobre los objetivos para conseguir efectos únicos. Griffith también descompuso las escenas en una serie de planos diferentes, midiendo la duración de cada uno de ellos para conseguir una intensidad emocional creciente y un ritmo antes desconocido en el cine. Con ello demostró que la base de la expresión fílmica es el montaje, y que la unidad de montaje es el plano, y no la escena.

En 1913 Griffith completó la que sería la primera de sus obras épicas: Judit de Betulia, película de 4 bobinas que irritó a los ejecutivos de la Biograph por su duración, por lo que no fue distribuida hasta 1914, cuando la producción de los largometrajes era ya algo más común.

Mientras tanto, Griffith había dejado la Biograph para incorporarse a la Mutual de Hollywood y había comenzado a trabajar en El nacimiento de una nación (1915), película de 12 bobinas considerada la primera obra maestra del cine. Aunque hoy resulte ridícula por su tono reaccionario en defensa del Ku Klux Klan, en su día emocionó a los espectadores, que llegaron a los cien millones, con la mezcla experta de acción, combate y drama humano. Con los cuantiosos beneficios de esta obra, Griffith emprendió un intento más progresista, y también más atrevido formalmente, de retratar a través de cuatro episodios históricos el fanatismo humano: Intolerancia (1916).

Esta obra le supuso, sin embargo, un fracaso comercial y la ruina económica, ya que el montaje final en el que se entremezclaban fragmentos de las cuatro historias que componían la película: La caída de Babilonia, Vida y Pasión de Cristo, La matanza de san Bartolomé y La madre y la ley, sin ningún enlace entre los cuatro episodios, resultaba ya excesivamente complejo.

Entre 1915 y 1920 las grandes salas de cine proliferaron por todo el territorio de Estados Unidos, mientras la industria se trasladaba de los alrededores de Nueva York a Hollywood, pequeña localidad californiana junto a Los Ángeles donde los productores independientes, como Thomas Harper Ince, Cecil B. De Mille y Mack Sennett, construyeron sus propios estudios. Ince introdujo el sistema de unidades, en el que la producción de cada película estaba descentralizada —se trabajaba por obra—, con lo que se podían hacer simultáneamente varias películas, cada una de ellas supervisada de principio a fin por un jefe de unidad —un productor ejecutivo— que dependía a su vez del jefe del estudio.

Se produjeron así cientos de películas al año como respuesta a la creciente demanda de las salas. La inmensa mayoría eran westerns, comedias de tortazos y resbalones y elegantes melodramas, como el de Cecil B. De Mille Macho y hembra (1919) protagonizado por Gloria Swanson. Ince, por su parte, se especializó en la Guerra Civil estadounidense y el lejano Oeste, sin concesiones al sentimentalismo, en los que destacó el entonces popular vaquero William S. Hart.

Mack Sennett llegó a ser entonces el rey de la comicidad, introduciendo en la pantalla el estilo de los espectáculos de variedades, en una serie de imaginativas películas protagonizadas por los famosos Keystone Kops. Su estilo en conjunto era nuevo, ya que fundía elementos del vodevil, el circo, las tiras cómicas y la pantomima teatral, con un sentido del ritmo en el que era un verdadero maestro.

Sennett decía que un gag debía plantearse, desarrollarse y completarse en menos de 30 metros de película (que equivalen a menos de un minuto de proyección). Tenía un talento especial para crear una atmósfera en la que el temperamento artístico de cada cómico pudiera brillar. Sennet fue un gran descubridor de talentos; entre los que trabajaron con él destacaron Marie Dressler, Mabel Normand, Fatty Arbuckle, Gloria Swanson, Harold Lloyd, Wallace Beery y un nuevo cómico británico cuyo nombre artístico era Charlie Chaplin.

Chaplin era un cómico genial cuyos trabajos darían brillo a la pantalla. Su sola presencia era suficiente para asegurar el éxito comercial de una película. Fue la primera estrella internacional y una leyenda viva desde su juventud, rompiendo con cada nueva producción los récords de taquilla anteriores.

Su personaje del vagabundo Charlot mezclaba de una forma única la comedia sentimental, la sátira social y el patetismo de la naturaleza humana, convirtiéndose en un arquetipo universal. Este personaje fue creciendo a lo largo de sus películas El vagabundo (1915), Vida de perros (1918), El pibe (1921) y La quimera del oro (1925). Con la llegada del sonoro, los productores se niegan a estrenar Luces de la ciudad (1931), pero él lo hace por su propia cuenta y vuelve a romper todos los récords de taquilla, éxito que repite con Tiempos modernos (1936), sátira contra la automatización del trabajo, y El gran dictador (1940), primer filme hablado de Chaplin, una oportuna burla de los dictadores de aquella época que le trae, sin embargo, enemistades entre los sectores más reaccionarios del poder estadounidense, obligándole a abandonar el país en la década de 1950, cuando la ‘caza de brujas’ promovida por McCarthy siembra la sospecha y la desconfianza hacia los cineastas progresistas. Mucho antes, en 1919, tras sus primeros éxitos, Chaplin, junto con D. W. Griffith y los dos actores más famosos del momento, Mary Pickford y Douglas Fairbanks, habrá formado la productora United Artists, precursora del star system —aunque en su caso y el de Griffith además de estrellas eran los auténticos creadores y productores—, e iniciadora de la época de oro del cine mudo en Estados Unidos.

También hacen su extraordinario aporte: el cine europeo, con sus máximos exponentes: el cine italiano, alemán, francés, inglés, ruso y en los últimos años el español, japonés, chino, indio, australiano, canadiense, junto al argentino, mexicano, brasileño: los que más se destacan en Latinoamérica.

Posteriormente se incorporará el sonido al cine: óptico y magnético, el color, la pantalla gigante, el Cinerama, el cinemascope, 70 mm, Panavision, con lentes anamórficas, Dolby Sistem, Surround, sistemas sonoros envolventes y toda la tecnología de última generación.

La TV hace lo suyo y paulatinamente se va incorporando a la vida cotidiana de la gente en los ’50 y ’60, con un proceso casi parecido: blanco y negro, color, stereo y ahora vamos por la digital y la HD. En la línea profesional pasamos de la cita abierta de dos pulgadas a la de una, U-matic, Betacam, Digital, etc. Pantallas planas, de plasma, Betamax, VHS, videos, DVD y formatos home theatre son algunas de la últimas innovaciones.

Ciertamente no podemos negar nuestra dependencia con la tecnología, la TV, la “compu”, el “celu”, el mail, los MP3, los MP4, el chat, los archivos: las comunicaciones en general. Es parte de éste mundo, nuestro mundo actual de imágenes y de lo que de ellas emana, hacen y construyen: ideas, pensamientos, mensajes, sentimientos... Podemos visitar virtualmente un museo y apreciar obras de arte, como ver cine, adelantos, bocetos de todo tipo, proyectos de los más simples a los más sofisticados, estadísticas en torta ó barras, fotos digitales ó escaneadas, videos, Power Points, escuchar música en cualquier formato, radio, ver TV, estudiar, buscar antecedentes, entretenimientos, información: todo pasa por Internet y mucho más por su “banda ancha”. Los monstruos Google y Microsoft se disputan la gran biblioteca virtual y las telecomunicaciones del mañana, ¡Que están a la vuelta de la esquina!

Esto es simplemente el preámbulo de la sociedad del conocimiento, lo que vendrá de la mano de la microelectrónica, los superchips: milagrosos y diminutos ultraprocesadores que todo lo pueden en fracción de nanosegundos, cada vez más potentes, más veloces, más flexibles y versátiles, que entran con sus terminales por nuestras retinas imprimiendo indelebles imágenes en nuestra mente, con toda su fuerza, que vino para quedarse y seguir avanzando, constituyéndose en el icono más trascendental de los últimos tiempos:

“La Fuerza de la Imagen” es como “La fuerza del Destino” de Giuseppe Verdi: “real, aplastante e implacablemente impresionante”



Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
http://conectarte.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2007 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

domingo, enero 21, 2007

- MAS ALLA DE LA DISTANCIA -

OSVALDO SORIANO (1947-1997)

Diez años atrás, el 29 de enero de 1997, moría uno de los primeros best sellers argentinos. Amado y odiado por igual, su mito se asienta sobre una seductora personalidad: costumbres noctámbulas, mística peronista, pasión futbolera y sentencias literarias que se popularizaron hasta el eslogan. ¿Es posible leerlo fuera de la dicotomía academia-mercado? Si se cifran los discursos alrededor de su obra, encontramos la génesis de las lecturas actuales, que no suelen moverse del registro del “homenaje” y petrifican su obra en el pasado.

En el velorio, llamaba la atención que se acercara a despedirlo un sinfín de lectores anónimos. Me acuerdo de un padre y de un hijo, los dos con la camiseta de San Lorenzo, el club de Soriano”, escribe Guillermo Saccomano en una nota-homenaje a Osvaldo Soriano, único autor que se mantuvo en la categoría de best seller nacional después del boom latinoamericano. Su primera novela, Triste, solitario y final, que se dio a conocer en 1973, llegó a vender más de un millón de ejemplares en todo el mundo.


Durante su exilio, que duró hasta el regreso de la democracia, siguió publicando; en muchos casos sus libros se editaron en el exterior mucho antes que en el país. Historias como la de No habrá más penas ni olvido –que recién se publicó en la Argentina hacia 1982– eran leídas en el exterior como una versión de los hechos de lo que ocurría en el país. Durante la década del 70 escribió en la sección Deportes del prestigioso La Opinión y llegó a decir que ahí aprendió la fórmula de “trabajar poco y salteado”.

A su regreso al país participó en la fundación del diario Página/12, donde escribió hasta su muerte legendarias contratapas autobiográficas, donde los personajes eran el Sur, su padre y un viejo Gordini de chapa impecable o gatos desamparados en el Jardín Botánico. Y en la década del 90 fue el escritor nacional vivo más vendido y leído. A diez años de su muerte, causada por un cáncer de pulmón, se escribió muchísimo y se opinó aún más sobre su vida y sus libros, pero los estudios rigurosos no abundan: apenas un libro de Marcela Croce, Osvaldo Soriano: el mercado complaciente, que ya desde su título expone su sesgo crítico.

Al día de hoy, las notas tampoco se alejan del homenaje y de su carga nostálgica que sirve, en última instancia, para dejar inmóvil una obra como pieza en la vidriera de un olvidado negocio de antigüedades (literarias). No se arriesga mucho cuando se afirma que la muerte opera sobre un autor a favor de la canonización de su obra o, si no hay suerte, del más profundo olvido. Entonces, ¿cómo leer a Soriano hoy? ¿Sigue el mercado avalando su producción? Como ocurre con otros autores exitosos en términos de ventas, no se ha podido salir de las lecturas que se mueven en la cómoda dicotomía “academia-mercado”. En todo caso, hay ocasiones en que resulta necesario alejarse del sentimentalismo que evocan los recuerdos del personaje y salir de esa dualidad, en el intento por cifrar los discursos que rodearon y permanecen en torno a su obra.

En contexto. No habrá más penas ni olvido se publicó en la Argentina cuando aparecían otras novelas que daban cuenta del violento momento político del país. Respiración artificial de Ricardo Piglia o Nadie nada nunca de Juan José Saer tematizaban el presente y desarrollaban historias cifradas –cada uno en su propio estilo–, poniendo en cuestión la posibilidad de un relato, en casos violentando el lenguaje y la noción de género, expresando la crisis del realismo y la imposibilidad de narrar aquel presente bajo estructuras cerradas. Por su parte, Soriano trabaja un lenguaje transparente con historias lineales y referencias al cine, al policial negro y a la mística peronista. Así, mientras la crítica de la época celebró sumar al canon a los primeros autores, ignoró al último –suerte que corrió también Jorge Asís con el otro best seller de época Flores robadas en los jardines de Quilmes.

Sin mercado. Soriano tuvo el mérito de ser uno de los autores mejor cotizados de la industria editorial argentina. Juan Martini, en el prólogo de A sus pies rendido un león, escribe: “Fue uno de los primeros que advirtió que a las editoriales les interesaba, y mucho, un segmento de la creación literaria que estuviese en condiciones para salir a lidiar (con ella) sabiendo de qué se trataba; fue claro y firme en sus exigencias. También es cierto que no entraba en sus cálculos –como lo dijo alguna vez– perder un solo lector. Sabían sus amigos, conocidos y allegados que soñaba con vender un día toda su obra a una editorial cobrando un anticipo de un millón de dólares y con que alguna de sus novelas se filmase en Hollywood”. Casi lo consiguió: sus novelas fueron adaptadas al cine y, en 1995, Editorial Norma adquirió los derechos de su obra por 500 mil dólares. Pero algo cambió luego de su muerte: en 2003, Editorial Planeta compró aquellos derechos para su sello Seix Barral a sólo 120 mil.

En Osvaldo Soriano. Un retrato, de Eduardo Montes-Bradley (Norma), libro que recoge testimonios y busca configurar una imagen del autor, Martín Caparrós afirma: “Cuando murió se habló muchísimo de Soriano y se empezó a construir el mito. Sin embargo, no se vendieron muchos libros. Había vendido tantos libros, y en ese momento todos los medios se ocupaban de él, pero eso no hizo que la gente lo leyera más”.Soriano construyó su leyenda gracias a su idiosincrasia: confesadas ambiciones, simpáticas manías personales, calidez y solidaridad para con sus allegados (Rodrigo Fresán, entre otros, da fe de su generosidad).

Pero también relaciones polémicas y un costado popular, que encaja con su poca educación formal –por la cual, desde luego, fue criticado–, su pasión por el fútbol –era hincha fanático de San Lorenzo–, una vida noctámbula –se despertaba por la tarde y llamaba a sus amigos de madrugada para que le cuenten qué había pasado durante el día–, excéntricas supersticiones felinas –creía que los gatos lo ayudaban a escribir– , todo condimentado con un firme recelo y una consecuente agresividad con sus detractores. La creación de sentencias literarias que se popularizaron hasta el eslogan, como la del personaje que dice: “Yo nunca me metí en política, siempre fui peronista”, también fueron parte de su universo. Todo, en el marco del gran relato setentista que tiene en el exilio su factura más nostálgica. Cada volumen de la última edición de su obra es acompañado de un prólogo de reconocidos autores, desde Tomás Eloy Martínez a Osvaldo Bayer. En la mayoría de los casos son escritores con los que tuvo algún tipo de relación, personal o laboral. Cada obra tiene, entonces, el aval de otra firma que se asume prestigiosa, lo que puede leerse como una operación para legitimar al best seller en otros ámbitos.

Juan Sasturain, en Osvaldo Soriano, un retrato, dice: “El Gordo tenía una relación con la literatura muy particular. El siempre se sintió como un paracaidista, más que paracaidista alguien que había entrado en la literatura sin pedir permiso, como con trampa, por la ventana, por la puerta del fondo; nunca se sintió un literato”. En este sentido, puede pensarse a Roberto Fontanarrosa como una versión apolítica de Soriano. ¿Quién no escuchó decir al dibujante rosarino, también amante del fútbol y de la cultura popular, que se inició en la literatura por mera pasión, y que, en este sentido, está fuera del campo literario? Sin embargo para Soriano, como para tantos otros best sellers latinoamericanos, la indiferencia de la academia o el desdén de la crítica fue algo conflictivo. No llegó a ser feliz con la inaudita cantidad de lectores que lo seguían. Como si no pudiera aceptarse que literaturas diversas conviven gracias a públicos variados –y en ámbitos diversos–, no soportó ser ignorado o maltratado por algunos. La anécdota es verídica: Charlie Feiling escribió una reseña de Una sombra ya pronto serás que decía: “Soriano es a la literatura lo que el menemismo es a la política”. A partir de ahí, el autor hizo lo imposible para que echaran a aquél del diario Página/12. Por suerte, pronto todo se arregló entre ellos y Feiling no perdió su empleo. Pero no era extraño ese tipo de actitudes.

En el libro de Montes-Bradley, Liliana Heker confirma: “A Soriano no le gustaban mucho las críticas, y tomó medidas injustas contra gente que lo cuestionó. Eso no le quita mérito; era un hombre complejo, de la misma manera en que era un tipo terriblemente querible”. Heker publicó, en la célebre revista El ornitorrinco, una reseña de No habrá más penas ni olvido. “Era una crítica bastante dura”, confiesa la escritora. “La novela toma un sector de la realidad nacional de los 70 químicamente aislada del resto. Es decir, en la novela no hay más que peronistas: peronistas buenos y peronistas malos.” La crítica posterior no se alejó demasiado de aquellas líneas interpretativas. Se acusa a la narrativa del autor de “simplista” y “superficial”. Martín Prieto, por ejemplo, sigue a María Teresa Gramuglio, quien afirma que Soriano suma un capítulo más “de la eterna lucha entre los buenos (los honestos peronistas de la primera ola, la juventud) y los malos (los advenedizos, la burocracia política y sindical, las bandas armadas)”.

En su reciente Breve historia de la literatura argentina, Prieto escribe: “Mantuvo vigente su pacto con el gran público a partir de una fórmula exitosa desde Triste, solitario y final, su primera textualización: temas complejos, pero reducidos a sus vectores de fuerza principales, siguiendo los lineamientos simplificantes de la alegoría. De este modo, la vastedad del país, en No habrá más penas ni olvido, es empequeñecida al tamaño de Colonia Vela, un pueblo imaginario de la provincia de Buenos Aires, y la complejidad ideológica del enfrentamiento entre la izquierda y la derecha peronistas en los años setenta, a una satírica pelea entre un borracho preso, un loco, un comisario, el piloto de un avión fumigador y un viejo empleado municipal que convierten la novela en un episodio desprovisto de historia, política e ideología”.

Vale señalar excepciones: entre sus seguidores, los hay también profesores universitarios. El año pasado, el crítico cordobés Rogelio Demarchi afirmaba, en el sinuoso artículo Novelas marcadas: Soriano contra Puig, que la obra del primero debe leerse en diálogo con la del autor de Boquitas pintadas. Este es uno de los pocos intentos –si no el único– de un académico para reivindicar al escritor.
Estrategias textuales. “Tenía un gran talento para llegar a la gente y eso no se puede cuestionar. Sus amigos y sus lectores lo han querido mucho”, dice Heker reiterando la idea de que, palabras más, palabras menos, utilizan todos los que han criticado sus libros. Así, despliega una retórica sagaz: en un doble movimiento, efectúa una concesión –se acepta que “tenía gran talento”– y, al mismo tiempo, le quita relevancia en el campo literario –circunscribe el resultado de su “talento” a sus “lectores” o “amigos” que lo “querían”–; hábilmente, sugiere que el afecto es un efecto de lectura válido en ese mismo terreno: el del vínculo. Aunque cierta, la afirmación es una maniobra retórica que logra quitar el problema –la obra– del medio de la discusión.Habrá que rastrear las marcas que deja su figura entre los escritores de hoy; ver si su sombra se despliega o se oculta en la producción de los nuevos narradores, quienes, después de todo, recomendarán su lectura o cristalizarán su obra como un objeto fóbico de la literatura argentina para que permanezca en el olvido. Nuevas lecturas deberán confirmar o desmentir si las peripecias – ,y la perseverancia– del periodista “Osvaldo Soriano”, protagonista, junto al detective Marlowe, de Triste, solitario y final, se vuelven previsibles hacia el final del libro; si la acción sigue capturándonos aún más que los diálogos algo pretenciosos de Una sombra ya pronto serás; si sus estrategias narrativas, hoy despojadas de su referente histórico inmediato, actúan como un foco para cifrar el presente o si en las palabras de los habitantes de Colonia Vela reverberan los ecos oportunistas de una sentencia inapelable. Descubrir si sus personajes, algunos tan entrañables como se dice fue su autor, se animan a desequilibrar los contornos de una época conflictiva o se repliegan en una seducción refleja que no logra conmover fuera de aquel lugar, traicionero y frágil, en que se ampara la nostalgia.

Suma y resta, fuera de su obra literaria

Suele decirse que una buena adaptación puede convertir un buen guión en un guión excelente. Cuarteles de invierno, No habrá más penas ni olvido y Una sombra ya pronto serás llegaron al cine; Soriano colaboró en el guión de la última, dirigida por Héctor Olivera. Si su ficción, inspirada en el policial negro, es una buena base para una película en términos de acción, los diálogos presentan dificultades. La primera afirmación, entonces, se vuelve reversible. En Una sombra... hay escenas complicadas, como aquella en la que un personaje propone a otro, ante la falta de dinero, apostar sus ilusiones al truco (la respuesta será: “Ya no me quedan”).

El film no aliviana la pretenciosa carga del diálogo original y lleva la situación al borde de la telenovela. Uno de los personajes apuesta “un recuerdo” y pronto se arrepiente por miedo a perderlo. En la novela, el personaje se va y regresa pronto con sus cartas, pero en la película todo es más extremo, casi bizarro. Al grito de “Envido, la puta que te parió”, el protagonista persigue a su compañero que ha subido unas escaleras para volver y cantar “29” al borde de las lágrimas. El melodrama audiovisual se torna risible.

Desde 1994, la película no ha hecho más que envejecer. La obra paralela de Soriano son sus crónicas periodísticas, en las que despliega todo el potencial del género. Pieza deslumbrante de non-fiction, su relato sobre el caso Robledo Puch –publicado en La Opinión– no pierde vigencia. Ante el caso del joven de clase media que mató a once personas, los matutinos de la época se valieron de la misma estrategia que hoy puede verse en los casos policiales más mediáticos. A las especulaciones sin sustento, se sumaban calificativos como “Bestia humana” o “Muñeco maldito”. Así, sitúan a Robledo Puch en el lugar del monstruo, lo que sólo sirve para una lectura que concluye en la idea de que el delincuente está fuera de la sociedad, que nosotros no tenemos nada que ver con él, que no hay nada que cuestionarse. Pero Soriano busca testimonios, reconstruye la vida del detenido y los narra en clave de ficción. Muestra la persona detrás de los crímenes. De la lectura se desprende la responsabilidad de toda la sociedad en los valores que inspiraron los asesinatos. Es difícil desentenderse de la frase de uno de los cómplices: “A los veinte años, no se puede andar sin coche y sin plata”.

Soriano evita el recurso de la demonización y deja al lector con una inquietud necesaria.


PERFIL

sábado, enero 20, 2007

- UN AUTÉNTICO GENIO -

- CHARLOT, CHARLIE ó CARLITOS -


La biografía de un multifacético personaje del arte moderno.


Charles Spencer Chaplin, nació en un barrio pobre de Londres un 16 de Abril de 1889. Perteneció a una humilde familia judía. Sus padres fueron dos cómicos muy poco reconocidos profesionalmente.

A muy poca edad moría su padre, mientras que su madre malvivía en un asilo tras perder la voz y quedar incapacitada para trabajar, con severos problemas mentales.

Junto con su hermano Sydney, el pequeño Chalie vagó por las calles londinenses buscando el modo de ganarse la vida, para lo que desempeñó una multitud de oficios. A veces consiguió actuar en pequeñas compañías de teatro, adquiriendo cierta reputación que algo más tarde le proporcionará su primer gran papel, en la obra "Jim, the romance of a cokney", de H. A Sainsbury.

Más adelante interviene en una adaptación para el teatro de las novelas de Conan Doyle, "Sherlok Holmes", enamorándose de la primera actriz, Marie Doro, y consiguiendo papeles para su hermano Sydney. Con el dinero ganado entre ambos, consiguen sacar a su madre del asilo.

Tras trabajar en muchos papeles, ingresa en la compañía de cómicos de Charlie Manon, cuando es descubierto por el empresario Fred Karno, quien lo contrata para realizar números de mímica y cantar.

Ya es un actor importante cuando en 1912 viaja a Estados Unidos por segunda vez, aceptando la propuesta de Mack Sennet para trabajar en su compañía e instalarse en Hollywood. De este modo, Chaplin empieza a vislumbrar la posibilidad de trabajar en películas, lo que comenzará a hacer no muy tarde, en 1914, en su primera intervención cinematográfica, "Making a Living". En ella, ya crea el personaje que le hará mundialmente famoso y con el que siempre se le identifica: Charlot ó Carlitos.

Le siguen otras películas en las que, visto el éxito inicial del personaje, le recrea en situaciones cómicas diferentes: "Charlot en el hotel", "Charlot en los estudios, "Charlot camarero", etc. A finales de ese año rueda "Un sueño de Charlot", la última película para la Keystone, la compañía de Sennet, en la que es obra de Chaplin también el guión y la dirección.

La ruptura con Sennet se debe a las discrepancias y discusiones frecuentes entre ambos, motivadas por las diferentes concepciones del cine que ambos poseen: Chaplin pretende plasmar en las películas todo lo aprendido sobre los escenarios, especialmente recreando situaciones cómicas de manera sutil, mientras que Sennet se declara partidario de realizar un cine trepidante y más explícito, al modo de D. W. Griffith.

Rota la unión entre ambos, en 1915 es contratado por la productora Easanay para realizar catorce películas, en las que Chaplin tendrá entera libertad. Tras descubrir a Edna Purviance, la convierte en la rubia siempre presente en sus películas y de la que Charlot se enamora tierna e inocentemente. En la cima del éxito, en 1916 recibe millonarias propuestas de trabajo, decidiendo aceptar una de la Mutual que le ofrece nada menos que 600.000 dólares al año.

Con la Mutual rueda "La calle de la paz". Un año más tarde cambia de nuevo de productora, fichando por la First National por la cantidad de 1,2 millones de dólares de aquella época. Con solo 28 años es uno de los actores cómicos más reconocidos. Declarado antimilitarista, rueda "Armas al hombro", una sátira en contra del belicismo.

Casa también por estas fechas con Mildred Harris, una muchacha humilde de sólo 16 años, cuya separación dos años más tarde será motivo de escándalo. Su primera obra maestra se produce con la realización de "El chico", a pesar de que el rodaje resultó de los más accidentado.

En pleno proceso de divorcio, hubo de huir a Salt Lake City con la cinta porque podía ser embargada. En la película, Chaplin acentúa el dramatismo de Charlot y del argumento, rememorando su propia infancia en los suburbios londinenses.

En octubre de 1924 Chaplin volverá a casarse, esta vez con la actriz Lita Grey, con quien tendrá dos hijos: Charles y Sydney. Nuevamente el divorcio de Chaplin será motivo de escándalo, en 1927, pues de resultas del proceso se le embargan los bienes, se ve obligado a pagar un millón de pesetas de indemnización y pierde la custodia de sus hijos.

La llegada del cine sonoro supone un duro golpe para Chaplin quien, en principio, se niega a aceptarlo, negándole validez artística. Así, todavía en 1931 rueda una película muda, "Luces en la ciudad". Todo hace pensar que Chaplin, el gran mimo, será una más de aquellas estrellas que no han sabido adaptarse a la llegada del cine sonoro. Sin embargo, esto no se producirá.

En la cumbre de su carrera, viaja por el mundo, siendo aclamado por las multitudes en todos los países que visita. Conoce a Gandhi y a Einstein y se codea con reyes y magnates. En 1940 realiza otra obra maestra, "El Gran Dictador", una sátira del nazismo y del propio Hitler, caricaturizando actitudes que, no obstante, se reproducirán algunos años más tarde en su propio país en la llamada "caza de brujas" emprendida por el senador McCarthy y de la que Chaplin será uno de sus principales objetivos.

Acusado de filocomunista, como tantos otros personajes de Hollywood, Chaplin se verá envuelto en un proceso que durará varios años. Para complicar más las cosas, tras un nuevo divorcio, esta vez de Paulette Godard (1941), casa en 1943 con la hija del dramaturgo Eugene O´Neill, quien tan sólo cuenta con 18 años.

También por esas fechas es acusado por Joan Barry de ser el padre del hijo que va dar la luz, lo que le pone en contra a toda la opinión pública y la justicia, que pide para él una pena de 22 años de prisión. Aunque las pruebas de sangre al nacer demuestran que la acusación es infundada, un jurado declara su culpabilidad en 1945 y le condena a pagar una gran cantidad.

Dos años más tarde, se pide en el Senado la expulsión de Chaplin de Estados Unidos, acusado de inmoralidad e izquierdista, moción que no llegó a prosperar. Entretanto, la famosa "caza de brujas" sigue adelante, siendo llamado a comparecer ante el Comité de Actividades Antiamericanas, lo que finalmente no se producirá tras ser aplazado en varias ocasiones. Sin embargo, en 1952 se entera en Londres, a donde se ha desplazado para presentar su película "Candilejas", de que ha sido declarado culpable y será recluido si vuelve a los Estados Unidos.

En respuesta, se niega a volver y rueda "Un rey en Nueva York" (1958), película en la que ridiculiza y ataca el sistema judicial norteamericano. Con Marlon Brando y Sofía Loren rueda "La condesa de Hong Kong" (1966), tras lo que es declarado Sir por Isabel II de Inglaterra y se instala definitivamente en Suiza, donde vivirá el resto de sus días. Falleció el 25 de diciembre de 1977, siendo uno de los actores y directores más reconocidos de todos los tiempos.

La multifacética personalidad de éste eximio creador del cine, la actuación, la comicidad y la producción, se agiganta como libretista, guionista y autor musical.

Chaplin compuso una selecta cantidad de melodías de calidad, que acompañaron a sus films. Inolvidables temas de corte nostálgico, romántico, clásico orquestal e instrumenta de los que muchos todavía desconocen su autoría.



Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
http://conectarte.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2007 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

viernes, enero 19, 2007

- DE VIENTO Y TECLAS -

Historias de Bandoneón


El bandoneón es un instrumento musical cromático de fuelle y lengüetas libres parecido al acordeón.
Parece que los chinos, lo inventaron, o algo parecido. Se sabe que el francés Gabriel-Joseph Grenié, que vivió en la misma época de Mozart, construyo un instrumento que podía graduar su potencia sonora y fue modelo del armonio. Un alemán, Hermann Ulgh, lo construyó portatil. Era el actual bandoneón.
También se dijo que era una suerte de órgano portátil y podría ser utilizado para musicalizar misas en las calles alemanas.

Transcurría el año 1835. Décadas después, un fabricante vende esos aparatos dándole las iniciales A.A. como marca de fabrica, más tarde cambia porque Vertagh Heinrich Band los armó en su taller (Band Union) dando origen a nombres sucesivos, bandunion, bandonion, bandoneón. Uno de ellos llegó a Buenos Aires hacia 1862, y se sabe el suizo Shumacher animaba con él los descansos de la tropa durante la Guerra de la Triple alianza.
Quince años mas tarde nacía la danza y música que lo hizo famoso: el Tango.

Su forma es cuadrada y su tamaño mayor que el de la concertina, participando más de las características de ésta que de las del acordeón. En lugar de teclado utiliza botones, 38 para el registro agudo y medio y 33 para el grave. Cada botón emite un sonido, de forma que para producir un acorde se deben pulsar varios a la vez. Su sonido es limpio y de una gran extensión, lo que le ha convertido, sobre todo desde principios de siglo, en un instrumento solista muy apreciado por las orquestinas de tango en Argentina, Uruguay y Brasil.

El argentino Alejandro Barletta consiguió popularizarlo en sus largas giras por el mundo, elaborando un repertorio propio para el instrumento. El compositor argentino Roberto Caamaño tiene un concierto para bandoneón y orquesta. No han sido pocos los músicos que se destacaron haciendo sonar las notas y acordes por esa complicada mezcla de lenguetas y vericuetos de viento y tecla. Aníbal Troilo, Astor Piazzolla, Roberto Mederos, Rubén Juárez, Osvaldo Montes son algunos de los más mentados en éste rescate.

El bandoneón le dio las características definitivas al tango, y ha sido en su desarrollo, el instrumento de los dos músicos fundamentales en la evolución del género: Aníbal Troilo, en la década del '40 y Astor Piazzolla en la vanguardia. Ya, en la década de los treinta, los conjuntos aumentan el número de integrantes, llegando a tres y cuatro bandoneones. Antes de la divulgación de los amplificadores eléctricos, se formaban orquestas gigantescas con hasta una veintena de bandoneones. Finalmente se llegará al equilibrio: 4 bandoneones, combinación que permite hacer variaciones a cuatro voces, típicas en el tango.

El bandoneón fue para los poetas del tango como el compañero de la tristeza: “Has querido consolarme con tu voz enronquecida/ y tu nota dolorida aumentó mi berretín...”escribía Pascual Contursi en la década del veinte abriendo una línea que culminaría con las poesías de Manzi: “Fueye” y “Che Bandoneón".

Que vueltas tiene la vida: de Alemania a la Argentina, de las misas al tango, de Mozart a Piazzolla.



Ricardo A. Carrasquet

Realizador Audiovisual
http://conectarte.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2007 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

jueves, enero 18, 2007

- ORGULLO Y RESPONSABILIDAD -

Comenzó el Año Polar Internacional



Con la participación de 60 países, representados por 2000 especialistas (15 de ellos, argentinos), se ha puesto en marcha uno de los mayores acontecimientos científicos de toda la historia.


Se trata del Año Polar Internacional 2007 (API/07), para el cual se ha elaborado un riguroso programa de investigación en diversos campos de estudio, que desarrollará, durante un bienio, tareas que suponen una inversión de 440 millones de dólares.

El actual API es el cuarto de la historia y, por primera vez, está especialmente determinado por un interrogante dramático: ¿adónde nos lleva el calentamiento global? La pregunta puede encontrar respuestas decisivas ya que el Polo Artico, escenario donde se concentran las actividades de los investigadores, es considerado un verdadero barómetro de los cambios climáticos mundiales.

Los logros que se alcancen en esta prolongada labor importarán mucho, por lo tanto, para la previsión de los cambios ambientales, razón por la cual esos resultados interesan a la población planetaria y, en primer lugar, a los inuit ("los hombres"), nombre que se dan los esquimales a sí mismos.

Como es sabido, una gran amenaza pende sobre la Tierra, puesto que va en camino de convertirse en un gran invernadero, debido al aumento de la temperatura global causada por la emisión incontrolada de los gases resultantes de la combustión de los hidrocarburos.

Como un efecto probatorio de esta afirmación el año último se verificó la reducción de un 14 por ciento de los hielos del Artico, hecho que confirmó el pronóstico de la desaparición de esa región, que se derretiría y sería cubierta por el mar en pocas décadas más.

Las consecuencias serían muy graves, pues se perdería la fauna polar, se destruirían ecosistemas que contribuyen a depurar la atmósfera y el agua, y, al elevarse el nivel oceánico, los efectos subsiguientes serían catastróficos para los países costeros.

En una escala menor, claro está, un ejemplo actual confirma las predicciones científicas. Es el caso de los osos polares, considerados hace ya un tiempo como especie amenazada por la Unión Internacional de la Conservación, especie a la que ahora el Departamento del Interior del gobierno de los Estados Unidos le reconoce la misma condición, aunque sin pronunciarse acerca de la causa por la cual se funden los hielos ni cómo evitarlo. Hay que señalar también que, cuando los osos polares buscan su alimento, se sirven del hielo como plataforma para cazar focas o como puente para acceder a otras costas.

Lógicamente, al derretirse los hielos, los osos pierden posibilidades de éxito en sus cacerías y, aunque son buenos nadadores, las distancias a otras costas les resultan insuperables. Es así como esta especie animal se ha convertido en emblemática para los ambientalistas que bregan por el mantenimiento de la biodiversidad.

En la película recientemente estrenada en la Argentina, Una verdad incómoda , donde el ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, advierte sobre los peligros del calentamiento global, hay una secuencia de dibujos animados donde se ve cómo muere un oso polar porque no puede cubrir en el agua la distancia que lo separa de los hielos donde está su hogar.

Por todo lo expuesto, a la vez que es digno de los mejores augurios el acontecimiento científico del API/ 07, dado lo que implicará para el desarrollo del conocimiento, también hay que esperar que las conclusiones de sus trabajos movilicen a aquellos gobiernos -como es el caso de los Estados Unidos, que no ha firmado el Protocolo de Kyoto- que todavía se resisten a cumplir con las normas necesarias para reducir los riesgos del cambio climático.

miércoles, enero 17, 2007

- EN SU TINTA -

- 26 Años sin Lennon -



John Winston Lennon nace en Liverpool, un 9 de octubre de 1942, en medio de los bombardeos alemanes de la segunda guerra.Sus padres, Fred y Julia Lennon se separan al poco tiempo, y el pequeño John, de cinco años, se va a vivir con su tía Mary Smith: "Mimí".

Rebelde desde chico, escucha a Elvis Presley y nunca más se separa del rock y la música.La tía Mimí le compra una guitarra de segunda mano, que aprende a tocar solo, a partir de las lecciones de banyo de su madre.Con unos amigos de la escuela funda "The Quarrymen", su primera banda. En julio de 1957 se integra Paul Mac Cartney y siete meses más tarde, George Harrison.

En la Escuela de Arte de Liverpool, John conoce a Stuart Sutcliffe, quien se convierte en uno de sus mejores amigos y en otro integrante de The Quarrymen.Con Pete Best en la batería y el flamante nombre de "Los Silver Beatles", en 1960 se van a tocar al distrito rojo de Hamburgo, Alemania. Allí graban con Tony Sheridan un álbum como grupo soporte regresando un año más tarde ya convertidos en músicos profesionales. Algunos los creían germanos.

Poco después, Sutcliffe muere de un derrame cerebral, hecho que afecta profundamente a Lennon quien ya había perdido a su madre a la edad de 17 años. Indudablemente la vida del joven John no fue nada fácil.En Liverpool comienzan a tocar en "The Cavern" y crecen rápidamente en popularidad. Es ahí donde son descubiertos por Brian Epstein, vendedor de discos en la tienda de su padre y quien se convierte luego en "manager" de The Beatles (se lo llamaba el quinto Beatle)

Luego de ser rechazados por el sello Decca, en junio de 1962 firman un contrato con la EMI.El productor musical George Martin, pieza clave en el desarrollo del grupo, rechaza a Pete Best. En su lugar ingresa otro conocido de The Beatles en su temporada en Hamburgo: Ringo Starr (Richard Starkey).El 4 de septiembre graban su primer simple: "Love Me Do". La canción llega al puesto 17 de la cartelera británica.

En 1963, John se casa con su novia Cynthia. De esta unión nace su hijo Julian.Mientras tanto, aumenta la devoción indeclinable por The Beatles, con una seguidilla de temas número uno, como "Please, please me".

En 1964 llega la conquista del público estadounidense con su debut en New York donde por primera vez en la historia de la música se llena un estadio y sus presentaciones en el mítico show de Ed Shullivan por TV.A mediados de los años 60, The Beatles es la banda más famosa del mundo y el tándem compositor de los geniales Lennon-Mac Cartney alcanza grados de virtuosismo singular.

Siguen los éxitos, las películas, la popularidad y también la polémica, por ejemplo, cuando reciben de manos de la reina Isabel II de Inglaterra el título de "Miembro de la Orden del Imperio Británico" en 1965, o cuando Lennon declara que "The Beatles eran más populares de Jesucristo".

Tras dejar las presentaciones en vivo, donde casi no se podía escuchar su música por los gritos histéricos de los fans, The Beatles inician su etapa más madura, se van a meditar a la India e ingresan en la sicodelia. Revalorizan la música clásica y sinfónica con estilo propio.En 1967 se edita "Sargent Pepper's Lonely Hearts Club Band". El mismo año, el representante del grupo, Brian Epstein, muere por una sobredosis de droga.

La vida de John Lennon también ingresa en un torbellino. Conoce a la artista japonesa Yoko Ono; Cynthia le pide el divorcio por adulterio.El 20 de marzo de 1969 John y Yoko se casan en Gibraltar, y emprenden su famosa serie de "bed-ins" o protestas en cama, una de sus tantas campañas con el objetivo de promover la paz en el mundo.Ambos editan el "Álbum de casamiento", con certificado, foto de pastel y jadeos incluidos, tras lo cual Lennon deja de ser "Sir John" al devolver la distinción otorgada años atrás por la corona.A esa altura, las relaciones entre cuatro de Liverpool se hacen cada vez más tensas, y ya ni siquiera graban juntos en el estudio.

El 10 de abril de 1970, Paul Mac Cartney anuncia la separación del grupo. Poco después se edita "Abbey Road", con el registro en vivo del concierto sorpresa que The Beatles hicieron en la azotea de las oficinas de Apple, su sello fonográfico.Tras la ruptura de The Beatles, Lennon se dedica de lleno a su carrera solista, ya sobre ruedas tras la edición del álbum "Cold Turkey" de la "Plastic Ono Band", en el que describe sus tormentos al abandonar la heroína.

John y Yoko también se involucran más y más en causas políticas radicales a favor de la paz.En 1971 se mudan a Nueva York, y editan dos discos solistas aclamados por la crítica: "Plastic Ono Band" e "Imagine", cuyo tema principal se transformaría en el símbolo de Lennon por excelencia. Su lucha por la paz se acentúa.

Tras una breve separación, la pareja se reúne nuevamente en 1974. Más tarde nace su hijo Sean, por lo que Lennon se toma un período sabático de cinco años para criarlo.

En 1980 Lennon regresa al frente musical con el álbum "Double Fantasy", que llega al número uno en varias partes del mundo.Sin embargo, el augurio de una nueva etapa de prolífica creación es truncado por un fanático, Mark David Chapman, que le descarga cinco disparos a quemarropa el 8 de diciembre de 1980, a la entrada del Edificio Dakota de Nueva York.

Tenía solo cuarenta años.Los medios de información comienzan a difundir la noticia poco antes de la medianoche. La gente no lo puede creer. John Lennon ha muerto. ¡El mundo está de duelo!

Compositor, poeta, músico, dibujante, realizador, creador y fundamentalmente un importante referente de varias generaciones, John Lennon nos dejó hace algo más que un cuarto de siglo, aunque sigue indeleblemente presente su pensamiento y su imborrable legado musical.


Ricardo A. Carrasquet
http://conectarte.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
adopt your own virtual pet!

Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!