Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

Support WWF Sitios Argentina.com.ar El Catalejo, Portal de cultura Support WWF's campaign against toxic chemicals Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Find out more about endangered species [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Unite!: SE HABLA ESPAÑOL Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France ArgenBlogs Page copy protected against web site content infringement by Copyscape  Bitacoras.com Take action online with WWF

sábado, junio 30, 2007

- CAMPO -



El agro, sin gasoil

ni fertilizantes



Iniciado ya el año agrícola 2007-2008 con perspectivas de aumentos productivos que podrían superar la reciente cosecha de 93 millones de toneladas para acercarse a los 100 millones, se verifica un déficit de abastecimiento de dos insumos críticos: gasoil, componente energético que da vida a la maquinaria agrícola y al transporte en general, y urea, fertilizante vital, aportante de nitrógeno. Ambos déficits tienen su origen en la grave crisis energética que vive el país: el faltante de urea tiene su explicación en el anormal abastecimiento de energía de Profertil, su principal fabricante, ubicado en Bahía Blanca, que abastece las tres cuartas partes del mercado nacional.

La escasa e irregular provisión de gasoil no es nueva. Recordemos al respecto sendos editoriales de septiembre y octubre últimos, en los cuales mostramos los efectos de la aguda escasez de combustible en la vida económica en general, y, en particular, en el transporte y en el agro.

Al año agrícola iniciado con la siembra de trigo y cereales de invierno, que cubriría 6 millones de hectáreas -deberán estar cubiertas en agosto próximo-, le siguen el maíz, el girasol, la soja, el sorgo y otros, que en total redondearán los 30 millones de hectáreas. Todas ellas requieren labores de cultivo constantes hasta la proximidad de sus respectivas cosechas, que se extienden, según el caso, desde noviembre hasta mayo del próximo año. Durante este prolongado lapso, el abastecimiento del combustible debe ser absolutamente regular. No sólo cuentan los aumentos de costos que representan el ir y venir a los centros de abastecimiento en busca de un insumo escaso, sino la ejecución inoportuna de labores o recolecciones con las pérdidas consiguientes de producción. Estamos demasiado adentrados en los tiempos de la agricultura de precisión, basada en el uso de computadoras y satélites, como para perder tiempo y recursos por la escasez de combustibles.

El abastecimiento de urea se presume crítico con motivo de la paralización de la gran fabrica ya mencionada, que debió suspender la producción durante 15 días con una disminución en su resultado de 50.000 toneladas, a razón de 3500 toneladas diarias. Se supone que de continuar las interrupciones de disposición de gas, para su transformación en urea, la provisión del fertilizante se afectará sensiblemente. Se mencionan entre 150.000 y 300.000 toneladas en los próximos meses.

El perjuicio resulta obvio: la fertilización nitrogenada, como la de fósforo, potasio y otros en sus cantidades recomendadas para cada suelo y cultivo, es indispensable para brindar cosechas abundantes y para reponer a las tierras los minerales que se extraen anualmente. De lo contrario, la agricultura se transforma en minería. El éxito de la agricultura granaria nacional ha contado, entre sus varios pilares, con el aumento de la aplicación de abonos. Pero hay mucho más, el arroz en el litoral, la caña de azúcar en Tucumán, toda la producción frutícola y hortícola y los pastos para el ganado. Se agregan también a los perjuicios, los productores avícolas y otros cuyo proceso productivo puede interrumpirse con enormes daños.

El presente editorial trata de dar cuenta a grandes pinceladas de los daños que proyecta la crisis energética nacional sobre este vital sector de la economía, además de los ya conocidos en las actividades industriales y de servicios. La actual situación de emergencia, fruto de graves errores, de un cúmulo de improvisaciones y especulaciones electorales, debe ser afrontada, en primer lugar, aceptando su existencia sin atenuantes y, a partir de allí, acudiendo a los mejores consejos que brotan de los estudios existentes en la materia. Sólo así podrán mitigarse las graves consecuencias actuales y proyectarse las soluciones de mediano y largo plazos.

viernes, junio 29, 2007

- OPERA -



El prodigioso Camille

Por Marcos Aguinis
Para LA NACION



La ópera Samson et Dalila , cantada por el argentino José Cura en Buenos Aires, justifica que se rinda homenaje al talento infrecuente de un músico exitoso y, a la vez, retaceado: Camille Saint-Saëns. Sus detractores lo acusan de ser poco profundo y excesivamente virtuoso, algo así como decir que le falta sal y le sobra sal. Lo mismo se chismeaba de Mozart, a quien tanto se parece.

Su vida fue golpeada por dos tragedias: la muerte de su padre cuando él apenas cumplía tres meses y, más tarde, el fallecimiento de sus dos hijitos, con seis meses de distancia entre ambos decesos. No obstante, la genialidad creativa le siguió brotando en cataratas. Bombeaba vitalidad desde el fondo de su alma, necesitada de expresión.

Su afición por la música se manifestó apenas había cumplido dos años, en 1837. Empezó a jugar con las teclas del piano que había en su casa, una por una, para diferenciarlas. Experimentaba el sonido de las copas y lo comparaba con el de las campanas. Entonces, su madre y su tía decidieron darle lecciones. Aprendió a leer música antes que las letras del abecedario. A los cinco años compuso su primera pieza, cuya partitura está guardada con celo en la Biblioteca Nacional de Francia. A esa edad, como un fenómeno, lo hicieron participar en un concierto, en el que acompañó al piano una sonata para violín de Beethoven. Casi de súbito demostró, para sorpresa de parientes y amigos, que a los siete años dominaba el latín. ¿Era un monstruo?

Tenía diez años cuando ofreció un concierto individual en la famosa y muy exigente sala Pleyel, donde se habían consagrado grandes personalidades de la historia de la música. Ejecutó obras de Bach y Haendel y un concierto de Mozart. Los aplausos le exigieron un bis. El niño dejó boquiabierta a la audiencia cuando preguntó cuál de las 32 sonatas de Beethoven prefería, porque estaba en condiciones de tocarlas todas de memoria. Fue impactante: en ese diminuto personaje vestido de cómica gala se acumulaba un enorme conjunto de obras maestras que pocos podían ejecutar sin ensayo previo. Fue una hazaña de la que habló, perplejo, todo París. Sobre el hecho se explayaron enseguida periódicos y folletines de varios países de Europa, y también un diario de los Estados Unidos. Le llovieron premios, aunque no parecían del todo merecidos, puesto que -se decía- los jurados sólo quedaban atónitos por su precocidad.

A los 12 años, su madre y su tía consideraron oportuno que se perfeccionara -si cabía algún perfeccionamiento- con un discutido pedagogo de piano, Camille-Marie Stamaty, quien parecía haber descubierto los más recónditos arcanos interpretativos. En efecto: hacía tocar a sus alumnos apoyando los antebrazos sobre una barra que precedía al teclado, de tal modo que la fuerza sólo se ejercía con los dedos, sin contracturas musculares parásitas que perturbasen la calidad del sonido y la velocidad de las notas.

No había llegado a los 16 años cuando encaró la composición de su primera sinfonía. ¿Ya? Sí, ya. Su increíble dominio de la orquestación no quedaba rezagado frente a su virtuosismo en el piano, pronto en el violín y enseguida en el órgano, con el asesoramiento de Jacques Halévy. Imaginaba a la orquesta en pleno y podía detectar los más finos timbres de cada instrumento o los producidos por sus infinitas combinaciones. El esfuerzo que por lo general demandaba este aprendizaje, en el pequeño Camille no era esfuerzo, sino el placer de algo que le venía desde adentro. Había nacido con la música grabada en sus neuronas, fenómeno que despertó la curiosidad del escritor y psiquiatra argentino José Ingenieros cuando estudió el lenguaje musical y sus vínculos con la neurología.

Saint-Saëns fue contratado para tocar en varias iglesias, lo cual le significó un ingreso económico suficiente para financiar sus regocijantes horas de composición. Luego lo designaron organista titular de la aristocrática Madeleine, donde Franz Liszt lo escuchó improvisar y aseguró sin titubeos que Camille Saint-Saëns era el mejor organista del mundo. Con los años se profundizó la amistad entre estos dos grandes compositores. Ambos coincidían en el altruismo de dar a conocer a los nuevos valores de la música. Saint-Saëns desafió la resistencia de críticos demasiado conservadores ejecutando obras de autores todavía poco apreciados en Francia, como Gounod, Berlioz, Schumann y Wagner. Ejecutaba a Liszt mejor que Liszt, al extremo de que el húngaro reconoció que sólo Saint-Saëns lo igualaba en el teclado.

La comparación que siempre se reiteraba era con Mozart, lo cual no estaba desacertado. Ambos fueron virtuosos instrumentistas componían con impresionante rapidez; dibujaban melodías preciosas; se atrevían a las transgresiones del ritmo; pintaban colores fuertes en la orquestación; alternaban la meditación plena de contenidos con una alegría desopilante y próxima al escándalo. Jugaban con el arte y abordaban el juego con la seriedad que sólo los niños conocen.

Tantos méritos incomodaban, y entonces surgieron críticas basadas en su excesivo formalismo o en su excesiva violación de las formas. Mal porque bogas y mal porque no bogas, como siempre. Lo cierto es que este hombre no se detenía a escuchar las invectivas de sus calumniadores. Tampoco su cerebro se detenía ante ningún obstáculo. Agregó a su intensa actividad musical, que le manaba como de una fuente divina, otros intereses. Quizá lo entusiasmaban los modelos del Renacimiento, o el caso tan mentado del polifacético Goethe. En efecto: dedicó muchas horas a investigar en geología, arqueología y botánica. Pronto fue también un experto en matemáticas. Para estupor de quienes lo seguían con lupa de detectives, apareció en congresos científicos, con aportes en materia de acústica. Y a los historiadores los impactó con detalles sobre las decoraciones que se usaban en el teatro romano antiguo. Como si fuese poco, instaló en su casa un potente telescopio, observó el cielo, aprobó y criticó hallazgos recientes y con aplausos fue incorporado a la Sociedad Astronómica de Francia. ¡Demasiado para un solo hombre!

Tenía 35 años cuando estalló la guerra franco-prusiana de 1870 y fue enviado al frente como miembro de la Guardia Nacional. Los horrores del campo de batalla influyeron en su ánimo de artista, como no podía ser de otra forma. No sólo para odiar las imbéciles carnicerías, de las que fue un asqueado testigo, sino para incentivar su amor por Francia. Al término de los combates, se dedicó a promocionar la música de su país, y fue quien brindó decisivos espaldarazos a César Frank, Edouard Lalo, Jules Massenet y Gabriel Fauré, que era uno de sus mejores discípulos. Además, rescató del olvido a Jean-Philippe Rameau.

Pero con algunas celebridades de su tiempo hubo un recíproco rechazo. Por ejemplo, con Claude Debussy: "Su Pelléas et Mélisande me deja enfermo", comentaba sin anestesia. También cambió de opinión sobre Wagner, a quien acusó de pedante y pesado. En el escandaloso estreno de la Consagración de la primavera, de Igor Stravinsky, en 1913, lo enfureció el mal uso del fagot. El hombre tenía sus pulgas, y las dejaba ver. Sin embargo, le gustó el jazz y fue uno de los primeros en componer música para el cine. Ravel y Rachmaninoff le reconocieron su saludable influencia.

Se casó con Marie-Laure Truffot, veinte años más joven. Quizá su belleza le inspiró la ópera Samson et Dalila , que empezó casi de inmediato. Su romance, empero, se resquebrajó de forma inesperada y total, como si la impresionante historia bíblica -que culmina en masacre- tuviera relación con sus propios conflictos. No hubo traición filistea, sino la muerte sucesiva de sus dos hijitos. La tragedia no los unió, como suele ocurrir. Por el contrario: cada uno lloraba en soledad esas pérdidas y decidieron separarse para siempre, aunque nunca efectivizaron el divorcio. El misterio de ese idilio frustrado no se ha resuelto todavía. Tampoco las causas por las que el estreno de la excelente ópera no fue autorizado en París. Algunos sostienen que el contenido bíblico chocaba con el antisemitismo que incubaba la elite francesa y que estallaría con el caso Dreyfus. Franz Liszt se ocupó de estrenarla en Weimar, con un éxito clamoroso, aunque cantada en alemán. Camille, agradecido, le dedicó su mejor sinfonía: la número tres.

Algunas de sus obras se popularizaron tanto que se convirtieron en piezas obligadas de orquestas y solistas. Entre ellas, merecen citarse Danza macabra, Introducción y rondó c aprichoso y los cinco conciertos para piano y orquesta, que a menudo él mismo ejecutaba con brillo inolvidable. El número dos, el que yo más amo, lo escribió en sólo 17 días. Además, compuso tres conciertos para violín y dos para chelo, que Yo-Yo Ma suele ejecutar con predilección. En materia de óperas llegó a completar el abultado número de trece, bastante desparejas en inspiración. Homenajeó a Juan Sebastián Bach con seis preludios y fugas para órgano, de precisión formal exquisita. Y por su amistad con Liszt también cultivó el poema sinfónico, que tanto se empeñaba en difundir.

Su sinfonía El carnaval de los animales constituye uno de los divertimentos más destacados de la historia musical. Después de su estreno, prohibió que se la ejecutase en forma completa hasta después de su muerte, porque en ella se burlaba de todo el mundo, incluso de sí mismo. La única parte que autorizó a tocar, y que de inmediato se tornó una melodía clásica, fue El cisne . A lo largo de la obra, el autor expresa con trazos gruesos, estridentes, solemnes y hasta cómicos el carácter de su variopinta fauna sonora.

Aclamado y criticado por los envidiosos de su éxito, se dedicó a viajar. Incluso llegó a la Argentina. Visitó casi toda Europa y regiones de Asia y Africa. En los barcos seguía componiendo, pero también escribía poemas que publicó en un tomo titulado Rimas familiares . Otras páginas fueron dedicadas a reflexiones sobre misterios, filosofía y religión. Hasta produjo una breve obra de teatro.

Sus manos no se desprendían de la pluma, y algunos llegaron a decir que seguía escribiendo mientras dormía. Falleció en Argelia en diciembre de 1921, en el Hôtel de l Oasis. Fue repatriado a Francia. Le hicieron funerales de Estado en la Madeleine y lo enterraron en el cementerio de Montparnasse. Los animales de su celebrada sinfonía lo acompañaron agradecidos en medio de la densa multitud, por haberles provisto la inmortalidad.

miércoles, junio 27, 2007

- CONSUMIDOR -



Radiografía del consumidor masculino

Urbano, padre, amante de la tecnología y los automóviles, moderno pero arraigado a valores tradicionales. Los medios ocupan la mayor parte de su tiempo libre. Cuida su estética y tiene más poder de decisión en la compra de rubros que antes eran patrimonio exclusivo de la mujer. Este es el nuevo paradigma del hombre argentino según la investigación de la consultora Cicmas Strategy Group. El análisis permite espiar el estilo de vida, las modalidades y hábitos de consumo y la relación con las marcas de este segmento. Consentido, se queja de que percibe una oferta cada vez menos dirigida exclusivamente a él.

Durante las últimas décadas, los roles de género han atravesado un proceso complejo de cambios, que no puede describirse simplemente como una transición lineal. En busca de un nuevo modelo que permita a publicitarios y planificadores del marketing imaginar estrategias para alcanzar al hombre argentino actual, la consultora Cicmas Strategy Group realizó un estudio para seguir indagando en la segmentación actitudinal del hombre de hoy. “El objetivo principal fue definir el estilo de vida y los cambios producidos en las costumbres y los valores del hombre, y cómo eso se refleja en sus hábitos de compra y en su vínculo con categorías y marcas”, da cuenta Sergio Ramos, a cargo del área de la división de Research.

El derrotero de estas investigaciones tuvo su origen en el análisis que esta consultora había realizado ya antes sobre la identidad femenina, que dejó conclusiones por sondear en torno al rol masculino. Ramos explica que “al terminar el estudio Los Nuevos Paradigmas de la Mujer, nos resultó prioritario ir a relevar qué estaba sucediendo con los hombres, cómo le impactaban los cambios en los valores y las actitudes de la mujer”.

Cosa de hombres

Así, la investigación se dividió en tres etapas. La primera, de indagación cualitativa, donde se realizaron diez focus groups. Le siguiente etapa consistió en un análisis cuantitativo con una muestra probabilística proyectable a la población general: se realizaron 405 entrevistas a hombres entre 25 y 55 años, de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Y la tercera parte del trabajo fue una segmentación actitudinal por análisis de cluster o grupo.Los resultados muestran que ellos, entre modernos y tradicionales, aún atraviesan un período de transición en la construcción de un modelo de identidad masculina, con conflictos aún no resueltos respecto a los cambios recientes que el rol de la mujer viene experimentando.

“El principal resultado es la comprobación de la supervivencia de valores e imaginarios masculinos tradicionales, a pesar de que racionalmente se reconocen muchos cambios en la relación con la mujer, tanto en el hogar como en espacio laboral. No hay un nuevo mito del hombre que asuma esos cambios dentro de una nueva identidad masculina”, subraya Ramos. En lo que refiere a participación en la compra, el estudio concluye que -sin dejar de estar atravesado por esta tensión- hoy, el hombre participa más que en años pasados en las compras generales de la casa y en algunos rubros antes vedados para él, como alimentos y ropa para los hijos.

En este sentido, el 69 por ciento concurre al supermercado y el 51 por ciento señala este lugar como el comercio donde más disfruta la situación de compra. Por otro lado, si bien existe participación bajo modalidades diversas, el hombre no suele realizar las compras del hogar solo, sino que la mujer suele intervenir en alguna etapa del proceso de compra.Del estudio surge también que el hombre percibe una oferta cada vez menos dirigida exclusivamente a él. Si bien la tendencia en la oferta es abrirse a ambos sexos, la mujer todavía encuentra marcas y puntos de venta sólo para ella, mientras que al hombre ésto le resulta cada vez le resulta más difícil.La tecnología ligada a medios ocupa un lugar importante en el uso del tiempo libre para los hombres: ver televisión, videos o DVD, escuchar música y utilizar internet.

En los jóvenes es muy fuerte el uso de juegos tipo PlayStation y los juegos con celular.Asimismo, el vínculo desarrollado en las últimas décadas entre la estética y el cuidado de la salud es una vía que permite al hombre incorporar el discurso del cuidado corporal, sin traicionar la masculinidad. El 55 por ciento dice que se cuida en las comidas y el 80 por ciento está de acuerdo con que cada vez más hombres usan productos cosméticos. En cuanto al rol familiar, el 96 por ciento está de acuerdo con que la crianza de los hijos debe ser compartida.

El panorama es complejo y lleno de relieves. El hombre actual convive conflictivamente con los avances de la mujer, conservando lugares tradicionales de pertenencia y gratificación, negociando con ella su participación en el hogar, encontrando un espacio de satisfacción en la relación con sus hijos y adoptando una relación más cómoda con el cuidado de su propio cuerpo.El nuevo paradigma femenino gira en torno a la autoafirmación: se espera que la mujer sea proactiva, tenga coraje y muestre cierta voluntad de poder. “Este último aspecto es el más conflictivo para el hombre, quien percibe los avances de la mujer, justamente, en términos de poder, un poder que lo relega” puntualiza Ramos.

Mutantes ellos y ellasEn realidad, nos encontramos con una significativa disolución de las fronteras entre genéricos específicamente masculinos y genéricos específicamente femeninos. El hombre reconoce el ingreso de la mujer a espacios como el automóvil o la tecnología, y en contraste señala su mayor presencia en categorías como la cosmética. Por otro lado, también reafirma su presencia en el supermercado y su peso en la decisión de las marcas para el hogar.

Podría decirse que no hay un perfil actitudinal consistentemente moderno. Si bien existen distintos perfiles de hombres, no hay uno que se apropie del rol, y del discurso de nuevo hombre. “Para pensar las razones de que esto suceda, tenemos que considerar que tanto el hombre como la mujer están atravesando un proceso de transición. Como el hombre ha elaborado menos ese proceso y la sociedad también ha reflexionado menos sobre la actualidad del género masculino, quizás es lógico que su discurso esté más atravesado de contradicciones”, analiza el directivo.

El escenario tiene su reflejo en el mundo del marketing. En contraste con lo que sucede con la mujer, no hay marcas que representen en sentido fuerte al hombre actual. Ramos coincide: “Creo que las marcas plasman esas mismas dificultades que emergen en el discurso del hombre. De la misma manera que no hay un nuevo mito del hombre, tampoco hay marcas que interpreten de manera plena al hombre en su actualidad”.Sin embargo, no son pocos los intentos publicitarios de captar a ese hombre, al que tantos cambios lo han modificado profundamente en los últimos años. Frente al avance de la mujer, las marcas ofrecen como atributo y valor más vigor y poder. Un buen ejemplo de esto es el comercial de Axe. La marca propuso su modelo de hombre potente y con ímpetu en un proyecto que incorpora a su estética el lenguaje del cómic, City Hunters, de la mano del dibujante erótico Milo Manara.

Allí la fragancia otorga la seducción y virilidad irresistibles. Sin embargo, lo que sucede es que las marcas “pueden apelar a un perfil de hombre o a otro, a valores más o menos presentes en el segmento masculino, pero no han logrado una identificación emotiva, con espíritu de largo plazo, en términos de su estilo de vida”, tal como resume Ramos. El experto admite, no obstante, que es difícil formular una receta válida para cualquier categoría. Aunque sí se puede pensar en animarse a comunicar cambios, a interpelar al hombre en su actualidad. “Siempre, con el cuidado de no volcarse a estereotipos que impliquen cambios demasiado bruscos”, como Ramos aclara.

Malen Lesser
Revista Infobrand

martes, junio 26, 2007

- ELECCIONES -


La lección de porteños y fueguinos


Las victorias electorales obtenidas anteayer por Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires y por Fabiana Ríos en Tierra del Fuego constituyeron un llamativo doble revés del kirchnerismo ante fuerzas políticas que se ubican en flancos diferenciados del espectro ideológico, que obliga a las autoridades nacionales a evitar interpretaciones simplificadoras y a reflexionar serenamente sobre el mensaje de las urnas.

Si algo tienen en común los resultados registrados en ambos distritos del país es el respaldo a una nueva generación de dirigentes políticos y el profundo cuestionamiento hacia comportamientos indebidos y a formas de prepotencia desde el poder, a las cuales lamentablemente no es ajeno el titular del Poder Ejecutivo Nacional.

Nunca hay que hacerse demasiadas ilusiones con la posibilidad de los cambios de estilo. Siempre es más factible que un dirigente modifique su ideología que su estilo de conducción. Sin embargo, sería más que deseable que el presidente de la Nación advierta cuánto daño les está haciendo a su gobierno y al país cada vez que apela a la exacerbación de las campañas de agravios contra sus ocasionales adversarios y cuando confunde a éstos con verdaderos enemigos.

La seguidilla de infamias que intentaron desparramar en la opinión pública el primer mandatario y algunos de sus colaboradores, en detrimento de quien finalmente venció en las elecciones para la Jefatura de Gobierno porteña, encontró su castigo en el electorado de la ciudad de Buenos Aires.

Del mismo modo, la mayoría de la ciudadanía de Tierra del Fuego, al consagrar a la primera gobernadora electa de la historia argentina, rechazó los escándalos de corrupción y el festival de golpes bajos que caracterizaron al mandatario fueguino y al intendente de la capital provincial, quienes compitieron frente a la triunfante candidata de ARI.

El fenómeno de crispación social del que hoy tantos analistas hablan tiene relación, ciertamente, con problemas que tienden a convertirse en crónicos como la inseguridad o con el mal funcionamiento de los servicios públicos, como consecuencia de una desacertada política del gobierno nacional. Pero encuentra más vinculación con actitudes inapropiadas de funcionarios que recurren arteramente a la mentira y al agravio personal en su afán por concentrar poder y asfixiar a aquellos que piensan distinto de ellos.

Así como, tras el triunfo del binomio Macri-Michetti en la ciudad de Buenos Aires, hay que lamentar también la mezquina actitud del derrotado candidato del kirchnerismo, ofendiendo al electorado que no votó por él, debe en cambio celebrarse que el electo jefe de gobierno porteño haya golpeado la puerta de la Casa Rosada y que su pedido haya sido atendido.

La derrota del oficialismo le otorga al Presidente una magnífica oportunidad para romper con la falta de un diálogo político tan necesario como urgente.

Así como lo ha hecho con ocasión de la debacle misionera de octubre último, tras avalar equivocadamente los delirios de un gobernador que buscaba perpetuarse en el poder, el jefe del Estado debería meditar sobre las razones de estos dos traspiés electorales, sin prejuicios y, por sobre todas las cosas, con humildad.

lunes, junio 25, 2007

- GOLBALIZACION -



El mundo es PRO

Por Diego Ramiro Guelar


La Argentina tiene buenos amigos en todo el mundo. Desde centroizquierda hasta centroderecha, países y hombres y mujeres de Estado vienen siguiendo con preocupación el desmoronamiento político-institucional de nuestro país: el autoritarismo creciente, la suma del poder público concentrado en el matrimonio pingüino, la desaparición de los partidos políticos históricos (peronismo y radicalismo), la inexistencia de mecanismos de control republicanos, la falta de estadísticas y cifras confiables más la crisis energética y los múltiples conflictos (reales o inventados) con vecinos y países lejanos que van desde China hasta Finlandia.

A nadie se le ocurre pensar que Argentina pueda ser invadida por alguien para corregir nuestros desvaríos internos.

Todos confían en que la sociedad argentina encuentre su autoequilibrio constituyendo una propuesta alternativa al actual oficialismo que tenga suficiente fuerza para desafiar y, eventualmente, derrotar al pingüino o pingüina en octubre próximo.

Ayer se consagró la fuerza política –PRO– y el dirigente –Mauricio Macri– con la vocación de liderar la construcción de esa alternativa.

Ya no hay un pelotón informe de figuras con bajo registro electoral y cuitas personales incomprensibles.

La Ciudad de Buenos Aires ha dado una señal contundente
Esta no fue una elección local y todos sabemos que no lo fue (incluyendo al Sr. Presidente).

Así lo entendieron los dirigentes que vinieron personalmente desde el exterior (Jorge Moragas, secretario general del PP español, Manuel Espino, presidente del PAN mexicano, César Maia, intendente de Río de Janeiro y presidente del principal partido opositor brasileño) y los cientos de políticos y diplomáticos que nos hicieron llegar primero sus palabras de aliento y luego la más calurosa de las felicitaciones.

Desde afuera quieren lo mismo que queremos la mayoría de los argentinos: crecer con justicia social, vivir en plena democracia y creer en un destino mejor que haga “La Felicidad del Pueblo y la Grandeza de la Nación”. El General Perón así lo pregonó, pero lo dejó inconcluso. Hoy lo construiremos todos los argentinos.

*Secretario de Relaciones Internacionales de PRO

domingo, junio 24, 2007

- EL 24 -



¿Qué elegimos el 24?


Este año 2007 es un año muy movido para los argentinos, por lo menos en lo que respecta a las elecciones. El 24 de junio próximo le tocará a Capital Federal elegir entre dos estilos de hacer política que son el resultado, tanto de una forma distinta de captar votos, como de una tradición política cultural totalmente diferente, fundada en valores distintos.

La diferencia principal consiste en que mientras unos hacen política en base a principios e ideas, viendo al poder sólo como una herramienta para perseguir un fin superior, los otros hacen política en base a métodos y maquinarias, priorizando la obtención del poder por sobre la observancia de ideas y principios. Y esta lucha se dá en todo el país.

Tal es así que en el otro extremo de nuestro suelo, en Tierra del Fuego, se estará realizando en poco tiempo un ballottage entre un candidato kirchnerista y una candidata del ARI. Pues parece ser que el pueblo se va despertando. Parece ser que lo de Misiones no fue una casualidad.

Desde los sectores de poder y gran parte de los formadores de opinión, se nos inculca a los argentinos la noción de que la política es y debe ser una guerra a muerte entre la izquierda y la derecha. Esto es funcional a quienes, aprovechándose de herramientas de poder ilegítimas como el clientelismo y la desinformación, pueden disfrazarse y presentarse a discreción como de izquierda o de derecha, utilizando una retórica del miedo, atemorizando a la población sobre el peligro que implicaría el triunfo de su adversario, y todo esto arreglándoselas para mantenerse bien firmes dentro de la jerarquía política que les permite realizar una competencia desleal, usando fondos públicos, invirtiendo en campaña mucho más de lo que lo pueden hacer los políticos bienintencionados que se encuentran por fuera de la estructura política prebendaria tradicional.

El problema de la Argentina no es de izquierda o de derecha. Ambos bandos han tenido la oportunidad de gobernar en nuestro país, y ninguno logró resultados sustentables. Siempre el gasto estatal o la burocracia excesiva, las reglamentaciones arbitrarias y los obstáculos para el emprendimiento y la generación legítima de riquezas, así como la ineficiencia de los servicios y políticas públicos, han sido una constante, sin importar si quien gobernaba era de izquierda o de derecha.

En el fondo del problema se encuentra una crisis moral, una crisis de competencia. Quienes nos gobiernan no son los más idóneos, los más preparados o los que demuestran un mayor espíritu de servicio, sino quienes menos escrúpulos han sabido tener a la hora de manipular los fondos públicos para fines partidarios, quienes mejor han engañado a la población y quienes se las han arreglado para decirle al pueblo lo que éste quería oír, sin importar si se le estaba diciendo la verdad.

En esto no pueden dejar de tener una gran responsabilidad, no sólo nuestros funcionarios, sino también los partidos políticos tradicionalmente dominantes en nuestro país. Porque un partido político dominante durante gran parte de nuestra historia no es ni puede ser ajeno a nuestra realidad política actual. Ni tampoco puede pensarse que el accionar de una organización política no amerite una responsabilidad social de transparencia, democracia y honestidad.

El resultado de la falta de cultura cívica y de una fuerte tradición democrática en nuestro país permitió que ciertas estructuras caudillistas y mecanismos de vasallaje como el clientelismo sobrevivieran a la instalación del sufragio universal. Y hay una relación más o menos directa, pero relación al fin, entre el sistema político clientelista y el capitalismo prebendario que según mi humilde opinión es la principal causa de todos nuestros problemas.

El capitalismo prebendario destruye todo lo bueno que puede tener el capitalismo, y vuelve realidad los peores temores que la gente tiene sobre su funcionamiento. El trabajo es denigrado y ya no es recompensado en forma adecuada, la cultura del mérito es destruida y el esfuerzo personal ya no es lo que cuenta. El depredador desplaza al emprendedor, y el especulador triunfa sobre el trabajador.

Desde hace muchos años que en la Argentina, para ser un empresario exitoso, hay que aliarse con el poder político para conseguir su bendición y sus privilegios. Esto no sólo anula el estímulo del riesgo y la inversión, sino que además genera una competencia desleal, y son unos pocos los que se hacen con beneficios extraordinarios mientras que el pueblo honesto debe esforzarse el doble para conseguir cada vez menos.

A esta situación espantosa y dolorosa, los argentinos debemos oponerle el resurgimiento de los valores del espíritu. Necesitamos volver a encontrar en el sacrificio útil el fundamento del compromiso cívico y social. Nos quieren hacer creer que la moral no es parte de la política, que el ser humano está condenado a la decadencia y la mediocridad, que no se puede llegar alto sin corromperse. Y todo esto no es más que una manipulación absurda de la realidad, realizada por un pequeño grupo de estafadores para justificarse.

A esto los argentinos debemos responder con el honor y la responsabilidad que hemos sabido tener en tantas ocasiones. A esto respondo yo que la realidad es exactamente al revés: la única forma de llegar bien alto es no dejar que nos corrompan, porque la naturaleza racional del ser humano le da un potencial espiritual formidable, y porque el llegar alto se mide en verdad en función del éxito alcanzado en la realización de emprendimientos legítimos y útiles para la humanidad.

Tengo una total confianza en el pueblo argentino. Sé que cuando aparezcan líderes que estén a su altura, el pueblo los va a seguir, de la misma forma en que les va a exigir compromiso y honestidad. No tengo ninguna duda de que los equivocados son quienes no depositan ningún tipo de confianza en el pueblo argentino. Pueblo dinámico y entusiasta por naturaleza, que a lo largo de su historia ha dejado perplejos a varios en razón de sus demostraciones repentinas de potencial.

Rafael E. Micheletti
Carta de Lectores
La Nación

viernes, junio 22, 2007

- PAUTAS -


Comunicación y medios
El nuevo escenario para las marcas


En un contexto donde un hombre joven/adulto urbano en Argentina recibe entre 2500 y 3000 mensajes comerciales por semana y donde la agencia de publicidad, socio estratégico del anunciante, sufre embates de otras estructuras que ofrecen servicios de comunicación, las marcas tienen un escenario complejo para su mix de marketing. Además, el acceso casi ilimitado a la información a través de innumerables nuevos canales que provee Internet está modificando la relación entre los consumidores y las marcas. En Infobrand analizamos cómo la tecnología puede cambiar el panorama de la comunicación y cuáles son las variables que influyen en las nuevas campañas publicitarias.

Desde hace algunos años muchas de las disciplinas empresarias entraron en crisis, al menos desde el punto de vista del uso por parte de las marcas. Así es como se ha desprestigiado el uso de la palabra marketing hasta quedar identificado una una práctica menor o como la publicidad que atravesó una crisis de identidad debido a la imposibilidad de medir los resultados de sus acciones. O algo similar sucedió con las relaciones publicas que para el caso argentino han quedado enmarcadas, por falta de conocimiento, en actividades relacionadas con la organización de evento y convocatoria de celebrities a grandes fiestas. Pero no todas disciplinas atravesaron una crisis.

Se pueden identificar el menos tres, que gozan de buena salud y repercusión: el BTL (below the line) donde todas las grandes compañías destinan cada año mayor presupuesto, el diseño (entendido como un valor agregado al producto o servicios) y el branding (aceptado en su máxima dimensión posible que integra toda la gestión de una marca. Es en este escenario de confusión para el anunciantes que han aparecido innumerables nuevos formatos para atender a las marcas: centrales de medios, boutiques creativas, agencias tradicionales que recuperan la esencia de ser al partener estratégico, estudios de diseño que hacen publicidad, agencias de branding, agencias de marketing interactivo, empresas de activación de marca, entre muchos otros formatos y nombres. Pero veamos qué dicen dos grandes gurúes mundiales sobre cómo está cambiando la comunicación: Al Ries, creador del concepto de posicionamiento en los años 80 señaló hace tiempo que “el branding irá adueñándose del lugar y la importancia que hoy tiene el marketing”.

Poco tiempo después, Philip Kotler, el padre del marketing moderno explicó: “La tendencia es pasar del marketing masivo al de objetivos y de allí al customizado”.Diversidad mediáticaMás allá del grado de predicción que tienen estos dos grandes pensadores del presente empresario, vale la pena detenerse en algunas ideas que se derivan de esto. Por un lado No sólo cambiaron los emisores de los mensajes también cambiaron los receptores y por otra parte los medios están viviendo una explosión de diversidad y crecimiento como nunca antes se vivió. Así se puede ver por ejemplo que mientras en la década del 60 sólo es Estados Unidos había 5 cadenas de TV, 4000 emisoras de radio y 8000 títulos de revistas hoy hay, 25 cadenas de broadcast, 13 mil emisoras de radio y más de 17 mil títulos de revistas. A esto hay que sumarle esencialmente la diversidad: 5 mil millones de web site indexados pro Google, 100 mil millones de mensajes de texto sólo en Estados Unidos y nuevos servicios como cellcasts (información para celulares), podcasts (información para dispositivos como el iPod), TV móvil, blogs, RSS (información a pedido), etcétera.

En este contexto en Infobrand entendemos que el acceso casi ilimitado a la información a través de innumerables nuevos canales que provee esencialmente Internet (You Tube, My space, blogs) y otros medios, está modificando la relación entre los consumidores y las marcas. La bases de esta idea tiene su sustento: 1100 Millones de personas conectadas a la web lo que equivale al 17 por ciento de la población mundial y se estima que 90 millones son de habla hispana.

El escenario actual encuentra a los anunciantes con varios dilemas: no se confía en los valores e indicadores del NSE (nivel socio-económico) ya que todavía hay una falta de consenso entre la AAM (asociación argentina de Maarketing) y los anunciantes que propusieron su propio indicador a través de la CCMA (Cámara Control de Medición de Audiencia); además no se puede hablar más de audiencia como algo homogéneo.

Tendencias


¿Cuál es la tendencia para enfrentar este dilema? Pautar en los medios según el comportamiento de compra del consumidor y estilo de vida y no tanto siguiendo la pauta de indicadores duros del NSE. Asimismo, se sabe que el target va más allá de un término demográfico: hay que pensarlo como personas agrupadas por coincidencias en gustos, intereses o intenciones comunes. Es decir como una comunicación en redes y subredes donde no se busca interrumpir la relación entre consumidor y medios sino acompañarla con mensajes adecuados.

Desde el punto de vista de los medios la regla que se ha vuelto general indica que los medios ahora deben segmentarse, presentar una ecuación rentable (bimestrales o con sustento de suscripción), deben estar enfocados en el contenido y con una asociación y flexibilidad con el anunciante. Asimismo deben presentar un cuidado trabajo de branding que permite llevar el valor de marca a otros soportes mediáticos. La puesta en marcha de este proceso de cambio para los medios implica, entre otras cosas, los siguientes pasos: en el caso de Internet la llegada del SEO (Search Engine Optimization) es lo que reemplaza a la inversión en banners; en la TV el Advertainment (unión entre publicidad y entretenimiento) está llegando a su punto de maduración mas interesante para los anunciantes; la radio ha incorporado el RDS (Radio Data System) que es una forma de pautar sin interrumpir al oyente y en el caso de los medios gráficos el tratamiento del contenido a través de la segmentación de la información, la apariencia web, el desarrollo de suplementos y las ediciones especiales ha permitido captar nueva audiencia antes alejada de la lectura de un diario o revista.

Los anunciantes tienen ahora la verdadera posibilidad de tomar distancia de la ecuación económica como única variable a tener en cuenta a la hora de la planificación publicitaria y prestar más atención a nuevos medios, nuevos soportes, nuevas formas de segmentación que hace sólo 3 años eran impensadas. En muchos casos cuando las marcas pautan en medios masivos se pierdan grandes oportunidades de adecuar el mensaje a la audiencia que el producto o servicio puede estar buscando, pero no en medios o formatos tradicionales.

Una reflexión

En este marco de tendencias aparece un medio o dispositivo, depende con que fuera uno quiere remitirse a el, que unifica absolutamente todas las posibilidades de comunicación. Es el caso del teléfono celular y el adwap (portal exclusivo para celulares) que introduce una nueva forma de relación entre marca y consumidores. Para el caso argentino, donde hay 30 millones de líneas de celulares, donde el teléfono móvil es universal, existe tecnología 3G y el dispositivo tiene el grado de penetración más alto para un aparato electrónico de toda la historia, estos datos pueden ser de gran repercusión: según estimaciones privadas actualmente hay más celulares con acceso a Internet que PC´s con banda ancha.

Más allá de la disponibilidad técnica de los operadores, habla de que el parque de celulares en la Argentina es un terreno aun sin explorar por las marcas y que se desarrollarse con cuidado puede ser parte de una nueva revolución mediática y comunicacional.

Leandro Africano
Revista Infobrand

jueves, junio 21, 2007

- TIERRA DEL FUEGO -



El mensaje de la ciudadanía fueguina


Una convulsionada provincia de Tierra del Fuego irá a las urnas en cuatro días para elegir, en segunda vuelta, al futuro gobernador. Luego del escandaloso cierre de campaña para las elecciones del domingo último, cuando las denuncias y acusaciones de corrupción, pago de coimas y matonismo desplazaron a las propuestas de los dos principales candidatos -uno de los cuales quedó tercero y no irá al ballottage-, los ciudadanos fueguinos tendrán ahora la oportunidad de indicar con su voto la dirección que pretenden para la provincia.

Los habitantes del distrito más joven del país fueron testigos absortos de una campaña electoral impúdica, en la que los intereses del gobernador Hugo Cóccaro, del kirchnerista Frente para la Victoria, y del intendente de Ushuaia, Jorge Garramuño, del Movimiento Popular Fueguino, estuvieron centrados más en los ataques y golpes bajos que en interpretar el reclamo popular por transparencia, equilibrio y honestidad en la administración pública.

Así, la consagración para la segunda vuelta de la candidata de ARI, la diputada nacional Fabiana Ríos, quien logró el segundo lugar a menos de tres puntos de Cóccaro, si bien pudo ser interpretada como una sorpresa para muchos, representó en realidad un soplo de aire fresco para una sociedad que exige la renovación en las formas de hacer política en una provincia castigada por sucesivas crisis institucionales.

A un año y medio de la profunda crisis que derivó en la destitución del gobernador Jorge Colazo y su reemplazo por el vicegobernador Cóccaro, la ciudadanía de Tierra del Fuego pretende una vida institucional y política sin sobresaltos. El desplazamiento de Colazo fue la expresión cabal del hartazgo de la opinión pública de esta joven provincia que conserva viejos vicios en su dirigencia, representada por ciudadanos que se movilizaron pacíficamente para reclamar por mayor transparencia y equidad en la administración del Estado.

Cuando los pobladores fueguinos creían que aquello era parte del pasado, el caos y el escándalo volvieron al centro de la política durante el final de la campaña electoral. A las denuncias de desvíos de fondos públicos para hacer campaña se sumó la difusión de un video en el que un concejal del Movimiento Popular Fueguino aparecía recibiendo 18.000 pesos que contó y guardó en un bolso. Pero las sorpresas no acabaron allí. En un sitio de Internet se distribuyó una grabación de la compañera de fórmula de Cóccaro, Rosana Bertone, en la que aparecía diciendo que rechazaba acompañar a alguien que "manda a matar gente".

Estos condenables episodios nada tienen que ver con el interés de la mayoría de la población por la vida institucional y política provincial. El domingo último la sociedad fueguina pareció reaccionar frente a ese bochornoso espectáculo eligiendo para competir en el ballottage a una candidata que puede encarnar la renovación buscada.

Sin embargo, ninguno de los dos candidatos tiene el triunfo garantizado. Será la ciudadanía, con el poder de su voto, la que definirá, en última instancia, el destino de la provincia.

miércoles, junio 20, 2007

- IMIGRACION -


La inmigración en la palestra

Por Alberto Benegas Lynch (h.)
Para LA NACION



La xenofobia nacionalista siempre constituye un estorbo serio para la comprensión de los problemas que afectan a seres humanos que deciden trasladarse a otros lares. En primer lugar, no parecen percatarse de que la razón de las fronteras y las jurisdicciones territoriales se debe al enorme riesgo de concentración de poder que implicaría un gobierno universal. El fraccionamiento del poder en diversas naciones y, a su vez, la subdivisión en provincias o estados y éstos, a su turno, divididos en municipalidades, federaliza y descentraliza.

No resulta infrecuente observar que se considera a las fronteras como algo natural que procede de culturas, razas, lenguas y religiones diversas. Sin embargo, nada de natural tienen las fronteras que son fruto de la acción bélica. La cultura es fruto de un proceso evolutivo. No es algo dado e incrustado en cada persona a perpetuidad. Se trata de un proceso dinámico, y cuanto menos cercada y alambrada por disposiciones gubernamentales, mayor será su riqueza y su alimento. Entre otros, Stefan Zweig recuerda los progresos en la literatura, la música, el derecho, la economía y el psicoanálisis en el siglo de oro de la cosmopolita Viena decimonónica y posterior, todo lo cual fue arruinado por los sicarios nazis.

Por su parte, la raza constituye un estereotipo. Dobzhansky, el padre de la genética moderna, afirma junto con Darwin que hay tantas clasificaciones como clasificadores. Por eso es que el nacional socialismo rapaba y tatuaba a sus víctimas como única manera de distinguirlas de sus victimarios. Después de tanto galimatías clasificatorio y de confundir etnia con religión, adoptaron el polilogismo marxista y concluyeron que la raza era "una cuestión mental", aunque jamás pudieron explicar en qué se diferencian las ilaciones lógicas de un ario respecto de las de un semita.

Dislates como la "comunidad de sangre" no toman en cuenta que hay cuatro grupos sanguíneos que están distribuidos en toda la humanidad y mezclados entre personas de las más diversas características físicas y que todos provenimos de Africa, cuando no del mono. La tropelía de la "pureza de la sangre" recuerda lo escrito por Guglielmo Ferrero en cuanto a que Calígula estableció el incesto en su familia "para no turbar la celeste pureza de su sangre".

El lenguaje también es consecuencia de procesos evolutivos. Al fin y al cabo los diccionarios son libros de historia. Nos resulta sumamente difícil seguir la lectura de castellano o inglés antiguo. Las lenguas diversas tampoco definen fronteras: Canadá y Suiza son países y, sin embargo, se hablan distintos lenguajes y América latina está constituida por diversas naciones y, sin embargo, se utiliza la misma lengua (por otra parte, según Chomsky, un lenguaje es un dialecto impuesto por las armas).

Por último, las religiones no diferencian las fronteras de un país, a menos que se impongan "religiones oficiales", un concepto tan cavernario y retrógrado como la literatura o la prensa oficiales.

Los nacionalismos siempre consideran lo autóctono (aunque no sepan que es el resultado de influencias lejanas) como un valor y lo foráneo un disvalor. Enormidades como la "verdad alemana" ponen al descubierto su relativismo epistemológico. Como ha señalado Julien Benda, si aceptan la verdad como criterio universal se les desploma su sentido de superioridad. El patrioterismo vociferante y militante se diferencia del natural afecto al terruño, pero sin absolutizar la idea; de lo contrario, ofenderíamos a nuestros ancestros que abandonaron sus lugares de origen. Todas estas posturas intentan bloquear la entrada de inmigrantes porque dicen que invaden o contaminan las culturas locales. Recurren a terminología militar y son presa de un marcado complejo de inferioridad ya que temen perder su identidad (bastante raquítica, por cierto, si hay temor de intercambiar opiniones con otros).

Ahora estoy escribiendo un libro sobre Estados Unidos, básicamente para mostrar cómo en los últimos tiempos navega a contracorriente de los principios fundacionales que hicieron a esa nación la más civilizada y progresista del planeta. Uno de los capítulos se refiere a la guerra -una de ellas- contra la inmigración. Encoge el alma el otro muro de la vergüenza construido recientemente en la frontera con México (por otra parte, en buena medida, los inmigrantes entran por los aeropuertos o por Canadá). Y nada tiene esto que ver con la seguridad. Los criminales terroristas del 11 de septiembre de 2001 entraron a Estados Unidos con visas de turistas y de estudiantes.

Julian Simon, en su meduloso tratado sobre las inmigraciones, muestra con profusión de datos y largas series estadísticas, gráficos y sólidas fundamentaciones que en Estados Unidos los inmigrantes dejan más recursos de los que retiran, trabajan más que los nativos, toman labores que los nativos no aceptan, ahorran más que los locales, transmiten sus talentos y son emprendedores en cuanto al establecimiento de innumerables pequeñas empresas. David Friedman equipara los beneficios netos del librecambio a la contribución de los inmigrantes.

Es curioso que muchos norteamericanos pongan de manifiesto su orgullo por que pianistas, pintores o científicos de renombre elijan a Estados Unidos como patria adoptiva, pero se opongan a la entrada de potenciales nuevas contribuciones. Tengamos en cuenta que, por ejemplo, Silicon Valley, donde ha tenido lugar un vertiginoso progreso en materia tecnológica, es, en su inmensa mayoría, fruto de la tarea de asiáticos, y que los tragicómicos "secretos de estado" que se pretenden guardar bajo siete llaves de los extranjeros no toma en cuenta que han sido ellos los que con su trabajo hicieron posible que Estados Unidos fuera la primera potencia nuclear.

El argumento utilizado en Estados Unidos y en Europa en cuanto a que la inmigración crea problemas fiscales, ya que utilizan el mal llamado Estado benefactor, se resolvería permitiendo que no les retuvieran aportes para tal fin y que no recurrieran compulsivamente al bolsillo ajeno por vía de esos denominados servicios. En cuanto a que la inmigración genera desempleo, se pasa por alto que mientras haya necesidades insatisfechas no sobra el factor de producción. Los trabajadores en negro prueban el aserto: nunca hay desempleo donde los salarios resultan de arreglos voluntarios. Por eso las llamadas conquistas sociales perjudican especialmente a los que más necesitan trabajar.

Se ha dicho también que las inmigraciones provocan fenómenos de sobrepoblación. Thomas Sowell demostró en un libro de 1983 que era posible instalar la totalidad de la población de la Tierra en el estado de Texas. Sostuvo que los 4400 millones de hombres y mujeres que habitaban el planeta por entonces podían recibir, por familia tipo de cuatro personas, 6800 pies cuadrados de territorio texano, suficientes para la vida de una familia media en Estados Unidos. Además, el mismo autor pone de manifiesto que Calcuta y Manhattan, por una parte, y Somalia y Estados Unidos, por la otra, tienen la misma densidad poblacional. En un caso se habla de hacinamiento y en otro de prosperidad, debido exclusivamente a marcos institucionales que dificultan o posibilitan el progreso.

Stephan Moore y Julian Simon llevaron a cabo una interesante encuesta. Les preguntaron a ex presidentes de la American Economic Association y a miembros del President s Council of Economic Advisors su opinión sobre el resultado de la inmigración en Estados Unidos y el 81 por ciento respondió "muy favorable". Y les preguntaron a estos economistas top qué opinaban sobre los resultados económico-sociales de la inmigración ilegal y el 74 por ciento respondió que los ilegales producen un impacto positivo.

Sin duda que la gente, en general, se impresiona cuando se producen cambios abruptos en los lugares donde ha vivido y, a veces, nacido, debido a otras arquitecturas, costumbres, hábitos, comidas, atuendos, músicas, etc. Pero no se puede actuar como si el país fuera propiedad personal, sin respetar otras vidas, lo cual no es óbice para que alguien compre o forme una asociación para adquirir lo que desea mantener según sus gustos. Es paradójico, pero quienes alardean de generosidad y amor al prójimo son los que con más frecuencia rechazan a otras personas y los más recatados en esas materias son los que, las más de las veces, revelan mayor consideración y respeto.

El único argumento para no aceptar la entrada de inmigrantes es la inseguridad, lo cual no es contra inmigrantes, sino a favor del respeto recíproco. Es cierto también, como bien dice Harry Johnson, que en la medida en que el mundo sea libre los movimientos de los factores de producción tenderán a igualar las productividades marginales. Las bajas de salarios en ciertos lugares estimula movimientos de capital en esas direcciones y la importación abierta permite maximizar la compra de trabajo extranjero. Todo ello reduce la necesidad del desplazamiento de personas. Pero cuidado con la trampa de la perfección, con aquellos que sostienen que mientras no se haga todo bien no debe hacerse nada, lo cual es una buena receta (en todos los órdenes) para la inmovilización.

Produce cierta congoja releer los versos de Emma Lazarus esculpidos en la base de la estatua de la Libertad, porque, a pesar de los múltiples y justificados reclamos, en un país de inmigrantes, los mandones de Washington autoconsiderados indispensables e iluminados han revertido aquellas ideas. Ernest Hemingway, en un artículo publicado en LA NACION en 1936, "La enfermedad del poder", refiere la teoría de un amigo en cuanto al avance progresivo de este padecimiento: "Uno de los primeros síntomas del poder era en cada hombre la sospecha de lo que lo rodeaba; luego venía una quisquillosidad en todos los asuntos, incapacidad de recibir críticas, convicción de que era indispensable y de que nada se había hecho bien antes de que él llegara al poder y de que nada se haría bien otra vez a no ser que él permaneciera en el poder".

El autor es miembro del Consejo Asesor del Institute for Economic Affairs en Londres.

martes, junio 19, 2007

- DESAFIOS -


Por la ciudad

Más desafíos para el porteño



Curiosos nuevos desafíos complican aún más la vida cotidiana en la ciudad en un otoño atípicamente frío y neblinoso, como si no fueran suficientes el caos de tránsito, los baches, la basura, las guardias de hospitales saturadas, la deficiente atención en las oficinas públicas, las veredas sucias por excrementos de perro que los desaprensivos dueños no levantan, la inseguridad y el dinero que alcanza para comprar cada vez menos artículos en el supermercado.

Además de los problemas habituales, con los que los porteños están, mal que les pese, acostumbrados a convivir, la dinámica de la Capital ha sido alterada en las últimas semanas por fenómenos meteorológicos inusuales que tuvieron consecuencias directas -y también inusuales- sobre la actividad de la población.

Una niebla densa y persistente sobre el área metropolitana puso en jaque la movilidad de los vecinos por aire, por mar y por tierra, por lo que cientos de personas debieron cancelar todo tipo de viajes. Desde 1982 que no había tanta niebla y por tanto tiempo. Presos en la ciudad, ni siquiera pudieron disfrutar demasiado del paisaje londinense que la niebla pintó por algunos días en Buenos Aires. Es que, por la falta de visibilidad, muchos prefirieron salir a la calle lo menos posible o recorrerla a un ritmo redoblado por temor a que la delincuencia aprovechara el margen de impunidad que ofrecía el caprichoso tiempo. O para evitar, simplemente, la sensación de ahogo que genera el andar, literalmente, entre nubes a ras del suelo.

El adelanto del invierno también perjudicó seriamente, y lo sigue haciendo, la rutina de los vecinos. Desde mediados de mayo, en la Capital se registran temperaturas marcadamente bajas, con sensaciones térmicas bajo cero, que hicieron colapsar varios servicios. De pronto, los porteños se descubrieron viviendo en una ciudad con poco gas, algunos cortes de energía, falta de GNC y, a raíz de todo esto, casi sin taxis ni remises.

Hace frío afuera y dentro de las casas, porque las estufas no calientan lo suficiente; no se logró aprovechar el feriado para pasear por la falta de combustible; en el supermercado, no sólo por el frío, sino también por cuestiones económicas, escasean leche y algunos cortes de carnes.

Así, Buenos Aires pasó en pocos días de ser una urbe bondadosa, a pesar de sus habituales trastornos de tránsito, de basura, de inseguridad y de mala atención, a convertirse en una ciudad conflictiva con nuevos desafíos que complican la vida cotidiana.

Por Angeles Castro
La Nación - Opinión

lunes, junio 18, 2007

- FUTURO -



Vislumbrar un camino

(la senda de la inversión)



¡La única salida de la Argentina es la educación! Lo demás es mentira... Cuando hablamos de educación, no sólo nos referimos a la que se imparte en las escuelas públicas o privadas, sino la que se suministra en el hogar, que es la que "marca para toda la vida". Fundamental, como la piedra. --Son los cimientos para la construcción del individuo-- ¡Es "el futuro" lo que se forja!

De cualquier modo creemos que el sistema educativo nacional está colapsado, no sólo por la demanda, el magro presupuesto, la mala remuneración salarial docente, la falta de incentivo social hacia la temática en general, el problema edilicio, etc. La falta de respeto que ejercen los padres y alumnos hacia los docentes, el sistema burocrático en el que está inmersa la educación y la pobreza reinante, han convertido a los claustros en "aguantaderos" y "comederos" públicos. Esa no es la función. De ninguna manera!

Y pensar que fuimos la meca de la educación... Al menos a nivel Latinoamérica... ¡Que lejos estamos hoy de esos días...! Con el paso de los años, los gobiernos de turno, dejaron deliberadamente la educación "de lado" o lo que es peor ¡no tuvieron la capacidad de invertir en cultura y educación! No es un gasto, es una inversión. No es un despropósito ni una inmoralidad, es una necesidad imperiosa para el progreso de una Nación. Aunque no creo que sea obra del destino, de la incapacidad o la ignorancia.

Se trató de "nivelar para abajo". Siempre se puede estar peor... Si algo distinguía (hace unos años) a nuestro pujante país era su educación y cultura. Ese gran colchón de “clase media pensante” que nos diferenciaba (exceptuando al Uruguay) de todo el resto del continente. Pero parece ser que teníamos que ser más tipo Latinoamérica. Y lo han lograron, no sólo no somos los más cultos y educados de la región, sino que tenemos los ingresos muy bajos en valores constantes. Recordamos la satírica republiqueta de "Rodrigambia", en una de las humoradas de los talentosos Les Luthires, comentaba este tipo de cosas.

A ver: al país hay que re- fundarlo. El Estado debe proveer: Seguridad, Educación, Salud y Justicia como mínimo. Bien sabemos que estos roles se cumplen en baja escala en nuestro país, pese a los elocuentes discursos que escuchamos a diario... El tema de la educación es un ítem profundo, que viene pendiente abajo desde hace muchos años y nos involucra a todos como ciudadanos. Es cuestión de ver las estadísticas de los que terminan primaria, secundaria, luego van a la Universidad, les toman examen de ingreso y los "bochan" porque no saben nada. Es lamentable el nivel de estudio.

Lo mismo está pasando con una importante cantidad de profesionales que solo Dios sabe como les pudieron dar el título. El futuro de una Nación está dado por el grado de educación de su comunidad. La denominada "Sociedad del Conocimiento" en la Argentina es para algunos. La gran mayoría de los habitantes es ignorante por necesidad y en muchos casos por elección.

Otro tanto ocurre con la cultura. Hoy la Secretaría de Cultura de la Nación, posee un irrisorio 0.27 % del paquete presupuestario nacional (NADA) Esto es política de estado. No se invierte en cultura. No está en la agenda. No preocupa. No importa.
Debemos revertir esta tendencia ó profundizar éste modelo excluyente que nos va postergando como sociedad y dividiendo cada vez más.
Este no es el modelo de país que soñaron nuestros antepasados...

Ricardo A. Carrasquet

domingo, junio 17, 2007

- IMAGEN -


Construir el relato


Por Jorge Fontevecchia
Diario Perfil


“Quien controla el pasado, controla el futuro; quien controla el presente, controla el pasado” (George Orwell, 1984)

Kirchner debe haber hecho suya esta frase al decidir usar su poder para reescribir el pasado reciente de la Argentina, desde la épica de los ‘70 a la diabolización de los ‘90.Por Jorge Fontevecchia17.06.2007 | 05:37 “Quien controla el pasado, controla el futuro; quien controla el presente, controla el pasado” (George Orwell, 1984).
Kirchner debe haber hecho suya esta frase al decidir usar su poder para reescribir el pasado reciente de la Argentina, desde la épica de los ‘70 a la diabolización de los ‘90. La realidad es un poco más compleja: ni los ‘70 fueron tan puros, como estupendamente narra Lanata en su libro Muertos de amor, ni los ‘90 linealmente execrables, como se refleja de la serie de extensos reportajes que viene publicando el diario PERFIL desde hace cuatro meses.

Esa serie de entrevistas no está exenta de coyuntura y actualidad pero su núcleo duro siempre ha sido el repaso de los últimos años del país a través de varios de sus principales protagonistas. Personalmente, convencido de que el pasado siempre está en el presente, me preocupan las simplificaciones que se realizan sobre las causas de nuestro colapso (con el peligro que ello implica de quedar condenados a repetirlo) y nuestro actual crecimiento. Además, ambas simplificaciones se retroalimentan.

Wright Mills, en La imaginación sociológica, sostiene que “el hombre sólo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino, localizándose a sí mismo en su época”. Para no pocos psicólogos una parte importante de la terapia consiste la resignificación de la historia del paciente.
El entrevistado de esta edición, Ricardo López Murphy (ver página 20), a mi juicio junto con Carrió los dos intelectualmente más sólidos de esta serie, tiene plena consciencia de la importancia del relato del pasado para la construcción política del presente: “Una gran parte de la debilidad de esta fracción de la opinión pública (la oposición) es que no hemos sabido expresar ese relato de manera clara y categórica. Creo que sin ese relato la lucha política es imposible”. Tan importante es ese relato que el marxismo basó su arrasadora fuerza durante gran parte del siglo XX en la construcción de un relato alternativo de la historia.

La mentira. Así como toda realidad es una construcción, todo relato histórico es subjetivo y no está mal que así sea mientras exista la posibilidad del debate y la coexistencia de diferentes relatos. Pero la mentira, “la deliberada negación de la realidad fáctica”, como la concebía Hannah Arendt en Verdad y política, es algo muy diferente al error. Y últimamente los argentinos venimos observando el uso repetido de la mentira como herramienta política. Muchas de ellas son tan burdas, e inútiles, que sería tranquilizador asignarlas a la deshonestidad antes que a una patológica mitomanía: a De Genaro el Presidente lo rescató del fondo de una mina donde nunca estuvo, Macri votó leyes cuando no era diputado o sus empresas siguen recolectando la basura muchos años después de que se extinguieron, o en mi caso particular nunca estuve detenido en El Olimpo.
Freud decía que es diferente mentirse a uno mismo que a los demás: “Cuando se miente a uno mismo es porque se toma por otro (¿los títulos de ingeniero y licenciado de Blumberg y Telerman?), la mentira con nosotros mismos es protectora del narcisismo, nos defendemos de la imagen desfavorable que podemos dar a nosotros mismos”.
Flaubert decía que cuando “el futuro nos tortura y el pasado nos encadena, se nos escapa el presente”. Y para que no se nos escape el presente es esencial reflexionar sobre cuánto de lo que hoy luce como opuesto al pasado lo es sólo en las formas pero en el fondo seguimos repitiendo los mismos errores porque estamos dispuestos a cambiarlo todo excepto la esencia del problema: nuestro extremismo del pensamiento único.
El error más fácil de cometer es confundir consecuencia con causa. Un viejo ejemplo lo explica graciosamente: un tren que al llegar a la estación hace que los pájaros que estaban en los árboles levanten vuelo, puede ser interpretado por un hombre de la selva como que son los pájaros con su vuelo los que hacen llegar al tren y no el ruido de éste el que los espanta.
Simplificar la historia reciente para escondernos de aquello que nos duele porque somos responsables, puede hacernos felices temporalmente pero más tarde o más temprano nos encontraremos pagando el costo de nuestra próxima frustración. La negación prolonga la crisis en el tiempo porque la deja latente.

sábado, junio 16, 2007

- COMPROMISO -



Los vecinos se comprometen

Los vecinos ya no se resignan a la hora de enfrentar problemas que complican a su comunidad; por el contrario, están encontrando nuevos canales de reclamo que derivan en acciones conjuntas con las autoridades políticas

Las cacerolas que hace unos años fueron damas de compañía de miles de argentinos que marchaban entusiasmados y hoy duermen abolladas en un rincón oscuro de la cocina, denotan que la movilización social ha mermado, o por lo menos mutado.

Ya no se trata de salir a las calles todos los días y a toda hora, sino de saber y reconocer el momento de actuar, y con qué herramientas hacerlo.

En este sentido, la tendencia a revalorizar lo local surge con fuerza; el barrio, como espacio privilegiado para la definición de nuevas formas de convivencia, de organización colectiva y social, de compromiso con la ciudadanía, de refuerzo de la democracia, de participación política plena y de realización de los deseos colectivos.

"Veo una evolución en la participación ciudadana en los últimos años, que va en aumento. Cada vez más nos sentimos y actuamos como titulares de derechos, nos asociamos con otros y promovemos acciones conjuntas para cambiar una realidad que nos afecta o no nos gusta", sostiene Laura Alonso, directora ejecutiva de Poder Ciudadano.

Graciela Ourracarrietz vivió siempre en Quilmes y desde hace unos años disfruta con su familia de la paz de Bernal. Tienen una casa con jardín y un estilo de vida tranquilo. Cuando una empresa constructora quiso desembarcar en su cuadra con un edificio se potenciaron todos sus años de activista social.

"Le dijimos a esa compañía que no íbamos a permitir la entrada de camiones y conseguimos frustrar la compra. Al final se instaló una familia", relata orgullosa.

Ella y otros vecinos descontentos se reunieron en Bernal Unido, una asamblea que empezó a actuar para detener este avasallamiento y conservar el estilo de vida de la zona. "No sos tan fuerte como para hacerlo solo, ni tan débil como para no ayudar. Defendé el derecho de los demás en defensa propia", es el slogan de este grupo que, entre otras cosas, consiguió realizar una consulta popular que evidenció que el 97% de los vecinos de Bernal dijeron NO a los edificios.

Cuando el municipio se negó a realizar la consulta popular por un tema de costos, los vecinos no se desalentaron y salieron a timbrear casa por casa para hacer el trabajo. "Terminamos tomando café con cada uno, y les preguntábamos en qué ciudad querían vivir", dice Graciela.

Hasta diciembre de 2005 estaba permitido construir edificios en todo Bernal. Desde marzo de 2006 se protege la zona central, quedando gran parte del barrio liberada de construcciones. En diciembre de 2006 se amplió la zona protegida.

Deliberación local

"Cuando se analiza la crisis de 2001 generalmente se afirma que la ciudadanía estaba más dispuesta a participar en los asuntos públicos. Sin embargo, más que participación ciudadana encontramos un estado de movilización que poco se traducía en el involucramiento de la ciudadanía en el control de las instituciones o participación en la gestión de la cosa pública. Por eso hoy son muy pocas las asambleas vecinales que sobrevivieron a ese período, pero las que subsisten se convirtieron en interesantes espacios para la deliberación local", afirma Natalia Torres, coordinadora del Programa de Transparencia del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

A raíz de la quiebra de la empresa del colectivo 162, que unía los barrios de Lomas del Mirador y Villa Insuperable en La Matanza, los vecinos de ambos barrios y de Tapiales, Ramos Mejía y Villa Celina quedaron incomunicados entre sí.

"Cerca de 20 cuadras quedan sin colectivos, afectando los derechos de la gente, principalmente de los chicos de las escuelas de la zona, los docentes de estas escuelas, los que trabajan en el Mercado Central y los ancianos que deben atenderse en la única clínica zonal de PAMI en Tapiales. Hay gente que tiene que caminar bajo la lluvia y además se incrementa la inseguridad", explica Viviana Caminos, presidenta de la Asociación Civil Generar para el Desarrollo Social, Económico y Cultural de las Personas.

Las consecuencias fueron la disminución de la matrícula escolar, el aumento del tiempo y el dinero que se insumen para los traslados, y el incremento de las situaciones de inseguridad.

Para enfrentar este problema la asociación convocó a referentes territoriales y vecinos, realizó talleres participativos, recolectó firmas y presentó peticiones en distintos organismos gubernamentales.

"Se visibilizó el problema en la comunidad, los medios de prensa, las autoridades y las empresas responsables de darle solución. A raíz de esto se constituyeron acuerdos entre las organizaciones de la sociedad civil, los vecinos y la Dirección de Transporte municipal para resolver el problema en el corto plazo", cuenta Caminos.

La propuesta del grupo es que una de las empresas que trabaja en la zona, La Cabaña, se haga cargo del recorrido y están juntando firmas para hacerse escuchar.

"En los últimos años se ha incrementado el protagonismo de la sociedad civil, demandando mayor transparencia y rendición de cuentas; sin embargo, ese impulso no siempre ha encontrado correlato en las iniciativas oficiales dirigidas a institucionalizar nuevas formas de control y participación", explica Marta Oyhanarte, subsecretaria para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, directora nacional del Programa Auditoría Ciudadana.

Según datos de la Encuesta de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, el 3% de las personas realiza acciones vecinales, el 5% está involucrada en actividades asociativas y el 7% se ofrece en forma voluntaria para colaborar en alguna institución.

"La forma más masiva de participación sigue siendo el voto que es obligatorio, pero cada vez se recurre más a servicios de asesoramiento jurídico gratuitos y se evalúa la promoción de acciones colectivas ante la Justicia. También se peticiona a las autoridades políticas utilizando mecanismos de junta de firmas, iniciativa popular (actualmente se está desarrollando una), pedidos de audiencia, y reuniones con funcionarios y representantes, uso de los pedidos de información pública como mecanismos para obtener información de los gobiernos y actuar en consecuencia, participación en audiencias públicas", agrega Alonso.

Trabajo articulado

La construcción de una democracia sólida no es tarea exclusiva de la dirigencia política, requiere el compromiso articulado del gobierno, el sector empresarial y el sector social, en el que cada uno aporte lo que sabe hacer.

Según un estudio del Foro del Sector Social, el 80% de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) considera que es muy importante que la sociedad civil participe en políticas públicas. Los factores que son señalados como obstaculizadores son la escasez de canales de participación (50%), la falta de articulación con agencias gubernamentales (46%), la falta de apoyo y compromiso de las autoridades hacia las organizaciones (46%) y problemas de acceso a la información pública (46%).

Según el Indice de Desarrollo de la Sociedad Civil (GADIS), sólo el 2,5% del total de asuntos ingresados en las legislaturas de todo el país provienen de iniciativas de OSC. Este nivel de incidencia alcanza su pico mayor en la provincia de San Luis y el menor en la provincia de Buenos Aires.

Por su parte, el Estado está generando algunos espacios y herramientas de participación, que comienzan a tener un impacto concreto en las políticas que afectan la vida cotidiana de la gente. "Lamentablemente no son muy conocidos por la ciudadanía. Una tarea pendiente es, sin duda, difundir estas herramientas para que sean cada vez más los ciudadanos los que participen en estos espacios", sostuvo Natalia Torres, coordinadora del Programa de Transparencia de Cippec.

En este sentido, el Programa Auditoría Ciudadana desarrollado por la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, ha desplegado una política pública participativa que permite conocer el estado de la relación entre la ciudadanía y su gobierno, y que brinda a ambos una herramienta para mejorar sus instituciones y recrear el necesario pacto de confianza entre gobernantes y gobernados.

La auditoría ciudadana es una herramienta de participación que permite a la comunidad autoevaluar y mejorar su vida democrática. Sus protagonistas principales son la comunidad y el gobierno local. Ambos se encuentran en un foro cívico, acuerdan sus aspiraciones democráticas, las comparan con la realidad y buscan los caminos para mejorarla.

Actualmente son 52 los municipios adheridos al programa (que representan casi 5 millones de habitantes) y se constituyeron 37 foros cívicos que formularon 50 proyectos. Se realizaron 32 audiencias públicas y se difundieron 32 Cuadernillos de síntesis de resultados masivamente en el nivel local.

"Hemos focalizado la atención en cuatro prácticas democráticas por considerar que están ubicadas en la base de la construcción de una nueva institucionalidad democrática: la cultura cívica democrática, la participación ciudadana en las políticas públicas, el trato al ciudadano y la rendición de cuentas", cuenta Oyhanarte.

Presupuesto en Morón

En Morón, cerca de 1500 vecinos concurrieron a las asambleas barriales donde pudieron decidir dónde querían destinar el presupuesto municipal. Las prioridades seleccionadas fueron tránsito y transporte, higiene urbana, forestación y espacios verdes, promoción del deporte y recreación, prevención ensalud y atención de emergencias, capacitación en oficios y en herramientas informáticas, y promoción de actividades culturales.

"La puesta en marcha del presupuesto participativo constituye una nueva etapa de protagonismo social con la intervención directa de la comunidad en el establecimiento de las prioridades en cada barrio y la definición del destino de parte de los recursos públicos", dice Martín Sabbatella, intendente de Morón.

En las asambleas fueron elegidos 460 delegados por los vecinos para conformar los Consejos Vecinales. Casi 52 asambleas tuvieron lugar entre marzo y mayo en los distintos barrios del partido, donde 260 ideas fueron propuestas por los vecinos. De éstas, 36 fueron las elegidas por los vecinos para implementar durante 2007, sobre la base del presupuesto participativo que consta de un millón de pesos.

"Cuando asumimos en 1999, una de las preocupaciones centrales fue generar una estructura que modernizara al Estado y que diese transparencia. El desafío era recuperar el valor de la ética y que la política volviese a ser una herramienta para mejorar la calidad de vida de la población. Teníamos que dejar atrás una política asociada con el delito, la corrupción y la impunidad", explica Martín Sabbatella, intendente de Morón.

Es importante la participación de todos los vecinos porque, más allá de los proyectos que finalmente sean elegidos, las ideas trabajadas en las asambleas y los proyectos evaluados en los Consejos Vecinales sirven para la elaboración del presupuesto municipal y son tenidos en cuenta por el Gobierno para la gestión presupuestaria por fuera del monto participado.

El vecino ya no se siente solo frente a los problemas de su comunidad. Junto con otros, consigue tener la fuerza suficiente para generar los cambios necesarios. En algunos casos, hasta logran articularse con los gobiernos municipales y las empresas locales potenciando las capacidades de cada uno.

Por Micaela Urdinez
De la Fundación Diario LA NACION

viernes, junio 15, 2007

- LO SUCIO -



La otra campaña sucia

En tiempos electorales se tiene la impresión de que todo vale para intentar captar la atención de los ciudadanos. Y la campaña por la jefatura de gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires no es ajena a ese fenómeno tan común en este y otros países, donde se combinan los golpes bajos, la mentira y el mal gusto.

Sin embargo, la provocación verbal no es hoy el único elemento que "ensucia" la campaña porteña. En el espacio público de la ciudad se libra una guerra propagandística a través de miles de afiches que se pegan unos sobre otros, en una desenfrenada corrida por destacar a los candidatos o atacar a los contrarios, sin reparar en el costo directo e indirecto que debe enfrentar la ciudadanía.

Al contrario de lo que puede suceder con las palabras, a estos carteles no se los lleva el viento y formarán parte del paisaje urbano aún mucho después de que se haya definido quién será el próximo jefe de gobierno de la ciudad.

Paredes, buzones, postes de luz, semáforos, bancos de plaza y hasta los más representativos monumentos son presa de una disputa que tiene al engrudo como arma principal y de la que ningún candidato prescinde. Una verdadera "campaña sucia" que ataca el derecho de los ciudadanos a gozar de un ambiente libre de contaminación visual y que no pareciera ser considerada una actitud hipócrita, o al menos irrespetuosa, por quienes prometen sin ruborizarse una ciudad más limpia.

De acuerdo con un sondeo encargado por la Asociación Civil Iniciativa Espacio Público y realizado antes de la primera vuelta electoral, la gran mayoría de los ciudadanos rechaza categóricamente este tipo de propaganda electoral, que no incluye sólo afiches sino también pintadas y pasacalles. El 81 por ciento se manifestó en contra, mientras que un 16 por ciento dijo estar de acuerdo. Más aún: el 93 por ciento expresó que esta clase de publicidad no influye en su voto, frente a un escaso 4 por ciento que señaló lo contrario.

¿Cuál es, entonces, el verdadero objetivo de tapar la ciudad con papel, engrudo y pintura? ¿Quizá brindarles a los candidatos la oportunidad de ser conocidos? Pues bien, casi el 70 por ciento señaló que no considera útiles los afiches y las pintadas como medio para conocer a los candidatos.

Numerosas normas prohíben y sancionan en la ciudad de Buenos Aires este tipo de actividades. El Código Contravencional establece sanciones para quien manche o ensucie por cualquier medio bienes de propiedad pública o privada, que van de uno a quince días de trabajos de utilidad pública o multas de entre 200 y 3000 pesos. Cuando la acción sea sobre estatuas, monumentos, templos religiosos y establecimientos educativos u hospitalarios, los montos se duplican.

El daño a los bienes públicos y privados, que en otras circunstancias sería catalogado por los políticos hoy en campaña como "vandalismo", perjudica a todos los ciudadanos, que sufren las consecuencias de la polución visual a la vez que deben pagar por la limpieza de lo que ensucian quienes disputan por el poder. Rehenes del fuego cruzado de una "guerra sucia" que, paradójicamente, intenta ser un medio para seducirlos, los habitantes de la ciudad de Buenos Aires atestiguan y sufren una vez más la extraña concepción que cierta dirigencia política parece tener acerca del respeto por las leyes y la población.

jueves, junio 14, 2007

- MUNDO -



El mundo que nos espera

Por Juan José Llach
Para LA NACION


Sin estridencias y sostenidamente, la economía mundial está protagonizando un cambio inédito que puede llegar a liberar de la pobreza y mejorar la vida de miles de millones de personas. Su principal motor es el vertiginoso crecimiento de Asia oriental, el que lleva a decir a Kissinger -y esto vale sobre todo por quien lo dice- que el centro del poder económico mundial se está desplazando, inexorablemente, del Atlántico al Pacífico. A su impulso, y en un contexto internacional favorable, muchos países están dejando atrás el subdesarrollo para convertirse en emergentes. La propia Africa, doliente sede del 75% de los pobres del mundo, está creciendo en el siglo XXI más que América latina; todo un llamado de atención para nosotros. Este poder emergente acaba de ser reconocido por el G-8 al inaugurar el "proceso de Heiligendamm", por el que se invitará a participar de la discusión de temas estratégicos a Brasil, China, la India, México y Sudáfrica.

¿No estaremos, sin embargo, ante un ciclo de corta duración, como en la posguerra, a comienzos de los setenta o a mediados de los noventa? Hay cuatro factores que invitan a pensar lo contrario. El primero es que la población rural es todavía muy grande en los países en desarrollo o emergentes, 60% en China, casi 70% en la India. Sólo en China, una Argentina entera migra cada año del campo a la ciudad, y esta continua urbanización asume la forma de un gigantesco ejército de mano de obra ofrecida a bajos salarios para producir bienes exportables.

En segundo lugar, el crecimiento y la urbanización están posibilitando la gradual incorporación al consumo del 60% de la población mundial, cerca de 4000 millones de habitantes. El tercer factor es el llamado catch-up , la posibilidad de los países emergentes de aumentar sustancialmente su productividad mediante la incorporación de tecnologías, acercándose así al nivel de vida de los países desarrollados, como lo expone Tom Friedman, con brillo y cierta exageración, en El mundo es plano . Una tonelada de granos compra hoy 80 veces más capacidad de procesamiento electrónico de información que hace treinta años, en el anterior boom de materias primas. Prebisch tuvo razón en su época, porque los términos del intercambio de los productores de materias primas se deterioraban, pero hoy la situación es inversa. La cuarta razón para creer en la larga duración del crecimiento impulsado por los países emergentes es que sus políticas económicas -con pocas excepciones, como la de Chávez- son mucho más racionales que en el pasado. El contraste es evidente si recordamos la alta inflación, los déficits fiscales, el endeudamiento y las nacionalizaciones propias del anterior pico de materias primas, a comienzos de los setenta.

Nunca son todas rosas, por cierto. El bajísimo costo laboral -a veces un dumping social- de muchos países asiáticos desafía duramente a las manufacturas, tanto en los países desarrollados como en América latina, actualizando el conflicto nunca resuelto entre el agro y la industria, al que ahora se responde tratando de mantener las monedas subvaluadas. Una segunda amenaza surge de los insostenibles desequilibrios de balances de pagos, con los EE.UU. endeudándose sin cesar y, del otro lado, los asiáticos, con China a la cabeza, y los países petroleros acumulando reservas y bonos del tesoro y otros activos norteamericanos. Para corregirlos es necesario que el dólar se deprecie, al menos contra las monedas asiáticas, pero sus emisores se niegan a hacerlo. Mientras los desequilibrios no empiecen a resolverse y persistan las amenazas de estanflación en los EE.UU., los mercados financieros seguirán volátiles, dificultando un ajuste no recesivo de la economía norteamericana y aun amenazando una crisis financiera global. Tantos son los intereses en juego que parece lógico pensar que finalmente se llegará a un acuerdo.

La tercera amenaza al crecimiento es geopolítica, con centro en una pugna por el petróleo y la energía que entrecruza las lealtades en las relaciones de las potencias con Medio Oriente y Asia central. Se encuentra, en fin, el límite al crecimiento impuesto por el cada día más evidente deterioro ambiental, que, sin embargo y sin incurrir en cinismo, beneficia a los propietarios de tierras agrícolas o mineras como la Argentina, tanto por la voracidad asiática por las materias primas como por sus dificultades, y las de Africa, para aumentar la producción agropecuaria y por la explosión de la demanda de biocombustibles, mucho más geopolítica que racionalmente fundada en su menor contaminación.

Hace diez años escribí en Otro siglo, otra Argentina que todo parecía indicar que Asia sería el continente del siglo XXI, y que esto no era para la Argentina una cuestión menor, porque, cuanto mayor fuera el crecimiento allá, "mayores serán las oportunidades de desarrollo de largo plazo de nuestras economías regionales, pudiendo aquél convertirse en una locomotora de vigor comparable a la que tuvieron en su momento Gran Bretaña y Europa, aunque entonces básicamente para la pampa húmeda". Casi al momento de terminar el párrafo se desencadenó la crisis de Asia y todo parecía naufragar. Pero no fue así y ahora se ve más claro el fuerte impacto del crecimiento de los emergentes sobre los precios de materias primas y alimentos, cuyo promedio será mucho mayor en el primer cuarto del siglo XXI que en la última parte del XX.

A la Argentina le ha cambiado la suerte. Aunque las principales claves de nuestro retraso económico y social han sido y son internas, no puede dudarse de que el sistema de subsidios y proteccionismo agroalimentarios vigente desde la Segunda Guerra ha sido también determinante. En su ausencia, y pese a los limitantes internos, nuestra producción y nuestras exportaciones, el empleo y los niveles de vida serían hoy mucho mayores.

Sin que nada hiciéramos se nos ha abierto ahora una nueva y extraordinaria oportunidad. El proteccionismo y los subsidios siguen en pie, pero están siendo opacados por más de 4000 millones de personas que quieren participar del festín de la vida. Su genuino aprovechamiento, por cierto mucho mayor que el de hoy, requiere, empero, una programación de mediano y largo plazo, que aúne los esfuerzos del gobierno y de la sociedad y que hoy brilla por su ausencia. De lo que se trata es de mirar mucho más hacia el futuro que hacia el pasado, y también de mirar -y aun mimar- a un mundo que, como el Marcial de Cafetín de Buenos Aires , no sé si nos cree mucho, pero todavía nos espera.

El autor es economista y sociólogo; profesor del IAE-Universidad Austral.

miércoles, junio 13, 2007

- LA RADIO -




UNA EXELENTE

COMPAÑERA


Hace cien años que una caja balbuceante, llena de cables y tuercas, aprendió a hablar. Y para nosotros, los que hicimos algo en ella, eso es motivo de celebración, pues esa caja parlante nos abrió una pequeña ventanita en la casa de usted.

Pero aquel 24 de diciembre de 1906 ese aparato, que hasta entonces se usaba para transmitir secuencias de pitos cortos y pitos largos -en código morse- habló y cantó. Se lo debemos al inventor canadiense Reginald Fessenden.

Desde un pequeño pueblo costero, Brant Rock, en el sur de Boston, Estados Unidos, Fessenden transmitió lo que la historia registra como el primer programa de radio. La Biblia y la música Fue una transmisión corta, que incluyó poco más que la lectura de un pasaje de la Biblia y su propia interpretación en violín del villancico "O Holy Night" (Noche de Paz). Pero fue suficiente para dejar boquiabierto a más de un operador espabilado, a bordo de barcos en el Atlántico.

Era la culminación de años de experimentos con un nuevo transmisor de su invención, que generaba ondas continuas en vez impulsos eléctricos. Su tecnología enviaba ondas de radio de alta frecuencia que podía alterar o "modular". En una palabra, creó la radio AM, o de amplitud modulada. Algunos dicen que aquél fue también el primer programa religioso, el primer programa musical, y que Fedessen es el primer "disc jockey" de la historia, ya que llevó su fonógrafo y sus discos a aquella primera transmisión.

Fedessen montó todo un espectáculo, dirigido a una audiencia invisible, compuesta, en aquellos tiempos, por apenas un puñado de operadores de radio; cien, a lo sumo. La audiencia invisible Tomaría otro par de años el perfeccionar un aparato receptor para el uso del público en general. Las primeras emisoras de programación regular tomaron cuerpo en la década de los 20, entre ellos la British Broadcasting Corporation, o BBC de Londres.

En efecto, entusiastas de la nueva tecnología pusieron presión y el 14 de noviembre de 1921 se inauguró el primer servicio diario de radio en Inglaterra. La radio capturó la imaginación del público y se convirtió en un fenómeno social y cultural. Las primeras pruebas comenzaron en 1925, aunque el "servicio imperial" no comenzó a transmitir regularmente hasta 1932. La radio que cambia Ninguna de esas transmisiones tenía la calidad del sonido digital, pero representaron los primeros pasos de un medio que habría de revolucionar la forma en que el mundo se informa y se entretiene.

Medio siglo le tomaría a la radio alcanzar una audiencia de 50 millones de oyentes. Pero ella misma se encargaría de contribuir a acelerar un mundo que cada día parece girar más rápido. La televisión, que vino al cabo, se tardó 13 años en llegar al mismo número de personas. Pero no acabó, como predijeron algunas voces agoreras, con los días de radio. Internet hizo lo mismo en un tercio del tiempo y ahora la red internáutica está conformada por cientos de millones de personas en todo el mundo, muchas de las cuales a través de la red hoy escuchan y también hacen su propia radio.

LA HISTORIA EN LA ARGENTINA

Desde 1910 existían radioaficionados en Buenos Aires y desde la ciudad de Bernal, pleno campo en ese momento, recibieron comunicados de bases en Canadá e irlanda. Desde 1898, ingenieros como Ricaldoni o Belloq realizaron experiencias precarias de telegrafía inalámbrica. En 1913, Belloq recibió la primera licencia de radioaficionado.

En 1915 jóvenes radioaficionados de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza constituían una especie de hermandad que se comunicaba noticias, entablaba charlas a distancia y hasta intercambiaba recitales de piano o violín. Fue en el año 1917 que el doctor Enrique Telémaco Susini les dijo a sus tres amigos estudiantes de medicina y radioaficionados: “Miren, muchachos: si un día, nosotros, pudimos escuchar por radio el canto de un gallo, debe existir la posibilidad de transmitir la voz humana. O la música. ¿Se imaginan que grandioso sería?”.

Al grupo le sobraba imaginación, como para suponer ya lo que Susini planeaba. Enrique Susini, de 25 años, su sobrino Miguel Mujica, de 18, César Guerrico y Luis Romero Carranza, de 22 años, tenían el asunto de la radio y el deseo y la necesidad de una transmisión masiva desde aquel momento en sus pensamientos. No sabían que muy pronto podrían materializar ese proyecto que les permitiría impulsar un invento capaz de trasladar a todos los pueblos el sonido y las voces de las personas dentro de nuestro país.

El grupo seguía con pasión la información disponible en forma de libros, y revistas sobre radio que llegaba hasta ellos. Los principios de Hertz, Braun y Marconi, iban creando en ellos un banco de conocimientos y un cúmulo de inquietudes que los iba acercando a los secretos del descubrimiento y uso de “la transmisión inalámbrica, sin conductores y a distancia”, a la que el ruso exiliado en Estados Unidos, David Sarnoff, le había puesto una marca en 1916 cuando logró transmitir por aire información, música, noticias, ideas.

Con la guerra del 14 se interrumpe la llegada de material bibliográfico a la Argentina sobre radiotelefonía. Durante el conflicto bélico la radio crece, pero trincheras adentro, y forma parte de un arsenal, de esta manera se transforma en un instrumento estratégico para quien la tiene y la sabe usar como medio de comunicación.

Demás está enumerar de la importancia del medio radial el la comunicación y su evolución en la calidad de audio con el advenimiento de la FM y la importancia de estar conectado con un mínimo receptor en cualquier parte del planeta.

Felicitaciones transmisora de música y mensajes a lo largo de los años...!
¡¡Nada menos que un siglo!!

Esperamos tu próxima aparición digitalizada y con toda la "onda" de siempre

Ricardo A. Carrasquet

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
adopt your own virtual pet!

Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!