Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

Support WWF Sitios Argentina.com.ar El Catalejo, Portal de cultura Support WWF's campaign against toxic chemicals Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Find out more about endangered species [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Unite!: SE HABLA ESPAÑOL Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France ArgenBlogs Page copy protected against web site content infringement by Copyscape  Bitacoras.com Take action online with WWF

jueves, mayo 31, 2007

- JAPONESES -



Lecciones que llegan desde Japón

Días atrás, en Tokio, un ministro sospechado de complicidad con un acto de corrupción se ahorcó, poniendo al desnudo la cercanía existente en Japón entre el honor, la política y las culpas públicas. En algunas partes del mundo, como alguna vez ocurrió en la Argentina, el honor y la acción pública han estado ligados, y cualquier acto que pudiera ponerlo en tela de juicio acarreaba consecuencias devastadoras sobre la honorabilidad del implicado.

No se trata de enumerar a quienes se quitaron la vida o se batieron a duelo para limpiar su honor, pero es justo recordar que cuando la política se mezclaba con la sospecha, aun infundada, y la dignidad quedaba presa de la suspicacia de una situación judiciable, los hombres de ética tomaban la drástica medida de ser fieles a su conducta moral o a sus palabras, frente a un comportamiento públicamente cuestionado.

No planteamos un llamado al heroísmo y mucho menos a estimular estereotipos de difícil credibilidad; en todo caso, rescatamos para nuestra sociedad el valor público de hacerse cargo de los propios actos, por acción, omisión y aun por impericia. En la Argentina de hoy, no da la sensación de que muchos funcionarios estén dispuestos ni siquiera a poner a consideración de los jueces su accionar; por el contrario, se escurren en los repliegues del poder, en fueros extraordinarios, en chicanas procesales, para evitar esclarecer hechos de los cuales participaron como complacientes observadores, testigos o actores principales.

El código de honor del pueblo japonés ha sido y será universalmente reconocido como férreo y fiel a principios éticos superiores. Transpolar actitudes propias de la cultura oriental a estas latitudes latinoamericanas constituye un desafío para la imaginación, aunque mucho podríamos aprender para asumir responsabilidades por nuestras conductas públicas.

Pero es evidente que algo falla en la concepción ética nuestra de estos días. Desde el infractor de tránsito que atropella y huye de la escena sin hacerse cargo del daño ocasionado, pasando por tantos funcionarios que, cercanos al poder de turno, son renuentes a respaldar los desajustes en las cuentas que manejan, o asumir la responsabilidad que les cabe cuando ocurre algún problema grave en áreas de su competencia. Muy por el contrario, es probable que algunos de ellos integren alguna lista sábana para las elecciones nacionales, provinciales o municipales.

Ya es hora de que en nuestro país la ética vuelva a recuperar la condición de factor inmanente de la política, para que la sociedad recupere la certeza de que se trata de un terreno en el cual la verdad existe y el honor y la ética son valores a defender e inculcar.

miércoles, mayo 30, 2007

- FRIO PORTEÑO -



Crisis energética: la frazada corta

La candente crisis energética se asemeja a la historia de la frazada corta. Y con la llegada de oleadas de frío que rozan los cero grados, como ha ocurrido durante los últimos días, esa historia cobra más sentido todavía. Se les corta el suministro energético a unos, industrias, para beneficiar a otros, usuarios domiciliarios, pero cuando una usina sale de funcionamiento todos pierden.

El sistema eléctrico está al límite del colapso a causa del aumento de la demanda, lo cual, combinado con la escasez de gas y falta de inversiones en infraestructura, está dejando a millones de argentinos a oscuras y con baja presión de gas día tras día. Un combo indeseado justo cuando más precisa la Argentina un sistema capaz de soportar un pico de demanda por el crecimiento económico y el mayor uso de calefacción para afrontar bajísimas temperaturas.

Cuando la noche ya había llegado anteayer con sus temperaturas polares, el sistema alcanzó el pico de consumo máximo de su historia, que, sumado a un desperfecto en una de las usinas y a la indisponibilidad de centrales que continúan averiadas o no han vuelto a funcionar con todo su potencial, derivó en un apagón generalizado.

Esos problemas se precipitaron cuando todavía no se han solucionado los inconvenientes causados por el incendio de un transformador en Ezeiza, casi dos semanas atrás. La magnitud del siniestro resultó en un corte energético que afectó el 25 por ciento de la demanda en la zona oeste de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense. Para suplir la carencia de la alimentación del sistema por la salida de funcionamiento de los transformadores se importa energía eléctrica desde Brasil y Uruguay.

El problema se ha agravado con la falta de gas, que llevó al gobierno nacional a interrumpir los envíos de ese fluido a Chile, como ocurrió años atrás cuando la crisis de suministro colocó al país en una situación similar a la que se vive por estas horas.

Las restricciones han llevado a los funcionarios del Gobierno a solicitarles a clientes grandes y medianos que restrinjan el consumo, por lo cual grandes compañías y pymes dejaron de utilizar energía para no sobrecargar el parque eléctrico. Tanto las centrales eléctricas como las plantas fabriles han tenido que recurrir al empleo de combustibles alternativos, como fueloil, gasoil o gas licuado, con los consecuentes costos mayores.

La falta de inversiones es una de las razones de peso de los inconvenientes que se viven actualmente. El transformador averiado en Ezeiza probablemente no se incendió por falta de mantenimiento. La razón sería que la obsolescencia de varios de esos equipos en todo el país quizá no resista ya la brutal sobreexigencia de un sistema energético que trabaja desde hace algunos años al límite, para atender una demanda que crece sin freno en virtud de distorsiones de precios y tarifas que se mantienen artificialmente reducidas a valores ínfimos tras casi seis años transcurridos desde la crisis.

La demanda récord que se anticipaba ante un consumo imparable, con inversiones paralizadas por la falta de adecuación tarifaria y la creación de métodos de financiamiento sui géneris como los fideicomisos financieros, ya no se podía cumplir ni siquiera importando el 8 por ciento de la energía desde Brasil y Uruguay en carácter de emergencia.

Los sistemas de gas y eléctrico viven sus peores días desde los cortes y racionamientos de 1988 y el verano de 1999, con restricciones de todo tipo. La ausencia de divulgación y el esfuerzo oficial por minimizar los gravísimos problemas tal vez induzcan a pensar que el sistema energético no tiene ningún inconveniente, como recurrentemente mencionan altos funcionarios. Los pronósticos realizados por diversos profesionales del sector energético se han cumplido, lamentablemente, con precisión, a pesar del menosprecio exhibido hacia ellos desde el Gobierno.

Ahora se ve con claridad que la economía argentina saturó el límite de su capacidad instalada energética. Con restricciones en el suministro de gas, gasoil, fueloil y electricidad, el país deberá replantearse si tiene sentido continuar en la fantasía de precios irreales, de asignación de supuestas culpas al sistema regulatorio y empresarial, y de agresividad y rechazo hacia los inversores que perdieron miles de millones de dólares.

Se verá si el futuro del país es sustentable negando precios y tarifas y desconociendo discrecionalmente el marco regulatorio y leyes plenamente vigentes, pero ignorados por las autoridades. Se verá si la abolición de facto de las leyes y reglas de juego, favoreciendo discrecionalmente a empresas sin respaldo técnico y financiero ni experiencia alguna, es un sistema viable. Precisamente en la empresa Transener, de elevada reputación técnica, se procura hacer ingresar a Enarsa y a un proveedor del sector eléctrico de obras públicas de gran crecimiento reciente.

El congelamiento de las tarifas -de allí surgen los recursos para las obras- fue reemplazado por los mecanismos de fondos fiduciarios, con múltiples subsidios cruzados y falta de claridad, que desembocan en operaciones dominadas por hechos de corrupción, como ocurre con el escándalo Skanska, por la ampliación del Gasoducto del Norte. La corrupción entre privados, como insiste el gobierno nacional en calificar ese caso, podría ser alegada si no mediase la intervención del Estado por medio de un fondo fiduciario público.

Otro año con problemas se asoma en el horizonte. Ante ello es imprescindible una modificación de la política de precios y de regulaciones en el sector que permita afrontar sin titubeos y de manera urgente la crisis energética, que ya no se puede seguir subestimando.

martes, mayo 29, 2007



El hambre, un crimen escandaloso

El viernes último por la tarde, en la Plaza de Mayo, concluyó la marcha en demanda de que no más niños mueran de hambre en la Argentina, organizada por cuarto año consecutivo por la Fundación Pelota de Trapo.

Como las tres veces anteriores, a los 400 niños que habían partido el 7 de este mes desde Iguazú, Misiones, para llegar a la ciudad de Buenos Aires -después de recorrer Corrientes, Chaco, Formosa, Santa Fe y Buenos Aires-, se les unieron dirigentes gremiales, representantes de diversos credos, ONG y entidades defensoras de los derechos humanos, entre muchas otras personas.

Probablemente, pocos de los porteños que a esa hora se desplazaban por la ciudad advirtieron el verdadero significado de esta marcha. Tampoco parecieron advertir su presencia desde la Casa Rosada; ningún funcionario accedió a recibirlos, igual que había ocurrido en las tres ocasiones anteriores, a pesar de que los organizadores confiaban esta vez en que los chicos pudieran ser tan siquiera escuchados. Una costumbre que no por repetida deja de ser desoladora.

Los niños que llegaron el viernes a la Plaza de Mayo, entre globos multicolores y cánticos donde se repetía la consigna "El hambre es un crimen y debe ser detenido", representan a las 400 ONG reunidas en el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, creado en 1987, en una capilla de Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires, como una iniciativa del obispo Jorge Novak; del Hogar de la Madre Tres Veces Admirable, del padre Carlos Cajade, y del Hogar Pelota de Trapo, que dirige Alberto Morlachetti. Es decir que éste es ya un movimiento con 20 años de historia, por lo que, aunque más no fuera por su digna e ininterrumpida lucha en defensa de los que no tienen voz y sufren el peor de los flagelos, el hambre, deberían ser tenidos en cuenta por las autoridades.

Es cierto que esta manifiesta falta de interés por un problema que aqueja a casi un tercio de la población -el 45 por ciento de los niños misioneros está desnutrido y el índice de mortalidad infantil de Formosa es del 30 por mil, según la Asociación de Médicos de esa provincia, por ejemplo- no borra por eso esa realidad escandalosa. Pero tampoco logrará que los organizadores y los protagonistas de las marchas dejen de hacer oír sus reclamos.

Sin embargo, una vez más corresponde también apelar aquí a la responsabilidad de toda la sociedad argentina, porque nadie puede permanecer indiferente ante una realidad que, desgraciadamente, continúa enquistada desde hace mucho en la comunidad. La tarea debe ser encarada en primer lugar por los dirigentes políticos; por ejemplo, rescatando del olvido la ley 25.989 de régimen especial para la donación de alimentos, comidas y productos de almacén, elaborada sobre la base del sistema de ayuda humanitaria conocido en el mundo como ley del buen samaritano y cuyo artículo 9 fue lamentablemente vetado por el PEN. Los dirigentes sociales y empresarios tampoco pueden permanecer ajenos, ya que también sus posibilidades de influir para que se produzca un cambio son más directas que las del ciudadano común. Pero es vital que el resto de la ciudadanía no permanezca indiferente frente a lo que será el futuro de la Nación, sino que se comprometa y haga su aporte para que esta situación se resuelva de una vez por todas en la Argentina.

Nada, ni las internas políticas, ni las disputas de poder, ni las preocupaciones personales pueden ser pretexto suficiente para no atender el clamor de estos niños venidos de tan lejos, que nos recuerdan una y otra vez: "El hambre es un crimen y debe ser detenido".

Editorial La Nación

lunes, mayo 28, 2007

- POBRE VENEZUELA -



Retorno al pensamiento único

Por Nélida Baigorria
Para LA NACION


Camisa roja, brazo derecho en alto, puño cerrado y un rostro vociferante frente a un micrófono, es sólo una foto aparecida en este diario el 20 de abril. Por su simbología, tal vez podría ubicarse en una tribuna de los tiempos de Stalin; también, en algún país de Europa oriental, anterior a la caída del Muro de Berlín, o de la Cuba castrista; sin embargo, se trata de la imagen de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, que ilustra un artículo en el cual se informa que el estudio del marxismo se instituye como materia obligatoria (cuatro horas semanales) no sólo en establecimientos educativos sino también en empresas, tanto públicas cuanto privadas, en sindicatos y en cuarteles cuyos miembros, a su vez, deberán exclamar en sus arengas militares, a viva voz: "¡Patria, socialismo o muerte!". He aquí, entonces, un caso indiscutible de imposición del pensamiento único.

¿Qué está ocurriendo, pues, en América latina? ¿Qué perversa ley histórica nos condena a retroceder décadas -cuando estamos luchando por afirmar la democracia- para volver a vivir dictaduras encubiertas en populismos ominosos, encarnados en demagogos palabreros que encandilan a las masas uncidas aún al pensamiento mágico y susceptibles, por lo tanto, de creer en la promesa de un paraíso futuro que jamás llegará? ¿ Por qué, si no por esas defecciones institucionales, con nuestras formidables riquezas no hemos levantado aún la infraestructura necesaria para montar sobre ella la economía dinámica, imprescindible para el desarrollo material y humano de nuestros pueblos, y somos, en cambio, el subcontinente donde la inequidad social ocupa el primer lugar en el mundo?

Los interrogantes se imponen para desentrañar este oscuro proceso que, de expandirse, nos conducirá a nuevas dictaduras sangrientas. ¿Por qué cuando rescatamos la democracia, con mucha muerte y dolor, no sabemos defenderla, custodiando celosamente las instituciones republicanas, y por nuestra astenia cívica permitimos el abuso del poder y la reedición de sistemas que trabajarán para ahogar las libertades y proscribir la justicia? ¿Serán nuestras raíces étnicas las que nos inducen a estas permanentes recaídas en autoritarismos cerriles, que nos obturan el camino hacia la realización del país en el que nacimos dentro de un ámbito de respeto a la ley y al mandato soberano de libre albedrío?

¿Cuál de las raíces hispánicas predominó en la filosofía política de sus descendientes americanos: la España del absolutismo de los Habsburgos o la de los comuneros de Castilla, cuyo jefe, derrotado en la batalla de Villalar, optó por la muerte antes que entregar las instituciones de la libertad al dominio de Carlos V? Los hombres de la gesta emancipadora libraron todos los combates por el triunfo de la libertad, pero el poder despótico y la añoranza de la Colonia quedaron larvados en la estructura social de las nuevas repúblicas y cobraron virulencia en distintas etapas de su historia, bajo la égida de caudillos considerados providenciales o por las armas, con la conducción de algún militar sedicioso, ávido de poder.

¿No fue aleccionadora la experiencia del siglo XX, cuando por los años cuarenta, y hasta más allá de la Segunda Guerra vivimos aherrojados por concepciones totalitarias? Finalizado el conflicto bélico en 1945, mientras Europa occidental y Japón desarticulaban las estructuras fascistas e imperiales y avanzaban con el rescate de la libertad hacia el desarrollo y la conquista del Estado de derecho, en estas tierras se erigían, con sorprendente sincronismo, regímenes antidemocráticos y líderes investidos de poderes absolutos bajo la máscara republicana por haber accedido al poder con el voto popular, como si éste fuera el único requisito que pone en vigencia las instituciones republicanas: "división de poderes, periodicidad de los cargos políticos, publicidad de los actos de gobierno, austeridad en el ejercicio de las magistraturas..."

La memoria nos acerca, sin embargo, los nombres de quienes gobernaron nuestros países en ese largo período y cómo la imposición del pensamiento único fue el cartabón común, así como el vínculo ideológico de esos regímenes que no trepidaron en asimilar su concepción política a una supuesta doctrina nacional, de cumplimiento obligatorio con el riesgo de caer en el anatema de traidores a la patria, y donde quien abrigara otras convicciones no era considerado adversario, sino enemigo, al que se le negaba hasta el derecho a la justicia. Stroessner en Paraguay; Ibáñez en Chile, Banzer en Bolivia; Odría en Perú; Rojas Pinilla en Colombia; Pérez Jiménez en Venezuela; Trujillo en República Dominicana; Somoza en Nicaragua; Batista en Cuba; en nuestro país, el unicato de Juan Perón, y en España, el régimen falangista corporativo de Franco, único sobreviviente de la derrota del nazismo; justificada luego su permanencia por los aliados occidentales, a pesar de la promesa a los republicanos, en la necesidad estratégica de alzar murallas contra el avance comunista.

El pensamiento único se entronizó así en nuestras tierras de Sudamérica y del Caribe; quienes vivimos ese infausto ciclo y mantenemos intactos los recuerdos del pasado no necesitamos acudir a las investigaciones históricas para documentar que el pensamiento único no es más que un sistema de ideas que guía el accionar de gobiernos dictatoriales o populistas, impuesto como dogma político obligatorio para todo el país. La metodología para exigirlo radica en el origen; si se trata de dictaduras militares surgidas de golpes de Estado el pensamiento único aparece ya en las proclamas iniciales y se consolida en leyes e instrumentos jurídicos de facto con jerarquía supraconstitucional. En los populismos seudodemocráticos, el avance es más lento, puesto que, al tomar el poder por medio del sufragio, deben primero afirmarlo en el pueblo y, progresivamente, con todos los recursos del "pan y circo" comenzar el desarme de la democracia.

El pensamiento único es la base filosófica del despotismo: proscribe la libertad individual, el derecho a la autodeterminación; transforma al ciudadano en súbdito; hace trizas la división de poderes; no admite la prensa libre; constituye férreos monopolios para informar según sus conveniencias; persigue, hasta desintegrarlos, a los partidos políticos opositores; integra tribunales con jueces títeres; somete al Congreso a sus designios; transforma la educación en un instrumento para adoctrinar a la juventud; la afiliación al partido gobernante es una afrenta que inflige a la dignidad cívica de la ciudadanía. Expulsa a intelectuales, no adictos y compra "conversiones ideológicas" con prebendas, cargos públicos, millonarios contratos que el poder apaña y mercedes dignas de los privados de palacio.

En síntesis, el pensamiento único considera al Estado un bien del cual puede disponer de acuerdo con su arbitrio, comparable con una inquisición laica cuyas consignas aluden a la muerte ante la posible derrota. "¡Patria, socialismo o muerte!", proclama Chávez. La guerrilla montonera vociferaba: "¡Perón o muerte!", y no quedó suelo argentino que no fuera ensangrentado. En este siglo XXI, las raíces del pensamiento único están reverdeciendo en América latina. Un prelado de Santa Cruz, monseñor Romanin, ha señalado también los peligrosos pródromos que ya se evidencian en nuestro país y se potenciarán con el tiempo.

El sociólogo Filmus ha manifestado, a su vez, que en el currículum educativo se incluye una materia denominada Construcción de la Ciudadanía, que llegará a las aulas dentro de dos meses. ¿Cuáles serán sus cimientos: la Revolución de Mayo o la época de los 70, expresada en la consigna del "luche y vuelve", cuya significación fue explicada con singular claridad en un reportaje, transmitido por el canal oficial, al jefe montonero Firmenich, quien desde Barcelona afirmó que ellos no concibieron la doctrina por la que lucharon como ideólogos; nombró, entre otros, a Perón y a Eva Duarte, y destacó que los montoneros fueron sólo sus ejecutores.

El pensamiento único impuesto desde el poder consuma siempre el objetivo de abolir una de las conquistas más fecundas del sistema democrático: el derecho de expresar las ideas sin censura previa, de disentir sin riesgo de comprometer posiciones personales, de defender la libertad subjetiva, la soberanía personal sin la cual se degrada la condición humana. Creen los que se sienten omnímodos que los adictos que cosechan con su demagogia serán siempre leales al sometimiento y la humillación, se equivocan, porque, como lo dijera aquel patriota poeta de la gloriosa generación del 37, Esteban Echeverría, albacea de la Revolución de Mayo, según el gran Alfredo Palacios: "La fuerza hace hipócritas, no creyentes, y engendra el fanatismo y la guerra."

domingo, mayo 27, 2007

- LA ELECCION CAPITAL -



Gana Macri, y crece la pelea entre Telerman y Filmus

Mientras el candidato de Pro se despega de sus rivales, aún no se define quién será el segundo

El triunfo cómodo de Mauricio Macri en la primera vuelta, la pelea palmo a palmo de Jorge Telerman con Daniel Filmus por acompañarlo en el ballottage y la opción que elijan en esta última semana los votantes indecisos se convirtieron en las vedettes del tramo final de la campaña porteña.

En los sondeos de las últimas semanas, el candidato de Pro creció 5 puntos: hace un mes rondaba el 30 por ciento de intención de voto en la mayoría de las encuestas y hoy se ubica en un promedio del 35 por ciento.

Los mismos trabajos muestran cierto estancamiento de Telerman y un avance de Filmus, lo que ubicó a ambos en un perfecto empate técnico (entre 21 y 25 puntos) y vuelve imposible pronosticar cuál de los dos quedará detrás de Macri y pasará a la segunda vuelta.

En este escenario, todas las miradas están puestas en los indecisos, que definirán su voto en estos 7 días que faltan para la elección. Aunque la decena de analistas consultados por LA NACION no se pone de acuerdo en qué porcentaje del electorado representan (los ubican entre el 4 y el 15%, según la encuesta), coinciden en que tendrán una importancia crucial a la hora de definir si el que sigue en la pelea es el actual jefe de gobierno o el candidato de la Casa Rosada.

"En los comicios de 2005, el 22% del electorado definió su voto en los últimos siete días, y, de ese porcentaje, el 7% lo decidió en las últimas 24 horas. Pero, además, un tercio de ese porcentaje lo resolvió dentro del cuarto oscuro", destacó Eduardo D Alessio.

Para el director de la consultora D Alessio IROL, esta vez "pasará algo similar", aunque aclaró que no sólo hay que tener en cuenta a los indecisos (que dudan por quién votar), sino también a los indiferentes (los que todavía ni lo pensaron).

En cuanto a la incógnita sobre quién ocupará el segundo lugar en los comicios, la conclusión generalizada es que Filmus y Telerman mantienen un empate técnico, aunque la mayoría de los sondeos le da a Telerman una pequeña ventaja, que no supera los dos puntos.

Ese es el caso de los sondeos de Enrique Zuleta Puceiro, Carlos Germano y Carlos Mora y Araujo.

También para Fabián Perechodnik, director de Poliarquía, la ventaja es para el actual jefe de gobierno. "Macri se despegó de los otros dos candidatos y Filmus creció, pero Telerman sigue arriba", analizó.

En busca de las razones del crecimiento de Filmus, Perechodnik consideró que todavía no había llegado a su techo y que, además, en los últimos días se había ido despejando la confusión sobre que se trataba del candidato del presidente Néstor Kirchner.

El único que no habló de paridad entre los postulantes al segundo puesto fue Rosendo Fraga. Para el director de Nueva Mayoría "no se modificaron las tendencias del último mes" y para él sigue claro que Telerman acompañará a Macri en el ballottage.

En la vereda opuesta, Analía del Franco y Artemio López ubican a Filmus sólo entre uno y dos puntos por arriba de Telerman.

Un número parecido marca el trabajo de Ricardo Rouvier, contratado por Filmus en esta elección, que le da 22,7% al candidato kirchnerista y 20,4% al jefe de gobierno.

Esta vez, sólo Filmus aceptó dar a conocer en LA NACION las encuestas que él había encargado, mientras Macri y Telerman prefirieron no hacerlo "para no generar especulaciones preelectorales", coincidieron.

"Me está llamando la atención lo de Filmus, porque está en un empate técnico con Telerman" comentó a LA NACION Germano. Su último sondeo, que terminó de elaborar ayer, le da al jefe de gobierno 22 puntos y al candidato kirchnerista, 21. Germano es, además, el que mayor puntaje le otorga a Macri: un 39% de intención de voto.

Competitiva

"Las elecciones se han vuelto altamente competitivas; Macri no logra superar el 35%, por lo que hay segunda vuelta, y Telerman y Filmus están en un verdadero empate", consideró Zuleta Puceiro. En su última encuesta, Macri ganaba con el 31% de intención de voto, seguido por Telerman con el 27,4% y Filmus, con el 26,3%.

También para Hugo Haime "lo que se está discutiendo es quién es el segundo que entra en el ballottage".

En opinión de Julio Aurelio, el único cambio que apareció en el horizonte es "la mayor proximidad entre Telerman y Filmus".

Más allá de quién ubique más arriba al candidato kirchnerista o al actual jefe de gobierno, los consultores explicaron a LA NACION que el error muestral de las encuestas ronda los cuatro puntos; por eso, con una diferencia inferior a ese número, la ubicación relativa de los dos candidatos es completamente variable.

Pocos saben que ése no es el único empate que les pone suspenso a las elecciones del próximo domingo. Claudio Lozano (Movimiento por Buenos Aires) y Patricia Walsh (MST-Nueva Izquierda) también se alternan, según las diferentes encuestas, entre el cuarto y el quinto lugar. "Se llevan entre uno y dos puntos, y una semana queda arriba uno y a la siguiente, el otro", explicó Artemio López,

Sin embargo, el verdadero interrogante que abren los últimos sondeos no va tener respuesta hasta el 24 de junio, cuando llegue el ballottage.

La ventaja de Macri (que, en promedio, podría superar por 10 puntos al que quede segundo) deja intranquilos a sus probables competidores. Pero para pensar en eso primero deberán entrar en el ballottage.

Por Laura Capriata
De la Redacción de LA NACION

sábado, mayo 26, 2007

- PINGÜINOS Y PORTEÑOS -



Por JAMES NEILSON, PERIODISTA y analista político, ex director de 'The Buenos Aires Herald' | Ilustración: Pablo Temes. Pingüinos y porteños
Revista Noticias


Nunca ha sido fácil la relación de los porteños con el resto del país. Habitantes de una metrópoli que, como dijo una vez el escritor André Malraux, se parece a la capital de un gran imperio que jamás existió, suelen tratar a sus compatriotas del interior con una mezcla de desdén, compasión progresista y, de parte de algunos, envidia por considerarlos más "auténticos".

Es que se saben distintos. Si la ciudad de Buenos Aires fuera un país independiente, a pesar del estado dilapidado de muchos barrios su ingreso per cápita la ubicaría en el Primer Mundo, mientras que la brecha económica que separa a los porteños de los santiagueños, digamos, es equiparable con la que se da entre la Corea del Norte famélica y la pujante Corea del Sur. Y gracias a su atractivo cultural un tanto exótico, la Reina del Plata se ha transformado últimamente en un imán para turistas europeos, americanos y asiáticos.Puede entenderse, pues, el fastidio que sienten muchos porteños por tener que depender tanto del Gobierno nacional que, merced a la punitiva "ley Cafiero", les niega el derecho a contar con su propia fuerza policial y, lo que es igualmente molesto, les impide organizar su propio sistema de transporte.

Aunque en la jerga oficial se llama la "Ciudad Autónoma de Buenos Aires", la realidad no corresponde con esta definición orgullosa, de ahí la decisión del "jefe de Gobierno", es decir, intendente, Jorge Telerman de bautizar su vehículo electoral como "Frente Más Buenos Aires" y de recordarles a los votantes que deberían culpar al presidente Néstor Kirchner y sus colaboradores por no atenuar dos de los problemas más apremiantes de la urbe que son la falta de seguridad en las calles y lo caótico que es el tránsito. También puede señalar que son muchos los bonaerenses que aprovechan los servicios médicos y educativos de la ciudad que están costeados por los residentes permanentes a través de los impuestos, aunque no alude a los subsidios que permiten que a pesar de gozar de ingresos más altos que quienes viven más allá de la Avenida General Paz pagan menos por el gas y electricidad que consumen.

Como hombre de la "centroizquierda", esa región ideológica amorfa en que a juzgar por su retórica vive el grueso de los políticos del país, Telerman creyó que encontraría un lugar de privilegio en el universo K, pero el Presidente tuvo otra idea. Si bien está dispuesto a aprovechar la voluntad de mandatarios locales no peronistas de sumarse a su "proyecto", de presentarse una oportunidad procura remplazarlos por personas que a su juicio serán más dóciles y en consecuencia más confiables. En Río Negro, el Gobierno apoyó sin éxito al peronista ultrakirchnerista Miguel Pichetto contra el radical kirchnerista Miguel Saiz y en la Capital impulsa con tesón la campaña del ministro de Educación, Daniel Filmus, el que conforme a todas las encuestas de opinión salvo las confeccionadas por sus partidarios terminará la primera vuelta detrás de Mauricio Macri y Telerman.

¿Ayuda mucho a Filmus tener en su rincón a Kirchner, los tres Fernández y otros jerarcas gubernamentales? Puede que sí. Los porteños no quieren demasiado a los kichneristas, pero como los votantes del interior saben muy bien que disponen de cantidades enormes de plata y que por lo tanto les convendría congraciarse con ellos: en cierto modo, la relación es similar a la existente entre Kirchner y el mandamás venezolano Hugo Chávez.

Al acercarse a la recta final, el oficialista Filmus no deja de hablar de obras públicas, dando a entender de esta manera que de resultar elegido actuaría no como un intendente "autónomo" sino como un interventor generoso con acceso a las llaves de cajas atiborradas de fondos frescos. Si bien el presidente Kirchner aún alberga la esperanza de que su hombre sorprenda a los encuestadores enemigos que prevén su derrota dando un batacazo, sabrá que los favoritos para pasar al ballottage final son Telerman y Macri y que tiene que prepararse para enfrentar dicho escenario.

Si le importaran las posturas doctrinarias, le gustaría más que ganara el afrancesado que, al fin y al cabo, es un progre típico, no un empresario multimillonario vinculado con exponentes del satánico "neoliberalismo" vernáculo, pero huelga decir que las cosas distan de ser tan sencillas. Sucede que por razones que podrían calificarse de pragmáticas, en el mediano plazo un eventual triunfo de Macri no le vendría nada mal. Para comenzar, serviría para asustar un poco a aquellos progresistas que creen que, merced a la popularidad de Kirchner y el boom económico que ha dado pie a una explosión de consumo, además de permitir que las reservas superen los 40.000 millones de dólares, "la derecha" es una especie que en estas latitudes está en vías de extinción, de suerte que pueden darse el lujo de oponerse al gobierno del santacruceño, atacándolo desde la izquierda por su autoritarismo a menudo torpe.

Asimismo, por ser intrínsecamente conflictiva la relación del Gobierno con la Capital, si la administrara un "liberal" que se supone "de derecha", a Kirchner no le faltarían pretextos para ensañarse con él, acusándolo de querer restaurar el régimen de los años noventa, cuando no de la segunda mitad de los setenta, de este modo intentando renovar sus credenciales progresistas que están por caducar por basarse casi exclusivamente en su hostilidad hacia los militares, los menemistas que ya están marginados y el FMI.

Por lo demás, aun cuando no se produzca otra tragedia que sea comparable con la provocada por el incendio pavoroso que mató a casi doscientas personas en el boliche Cromañón, es más que probable que en los próximos años los porteños tengan derecho a quejarse con su amargura habitual por apagones atribuibles a la improvisada política energética nacional, inundaciones desastrosas que se verán agravadas por las deficiencias patentes de obras de infraestructura que fueron heredadas de los abuelos y bisabuelos de las generaciones actuales, el tránsito cada vez más endemoniado, la proliferación de baches y de montones de basura, entre otros inconvenientes.

Por ser Buenos Aires una ciudad tan difícil, pues, al presidente o presidenta Kirchner que de no ocurrir nada imprevisto estará en el poder entre diciembre del 2007 y el mismo mes del 2011, no le convendría del todo que lo gobernara un virtual interventor oficialista, como sería Filmus, que según sus adversarios se limitaría a acatar las órdenes que le envíen desde la Casa Rosada. Tampoco lo beneficiaría verla en manos de un personaje de perfil progre de actitudes ambiguas hacia el Gobierno como Telerman, cuya asociación con Elisa Carrió ha servido para advertirle que en cualquier momento podría perder el apoyo de la centroizquierda moralizadora que se ve concentrada en la Capital.

Por lo tanto, no deliran quienes hablan de un pacto secreto entre Kirchner y Macri. Después de todo, ambos son políticos flexibles que están más interesados en construir poder que en las engorrosas cuestiones ideológicas que preocupan a sus respectivos aliados y simpatizantes. Aunque sus intereses son diferentes, esto no quiere decir que sean incompatibles.Con todo, lo que más inquieta a los Kirchner hoy en día no es el largo plazo sino el impacto que tendrán los resultados de las elecciones porteñas en la campaña nacional que está en marcha desde mediados del año pasado. Si Filmus llega segundo y gana en el ballottage, los kirchneristas se entregarían a una orgía de triunfalismo, confiados de que en octubre arrasarían en todos los distritos del país, pero si lo hace Telerman les sería casi imposible compartir con él la victoria luego de haber apostado tanto al ministro, aunque algunos se consolarían diciendo que al menos mostraría que la centroizquierda sigue disfrutando de buena salud en la ciudad más mediática del país.

En cambio, de imponerse Macri, tendrían que tratar de hacer pensar que se debió a la excentricidad notoria del electorado porteño que es tan diferente de aquel de otras partes del país que sus caprichos carecen de significado. No se equivocarían por completo, puesto que con cierta frecuencia la Capital Federal vota a contramano del interior y, de todos modos, el eventual candidato oficialista contaría con el tiempo suficiente como para persuadir a la ciudadanía de que la mejor forma de frustrar el hipotético resurgimiento de la centroderecha consistiría en dar al pingüino o pingüina una rotunda victoria el 28 de octubre, estrategia que funcionaría si la mayoría realmente creyera en el evangelio kirchernista pero que, caso contrario, sólo serviría para dar un barniz ideológico a un triunfo que, de confirmarse, sería fruto menos del entusiasmo popular por el misterioso proyecto K que del temor a que su colapso prematuro inaugurara un nuevo período de anarquía política.

viernes, mayo 25, 2007

- SAAVEDRA -



El progresismo de Cornelio Saavedra

El historiador y novelista José Ignacio García Hamilton explicó a Radio 10 que en esa fecha clave para la Argentina comenzó a formarse "el primer gobierno patrio". Resaltó el papel de Cornelio Saavedra en el Cabildo

"Cuando las maestras dicen el 'primer gobierno patrio' ahí está el hecho fundamental", comentó esta mañana el escritor argentino al referirse a la importancia histórica que la Revolución de Mayo tuvo en el desarrollo institucional del país.

José Ignacio García Hamilton, en diálogo con Radio 10 recordó que "es el comienzo, empezamos un proceso para gobernarnos a nosotros mismos" y destacó el papel de Cornelio Saavedra en la Primera Junta del Cabildo Abierto. En su voto, aceptado masivamente por casi todos los integrantes, Saavedra señaló que "es el pueblo el que confiere la autoridad de mando", calificado por García Hamilton como "el voto más progresista".

"Quizás la exageración de festejar el 25 de Mayo es que no es un hecho nacional, sino local. Pero es un comienzo", dijo el novelista quien agregó que dicha fecha sirve para "hacer una reflexión crítica". "¿Después de 197 años, le tenemos que pedir al Rey de España que resuelva un problema que tenemos con Uruguay?", se interrogó García Hamilton en el programa Cada Mañana.

"En 197 años tenemos que culminar ese proceso", pidió.

El historiador, quien en los próximos días visitará Venezuela para ofrecer charlas sobre las revoluciones en América Latina, comentó además que "no está mal mirar para atrás, destruir los mitos, pero hay que reflexionar sobre el pasado pero mirar hacia el futuro, con sentido progresista".

Infobae

jueves, mayo 24, 2007

- ARTEBA -



El arte de hacer las cosas bien


La Fundación ArteBA cerró las puertas de la decimosexta edición de la Feria de Arte Contemporáneo de Buenos Aires con un éxito notable de público y ventas que coronan años de trabajo incansable con el objeto de posicionar a la Argentina en el mercado de arte latinoamericano.

No son muchas las organizaciones en nuestro país que pueden generar, coordinar y alcanzar, desde el ámbito privado, logros como el señalado, que año tras año acrecienta su prestigio y extiende sus fronteras para convertirse en un encuentro de resonancia continental.

Las distintas entidades que participaron en la organización de la feria han expresado distintivamente su interés por la cultura sin resignar calidad, transparencia y vocación de servicio, ni aun en tiempos económicamente difíciles para nuestro país .

En el caso concreto de arteBA, la crisis de 2001 marcó un punto de inflexión al decidir sus autoridades no bajar los brazos ante la adversidad y doblar la apuesta para salir adelante. Los resultados están a la vista. El apoyo de centenares de hombres y mujeres que recorrieron la feria, promoviendo con su activa participación el crecimiento de la producción artística y el fortalecimiento de la identidad nacional, es un hecho que merece ser estimulado y destacado.

Por todo esto, más que nunca urge la inmediata sanción de la ley nacional de mecenazgo, ya que cuando se trata de bienes culturales debe estar garantizada la protección del Estado, más allá del compromiso del ámbito privado.

La notable performance de arteBA no hubiera sido posible sin el nivel y la calidad de las obras presentadas por las galerías participantes, nacionales y extranjeras, acorde con el rigor ejercido en la selección por el comité que legitima lo expuesto. ¿Y qué decir de los artistas que están en los cimientos de este acontecimiento movilizador de públicos, empresas, coleccionistas, curadores y directores de museos? Ellos son el primer eslabón de esta cadena virtuosa.

Una mención aparte merece en esta edición la presencia de visitantes extranjeros, mecenas, marchands y directores de museos públicos y privados que participaron de esta fiesta de las artes visuales. ArteBA es siempre una oportunidad para concretar ventas, cerrar negocios y anudar redes con vistas a la integración latinoamericana en el terreno de la cultura, que resulta el más fecundo y el menos conflictivo.

Sirva el ejemplo de arteBA para comprender cómo, cuando la comunidad trabaja eficientemente, administrando con celo y perseverando en la conquista de un ideal valioso, el éxito opera como polea para dinamizar la sumatoria de esfuerzos y los resultados favorables se multiplican, como en este caso, en beneficio de nuestra industria cultural.

miércoles, mayo 23, 2007

- PUBLITECNO -



Publicidad y tecnología

Durante los días 26 y 27 de junio se llevará a cabo la Primera conferencia de ad:tech en Miami que constituye un verdadero foro sobre cómo las tecnologías y los medios digitales están transformando las comunicaciones de marketing proporciona a los asistentes las herramientas y las técnicas necesarias para competir en el mundo del mercadeo moderno . Es considerada la cumbre de publicidad y tecnología interactiva que ofrece valiosas oportunidades de aprendizaje y de establecer contactos de negocios.

ad:tech expositions, el principal organizador de conferencias y exposiciones para la comunidad del mercadeo global, anunció recientemente su exposición inaugural en Miami, con el tema “Su destino para conectarse con el mercado hispano y latinoamericano en línea”. Este evento se realizará el 26 y el 27 de junio en el Centro de Convenciones de Miami Beach.

ad:tech Miami examinará la explosión de contenidos y la dinámica siempre en evolución de la industria del marketing digital. El marketing interactivo se ha convertido en un fenómeno común, y el contenido de la exposición –desde las presentaciones de los presidentes ejecutivos hasta los talleres– apunta a explicar el “remolino del mercadeo” en el que giran los profesionales del marketing moderno. Se presentarán segmentos fílmicos y sesiones dedicadas al contenido latinoamericano, hispano y universal, en inglés con traducción simultánea al español y al portugués.

El creciente número de agencias en el mercado hispano y latinoamericano de los Estados Unidos dedicadas al marketing interactivo, así como el aumento en el uso innovador de nuevos medios, subraya la importancia de un evento de ad:tech multirregional. Mientras el marketing online sigue creciendo, su influencia en las decisiones de compra importantes que hacen los hispanos de los Estados Unidos y los latinoamericanos ha experimentado un aumento notable. De acuerdo con el estudio AOL / Roper US Hispanic Cyberstudy, más del 63% de los internautas hispanos consideran que la Internet es la mejor fuente de información para su decisión final sobre una marca, lo cual ofrece a los profesionales del marketing nuevas formas de llegar a este segmento del mercado.

“ad:tech Miami sigue una serie de eventos exitosos incluidos en la agenda de conferencias internacionales y en los Estados Unidos programada para este año’, declaró Don Knox, vicepresidente de exposiciones de ad:tech. “En la inauguración de esta exposición en Miami, prevemos una creciente base de asistentes internacionales, que continúa el ritmo de la presencia global de ad:tech en Sydney, París y Hamburgo. Esta industria es poderosa y sigue creciendo de manera exponencial.”

Comenzando en el día inaugural con un discurso de Fernando Madeira, director ejecutivo de Terra Latin America, ad:tech Miami contará con más de 120 oradores de los Estados Unidos, Brasil y Latinoamérica. Entre ellos se encuentran varios directores ejecutivos y ejecutivos de mercadeo de grandes marcas e importantes compañías mediáticas como MTV Networks, Batanga, PodZinger, General Motors, General Mills, MSN Prodigy, Captura Group, Yahoo!, Directa Network, Telemundo, Latin3, MSN, Google, Grupo Televisa y muchos más.

"ad:tech Miami reunirá a veteranos profesionales del marketing con empresarios progresistas para concentrarse en el cambiante panorama y las alteraciones del sector, con paneles y presentaciones enfocados específicamente en la explosión del mercado en línea hispano y latinoamericano”, declaró Drew Ianni, analista global superior y presidente de programación de ad:tech. "Los asistentes tendrán una oportunidad sin igual de aprendizaje y establecimiento de contactos de negocios, en varios idiomas, con delegados locales e internacionales y, en consecuencia, se irán con conocimientos, estrategias y soluciones de gran valor que les permitirán explorar nuevos canales para llegar a sus principales audiencias.”

En la conferencia de dos días se destacan:
· Mesa redonda inaugural: Consumidores, contenido y control reunirá a tres altos ejecutivos de diversos puntos de la región para hablar sobre el estado del contenido, la distribución y la demanda del consumidor. Los panelistas compartirán sus ideas sobre los nuevos modelos de contenido que probablemente emerjan y, mientras los consumidores insisten en más acceso "a petición", lo que significará esta tendencia irreversible para la proposición de valor publicitario en todos los medios. Oradores confirmados hasta la fecha: Fernando Espuelas, director ejecutivo, Grupo VOY; Rafael Urbina-Quintero, director ejecutivo, Batanga, y Luis Goicouria, vicepresidente de Nuevos Medios, MTV Networks

· Brasil: Estado de la industria (presentado por la IAB) será presentado por Mauricio Palermo, vicepresidente de IAB Brasil. Esta sesión reúne a importantes expertos del sector de todo el panorama del mercadeo, los medios y las agencias de Brasil para hablar sobre cómo las tecnologías y los medios digitales están transformando el negocio y la disciplina de las comunicaciones de mercadeo.

· El estado de la búsqueda en América Latina lo invita a escuchar los comentarios de importantes expertos sobre el estado de la búsqueda en Latinoamérica, quienes además darán consejos y tácticas para identificar los puntos donde el mercadeo de búsqueda encaja en la combinación general de mercadeo, así como formas de maximizar el posicionamiento de motores de búsqueda y cómo calcular el rendimiento de la inversión.

· La evolución de la industria interactiva mexicana y el papel de la Oficina de Publicidad Interactiva (IAB) local será presentada por Bianca Loew, directora general de IAB México. Esta sesión reúne a importantes expertos del sector de todo el panorama del mercadeo, los medios y las agencias de México para hablar sobre cómo las tecnologías y los medios digitales están transformando el negocio y la disciplina de las comunicaciones de mercadeo.

· Exposición Creativa: Lo mejor de América Latina lo invita a unirse a ejecutivos del sector creativo de importantes agencias de Latinoamérica y otras regiones al comentar estrategias para estimular la creatividad y escuchar detalles de cómo las agencias están buscando mercados tradicionales y no tradicionales, y también para ver algunos resultados de exitosas campañas creativas.

· Taller: Marketing viral y verbal ofrece varias perspectivas sobre cómo integrar esfuerzos virales y verbales en la combinación de mercadeo, incluida la utilización de plataformas virales y verbales como un canal mediático, cómo llegar con éxito y trabajar con “personas influyentes”claves, cómo generar comentarios para productos y servicios y cómo aprender a conectarse y colaborar con mercados claves mediante esfuerzos de comunicaciones virales y verbales.

En el evento, participarán más de 75 expositores importantes de América Latina, Brasil, México y los Estados Unidos. El Centro de Convenciones también contará con diversos salones de reunión y salones para presentaciones de negocios para organizaciones nacionales e internacionales, junto con un espacio amplio para establecer contactos de negocios. Para una lista de los expositores actuales, visite http://www.ad-tech.com/miami/exhibitors-miami.asp

Los Patrocinadores de Platino son: Batanga; Terra Los Patrocinadores de Oro son: Casale Media; Latin3; elhood Los Patrocinadores de Plata son: GDA; Directa Network; media8; GDA; Prodigy MSN Los Patrocinadores de Bronce son: e-volution Los Socios Mediáticos son: UOL; Portada; hispanic trending; Latin Vision Los Socios de Asociación son: ahaa; IAB Brasil; IAB Argentina; IAB México

ad:tech: ad:tech expositions, LLC es el principal organizador de conferencias y exposiciones para la comunidad del mercadeo interactivo en todo el mundo. ad:tech produce los mayores eventos de mercadeo interactivo del mundo, celebrados en Nueva York, San Francisco, Chicago, Miami, Londres, París, Hamburgo, Shangai, Singapur y Sydney. ad:tech es producido por dmg world media; radicado en la sede de la compañía en Larkspur, California. Para listados de expositores, oradores, eventos y próximas ofertas de conferencias, visite www.ad-tech.com.

dmg world media, una compañía internacional de exposiciones y publicaciones, produces más de 300 exposiciones comerciales, espectáculos para el consumidor y ferias, a la vanguardia del mercado, cada año y publica 45 revistas, periódicos, directorios e informes de mercado conexos. dmg world media emplea a 800 personas y mantiene una presencia internacional a través de 38 oficinas en los Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Francia, los Emiratos Árabes Unidos, China, Australia y Nueva Zelanda. dmg world media es una subsidiaria de propiedad total del Daily Mail and General Trust plc (DMGT), una de las empresas mediáticas mayores y más exitosas del Reino Unido. Para más información sobre dmg world media, visite www.dmgworldmedia.com.


Leandro Africano
Revista Infobrand

martes, mayo 22, 2007

- TIEMPOS MODERNOS -



La estrategia proconsular

Por Juan Gabriel Tokatlian
Para LA NACION


El reciente informe del Comando Sur de Estados Unidos - US Southern Command Strategy 2016 Partnership for the Americas - es una pieza de lectura ineludible para civiles y militares, legos y especialistas, progresistas y conservadores, gobierno y oposición, sobre el proyecto de despliegue del Departamento de Defensa en América Latina y el Caribe.

Se trata, sin duda, del plan estratégico más ambicioso que haya concebido en muchos años una agencia oficial estadounidense en relación con nuestra región.

No sólo los instrumentos (por ejemplo, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR, y la Junta Interamericana de Defensa) y los organismos (por ejemplo, la OEA y las Naciones Unidas) multilaterales están notoriamente ausentes, sino que, además, las instancias políticas internas de interlocución con el hemisferio (por ejemplo, los departamentos de Estado, Justicia y Tesoro) se han evaporado en este documento.

El Comando Sur anuncia con notable autonomía su proyección en el área por los siguientes diez años como lo haría un procónsul continental.

El texto comienza por resaltar los principales desafíos de Estados Unidos en América latina y en el Caribe. Resulta elocuente -y alentador- que las dos mayores amenazas para la seguridad de los estadounidenses no estén presentes en la región: ni existen tiranos con armas de destrucción masiva ni hay formas de terrorismo transnacional de alcance global. Apenas se señala que "potencialmente" podrían usarse espacios escasamente gobernados para dañar intereses vitales de Estados Unidos. En ningún párrafo se confirma la existencia concreta de grupos islámicos radicales que operen en la zona con objeto de atacar blancos estadounidenses.

Es relevante que se identifique a la pobreza, la iniquidad, la corrupción y la criminalidad como retos significativos. Paradójicamente, se menciona, junto a otras organizaciones, como expresión de narcoterrorismo a las Autodefensas Unidas de Colombia, que están en un proceso de negociación con el gobierno del presidente Alvaro Uribe.

Ese proceso cuenta con el beneplácito expreso del Departamento de Estado y de la Casa Blanca.

La misión y la visión del Comando Sur son, sorprendentemente, desmesuradas: se arroga ser la organización líder, entre las agencias existentes, para garantizar "la seguridad, la estabilidad y la prosperidad en toda América".

A las tareas que ya son usuales para responder a los peligros que enfrenta Estados Unidos se agregan la gestación y el apoyo de coaliciones regionales y globales (las denominadas coaliciones de voluntarios) para operaciones de paz en los planos zonal y mundial, así como la identificación de "naciones alternativas" para que acepten inmigrantes y establezcan instalaciones para afrontar el problema de las migraciones masivas.

A los fines de incrementar la estabilidad, se procura, entre otras cosas, vincular activamente para ese fin a diversas dependencias estatales, organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas y privadas.

También se propone negociar "acuerdos de seguridad en todo el hemisferio", designar a nuevos países con el estatus de aliados extra-OTAN (hoy sólo Argentina lo es) y estimular esfuerzos conjuntos entre actores gubernamentales y no estatales en labores humanitarias.

Para alentar la prosperidad, el documento subraya la importancia de desarrollar en América latina programas de entrenamiento en el campo de "la seguridad interna" de las naciones e incrementar el número de las llamadas Localizaciones de Seguridad Cooperativa (como las que ya existen en Manta, Ecuador; Reina Beatrix, en Aruba; Hato Rey, en Curazao, y Comalapa, en El Salvador).

Además, se habla de respaldar la iniciativa de un batallón conjunto de las fuerzas armadas de América Central "para realizar operaciones de estabilización" en esa subregión (cabe recordar que Nicaragua, Honduras, El Salvador y la República Dominicana enviaron tropas a Irak en 2003), de colaborar en la configuración de las "estrategias de seguridad nacional" de los países latinoamericanos y de mejorar la definición del papel del Departamento de Defensa en "los procesos de desarrollo político y socioeconómico" de las naciones de la región.

Esta nueva estrategia del Comando Sur se enuncia en el contexto de un creciente papel del Departamento de Defensa respecto de América latina y el Caribe. Por ejemplo, entre 1997 y 2007 el total de asistencia militar y policial de Estados Unidos a la región ha sido de aproximadamente 7300 millones de dólares: en 2005-2007, cuatro países del área (Colombia, quinto; Bolivia, octavo; Perú, décimo, y México, duodécimo) se ubican entre los quince mayores receptores del mundo de asistencia estadounidense en materia de seguridad.

Mientras tanto, en el último lustro las ventas de armamentos a la región se han ubicado en un promedio anual de mil cien millones de dólares.

A su vez, entre 2001 y 2005, el total de personal militar latinoamericano entrenado en Estados Unidos alcanzó a 85.820. Ninguna potencia extrahemisférica ni ninguna combinación de grandes poderes mundiales tiene esta intensidad y profundidad de vínculos militares con la región, ni procura alcanzarlos.

Junto a la sede del Comando Sur en Miami, otros puestos militares le brindan servicios y constituyen medios clave para su proyección externa.

Se trata de la US Army South (en Fort Sam Huston, Texas), Twelfth Air Force (en Davis-Monthan Air Force Base, Arizona), Naval Forces Southern Command (en Mayport Naval Base, Florida), Marine Corps Forces South (en Miami, Florida), Special Operations Command South (en Homestead, Florida), Joint Task Force Bravo (en Soto Cano Air Base, Honduras), Joint Task Force Guantánamo (en Guantánamo Bay, Cuba) y Joint Interagency Task-Force South (en Key West, Florida).

Como se sabe, la base norteamericana en Guantánamo ha sido objeto de fuertes críticas internacionales por los abusos cometidos con los detenidos posteriores a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Por todo ello, la estrategia 2016 del Comando Sur continuará demandando más recursos materiales para su despliegue y mayor autonomía para su realización. Se trata de un plan vasto, ávido e integral, cuya ejecución es, al parecer, independiente del futuro político-militar de Irak y Afganistán y de la próxima elección presidencial de 2008 en Estados Unidos.

De una manera implícita se asume que ningún gobierno liderado por un demócrata o por una demócrata alterará el rumbo de la diplomacia militar respecto de la región durante una década.

Si el procónsul era, en el imperio romano, el gobernador de una provincia con jurisdicción e insignias, el Comando Sur parece dispuesto a asumir las tareas proconsulares de Washington en América latina y el Caribe.

Las turbulencias domésticas y las fracturas intrarregionales en el área alimentan la tentación expansionista de las fuerzas armadas de Estados Unidos en el área: nuestra pasividad individual y falta de integración colectiva podrían terminar legitimando lo que cada vez más tiene contornos de convertirse en una era proconsular.

El autor es profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés.

domingo, mayo 20, 2007

- EL CAMBIO -



El planeta, en emergencia


El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), reunido hace algunos días en la sede de la Comisión Económico-Social de la ONU en Bangkok, consideró que es viable reducir el deterioro del planeta a un costo relativamente bajo si se adoptara sin demora una serie de medidas con miras a disminuir de manera categórica las emisiones de dióxido de carbono (principal agente productor del aumento de la temperatura atmosférica), antes de 2015.

Ese informe no será seguramente el último referido a una cuestión tan crítica, puesto que los países de mayor responsabilidad en la generación del problema y, por lo tanto, de su solución, resisten la aplicación de la propuesta del IPCC.

Según se indica, la dramática alteración ambiental que se ha venido planteando podría resolverse satisfactoriamente con planes que demandarían un costo viable, estimado en un 0,12 por ciento del PBI mundial. Los obstáculos a su puesta en marcha se relacionan con los intereses de algunas naciones, entre las que sobresale la oposición de Estados Unidos, a la que se suman actualmente China y la India, porque los gobiernos respectivos temen que las limitaciones que habría que imponer reduzcan poder económico y seguridad.

Las medidas propuestas incluyen el empleo de producción energética no contaminante (energía solar, eólica o geotérmica); la captura de la emisión de gases que contienen dióxido de carbono en las plantas industriales que emplean combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas); la limitación de las emisiones de gases por parte de los vehículos afectados al transporte; el estímulo a las formas de transporte no motorizado, y el control de la deforestación. Para la realización de estos fines se proponen políticas de incentivos que impliquen, por ejemplo, la disminución de impuestos para el sector privado que coopere con los criterios sustentados en las distintas etapas de la producción y el trabajo.

En esta materia, la Argentina, aun cuando no se cuenta entre las naciones que más han contribuido al "efecto invernadero", tiene una clara responsabilidad con las generaciones futuras y es por eso que las políticas del Estado deberían orientarse hacia proyectos tendientes a reducir emisiones a través de la generación de energías limpias.

De allí que resulte alentador que se generen proyectos como los presentados hasta ahora ante la Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (Oamdl), consistentes en capturar el gas metano que liberan los residuos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de plantas industriales, la creación de parques eólicos y la sustitución de combustibles.

Lamentablemente, en algunas regiones con bondades para la generacion de energía eólica como es el caso de la Patagonia, y especialmente Santa Cruz, no hay grandes inversiones al respecto. Contradictoriamente, a pesar de estas condiciones favorables para la generación de energía a partir de fuentes renovables, el gobierno nacional ha licitado la construcción de una megausina en la localidad santacruceña de Río Turbio, en la naciente de la principal fuente de agua potable que abastece a Río Gallegos. Este proyecto no sólo va a contrapelo de toda política de reducción de emisiones, sino que implicará una serie de impactos ambientales asociados a la generación de energía a partir del carbón, como ocurre en innumerables poblaciones del mundo que se basan en este sistema: emanaciones de óxidos de azufre y de nitrógeno que pueden causar enfermedades respiratorias y generación de lluvia ácida como consecuencia del contacto de los gases mencionados con la humedad de las nubes o la niebla, que pueden afectar a las comunidades, a los sistemas acuáticos, como el valle del río Gallegos, o como ha ocurrido recientemente en Buenos Aires debido al uso de fueloil en las centrales de generación de energía. Todo esto, sin considerar el destino de los desechos de los hornos que podrían alcanzar alrededor de 5400 toneladas por día y que se depositarían en la misma cuenca.

Quizá con una menor cantidad de dinero se podría invertir en sistemas que proporcionaran energía de un modo más sustentable para las próximas generaciones.

Sin duda se trata de un tema complejo que reclama una firme conciencia de la responsabilidad que a todos atañe y que recuerda otros años y circunstancias en que se dijo que la sociedad global se hallaba ante el dilema de "un mundo o nada". Hoy, el cambio climático nos pone ante una opción similar. Por ello resulta indispensable que se obre a tiempo y con responsabilidad para poder preservar la calidad de vida en nuestro planeta y evitar los mayores costos que en el futuro deberán afrontarse cuando los daños sean irreversibles.

Editorial La Nación

sábado, mayo 19, 2007

- TV EN INTERNET -



TV por Internet en los hogares, la nueva revolución

Está en etapa experimental y sólo se accede por invitación


Los dos empresarios más revoltosos de Internet prometen ahora revolucionar la forma en que la TV llega a nuestros hogares con su nuevo sitio web, Joost ( www.joost.com ). Aunque el servicio, cuyo nombre se pronuncia como “juiced”, está todavía en etapa preliminar y sólo se accede por invitación, es como un sueño hecho realidad. Fundado por los creadores de Kazaa y Skype, Joost ya transmite por Internet unos 100 canales (MTV, Warner, National Geographic y Paramount, entre otros) con casi la misma calidad de la tele y completamente gratis. Igual que los canales de aire, se solventa por medio de la publicidad. Sólo se necesita una PC, banda ancha y, por ahora, una invitación.

Los polémicos y provocativos Niklas Zennström y Janus Friis, de ellos se trata, están al frente de este emprendimiento, y sus éxitos anteriores abren una gran expectativa sobre la TV por Internet.

Primero fue Kazaa, el servicio de intercambio de archivos que se convirtió en sinónimo de música y películas pirateadas, conmovió los cimientos de Hollywood y de la industria discográfica y allanó el camino para el iTunes de Apple. Aunque Kazaa sigue existiendo, los archivos de audio y video se movieron a otras zonas rojas de la Red.

Zennström y Friis también se fueron con la música a otra parte y en 2003 fundaron Skype, el sistema para hablar por teléfono de computadora a computadora sin pagar un centavo usando Internet, y para reducir sensiblemente el costo de las llamadas a teléfonos fijos. Skype tiene 170 millones de usuarios registrados, las telefónicas todavía tienen los oídos zumbando por este estruendoso éxito y eBay ( www.ebay.com ) pagó 1900 millones de euros para adquirir la empresa.

Con tanta plata en el bolsillo, el sueco (Zennström) y el danés (Friis) no se iban a quedar quietos, ni mucho menos lanzar algún servicio intrascendente. De 41 años el primero y de 31 el segundo, tienen algo así como un don natural para patear el tablero. Es como si pensaran: "Si algo es posible, pero nadie se atreve a hacerlo, nosotros le damos para adelante".

Joost es gratis

Joost ( www.joost.com ) es simplemente eso: televisión por Internet. A pedido, sin horarios, sin antena y sin decodificador. La PC y una conexión de banda ancha alcanzan para recibir por ahora programas de televisión de 100 canales en inglés, con una resolución muy cercana a la de la pantalla convencional. Esto, más todas esas ventajas adicionales que proveen Internet y la digitalización: foros, chat, control total. Al igual que la TV abierta, Joost se solventará por medio de avisos publicitarios. Joost es gratis, sí.

Es, también, una clase de TV diferente de la que estamos habituados. Los canales que ya ofrecen en su versión preliminar están en una guía visual y con un par de clics se accede al contenido. Se puede rebobinar y volver a ver. Aun antes de su lanzamiento oficial, Joost ya es un éxito y logró acuerdos con gigantes como MTV, Paramount Pictures, Warner y Endemol. Fox está en tratativas. Leer entre líneas no es difícil aquí: Viacom (dueña de MTV y Paramount) prefiere el modelo Joost al de YouTube ( www.youtube.com ) , al que demandó por 1200 millones de dólares por violación de derechos de autor.

Zennström y Friis, claro, siguen siendo provocativos, pero parecen haberse cansado de la clandestinidad. Al revés que en Kazaa o en YouTube, todos los contenidos de Joost son legales. ¿Un error de Google, que pagó 1650 millones de dólares por YouTube en 2006? De ser así, los nórdicos más revoltosos de Internet habrán demostrado ser más astutos que el coloso Google. Y eso no es poco.

Sea como fuere, Joost todavía no es un sitio público. Y no lo es adrede. A Joost sólo entran los invitados, y cada invitado puede invitar a cuantas personas quiera, sin límite. Idea brillante que Google usó en su momento con Gmail. Zennström y Friis han puesto la difusión verbal, la "polinización", como se dice en el lenguaje de la nueva Web, al servicio de su negocio. Poder ver tele en la PC sin pagar nada es demasiado tentador para que el público la convierta en objeto de deseo. Conseguir una invitación no es imposible, aunque hay que visitar los foros del sitio de Joost e investigar un poco.

Sin embargo, nada de esto es totalmente gratis. Joost devora ancho de banda, y el software que se necesita para ver los canales tiene un botón de apagado, pero, al apretarlo, el programa no se cierra del todo. Queda en la bandeja de sistema de Windows (donde está el reloj) y sigue consumiendo ancho de banda. Para salir del programa de Joost, hay que hacer clic con el botón derecho del mouse en Exit.

Por Ariel Torres
De la Redacción de LA NACION

viernes, mayo 18, 2007

- MECENAZGO -



Ley de mecenazgo

A NIVEL NACIONAL:

Otra frustración


Cada vez que se inaugura arteBA, la mayor y más importante feria de arte contemporáneo de la Argentina y de proyección internacional, por carácter transitivo hay que hacerse la siguiente pregunta: qué ocurre con los varios proyectos en danza referidos a la necesaria ley nacional de mecenazgo como herramienta imprescindible para promover el arte en nuestro país.

Lamentablemente, con la misma recurrencia de la feria de arte, que este año cumple 16 años de existencia, la respuesta es: poco. En efecto, a mediados de 2005 el Senado de la Nación había otorgado su aprobación a un proyecto que generó la fuerte sensación de que las cosas finalmente se habían encaminado. Sin embargo, ahora, las autoridades de arteBA acaban de manifestar públicamente su preocupación por la pérdida del estado legislativo del referido proyecto y su abandono en algún anaquel de la Cámara de Diputados.

En pocas palabras, que todo lo realizado por artistas, galeristas, ONG, coleccionistas e infinidad de organizaciones vinculadas con el teatro, las artes plásticas, la literatura, el diseño, la música y la cultura en general durante años no ha encontrado eco a sus legítimas aspiraciones. Peor aún, estos protagonistas directos de la actividad artística advierten con preocupación que la Argentina sigue careciendo de un instrumento legal, como es una ley de promoción de bienes culturales, archivada evidentemente en la memoria de nuestros legisladores. Mal destino para tan noble causa.

Es obvio, por cierto, reiterar la importancia que tiene contar con un instrumento que permita orientar una parte de ciertos tributos a un proyecto cultural seleccionado o por seleccionar, al cual irá destinada esa ínfima porción de nuestros impuestos.

Recordamos que no se trata de aprobar una ley de desgravación o un modelo incierto de cumplir con el fisco. Se trata sólo de redireccionar un segmento de nuestros aportes a un proyecto cultural que además moviliza infinidad de negocios vinculados con transporte, seguros, bancos, hotelería, turismo y puestos de trabajo.

Este abandono de un tema como el cultural, que tiene tanto que ver con nuestra identidad nacional, es preocupante y a la vez convocante, porque invita a reiterar ante las autoridades legislativas nacionales su pronto tratamiento.

En este aspecto, la ciudad de Buenos Aires ha tenido mejor fortuna. Sobre el cierre del año último, la Legislatura porteña sancionó una ley de mecenazgo para Buenos Aires, con lo cual se comenzó a saldar una vieja deuda con las artes. Sería de esperar que, con la misma celeridad con que ha sido promulgada y reglamentada, se integre rápidamente su consejo de promoción cultural para que los beneficios de este instrumento legal, que podrían significar un monto cercano a los 50 millones de pesos al año, proveniente del pago de impuestos sobre ingresos brutos, se redistribuyan en actividades cercanas a la cultura en su aspecto más genérico.

Por eso es difícil de comprender el porqué de la renuencia a legislar en el nivel nacional sobre un aspecto sobresaliente de la cultura argentina. Es imposible ignorar la importancia de una industria cultural fuerte para un país que quiere crecer y que puede encontrar en ella un poderoso medio de influencia para hacer conocer el pensamiento y las obras de sus artistas. Por todo esto, será bienvenido cuanto se haga en favor de este tema, que hace a la identidad profunda de los argentinos como sociedad.

jueves, mayo 17, 2007

- AGUAS PROFUNDAS -


Descubren tesoro biológico en Antártica
Rebecca Morelle
BBC, Ciencia




Esponjas marítimas nunca antes vistas se encontraron a profundidades extremas.
Una extraordinariamente rica variedad de vida marina fue descubierta en las oscuras profundidades del Océano Antártico.
Científicos británicos encontraron más de 700 nuevas especies en aguas que en algún momento se pensó eran hostiles para sostener esta clase de biodiversidad.
Esponjas carnívoras, gusanos, crustáceos y moluscos se encuentran entre las criaturas recogidas del fondo antártico.

El hallazgo, que fue publicado en la revista Nature, podría ofrecer un mejor entendimiento de la evolución de la vida en esa región oceánica.
"Lo que alguna vez se pensaba era un abismo sin futuro, es en realidad un medio dinámico, variable y rico biológicamente", dijo La Dra. Katrin Linse del British Antarctic Survey (BAS) una de los autoras del informe.
"Este tesoro oculto de vida marina es nuestro primer paso para entender las complejas relaciones entre el océano profundo y la distribución de la vida marina", agregó la bióloga.

Nuevas para la ciencia

La investigación forma parte del proyecto Andeep sobre biodiversidad en la profundidad del Océano Antártico, destinado a llenar un vacío sobre lo que se conoce de la fauna que habita esa región marítima austral.
Más de 700 criaturas encontradas son completamente nuevas para la ciencia.
Durante las tres expediciones que se realizaron entre 2002 y 2005, un equipo internacional recogió decenas de miles de especimenes de profundidades que fueron de 774 a 6.348 metros en el Mar Weddell.
Los investigadores se encontraron con que el área está repleta de formas de vida. Se encontraron más de mil especies, muchas de ellas completamente nuevas para la ciencia.
Por ejemplo, descubrieron 674 tipos de isópodos (una diversidad de crustáceos), la mayoría de los cuales nunca antes habían sido descritos; más de 200 tipos de gusanos marinos (81 de ellos desconocidos) y 76 esponjas (17 de ellas no registradas todavía).

Hallazgo inesperado

"Comencé el proyecto Andeep porque semejante región del Océano Antártico nunca había sido explorada", comentó, la jefa del equipo, Angelika Brandt, del Instituto y Museo Zoológico de la Universidad de Hamburgo, Alemania.

"Pensamos que íbamos a encontrar sólo algunas especies novedosas. Investigaciones anteriores habían sugerido que la diversidad en el mar profundo en esas latitudes tan australes sería muy pobre por lo que grande fue nuestra sorpresa cuando nos encontramos con esto", dijo.
La diversidad de isópodos como estos sorprendió a los científicos.
El hallazgo podría contribuir a entender la evolución de la vida marítima en esta región, explicó la Dra. Brandt.
Comparando estas especies y aquellas encontradas más cerca de la superficie, los científicos podrán entender de mejor manera cómo cambios en el clima y el medio ambiente afectan la evolución de estos animales.

miércoles, mayo 16, 2007

- DIARIO -



Conociendo el diario


En la misma línea del programa El Diario en la Escuela, destinado al público infantil, y siempre en busca de fomentar el hábito de la lectura como herramienta imprescindible para el desarrollo de los pueblos, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología ha lanzado el programa Conociendo el diario. Está destinado a las 7000 escuelas de adultos de todo el país, de las cuales el 40 por ciento de su población escolar tiene entre 15 y 19 años. Se pretende así dar a conocer el diario, enseñar a usarlo y a entretenerse con él.

El proyecto, concretado en un muy interesante cuadernillo, fue presentado por la coordinadora Roxana Morduchowicz, en el congreso de la Asociación Mundial de Periódicos que se realizó en los Estados Unidos. En su introducción se expresa que los medios de comunicación forman parte de nuestra vida cotidiana y casi todo lo que conocemos nos llega a través de los medios, y que el cuadernillo que se presenta aspira a compartir ideas acerca de cómo utilizar los diarios en la educación de los adolescentes y adultos, permitiéndoles servirse de ellos, informarse, analizar la realidad en la que viven para insertarse de ese modo en la sociedad. Quien está bien informado está en mejores condiciones de optar, de decidir, de enfrentar los desafíos de la realidad. El ejercicio de indagación y conocimiento del diario invita a los alumnos a localizar dónde se los informa sobre, por ejemplo, el clima, el cine, la TV, los deportes, el editorial o la opinión del diario, los avisos publicitarios, el humor; a explorar la primera plana, identificar las distintas secciones, entre otras cosas.

Como dijo la coordinadora del programa, la publicación presenta más de 40 actividades prácticas, orientadoras para los docentes, que proponen conocer el diario a fondo. "Antes que crear nuevas páginas o incluso diarios especialmente destinados a los jóvenes, las investigaciones demuestran que las nuevas generaciones prefieren encontrar más historias que puedan interesarles insertas a lo largo del diario; tal como sucede en otras dimensiones, tampoco con el diario los jóvenes quieren quedarse afuera", concluye Morduchowicz.

La iniciativa no puede ser más oportuna y los editores reunidos en la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (Aedba) y en la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), así como la Fundación Arcor, le han prestado todo su apoyo.

martes, mayo 15, 2007

- REAL MOVIE -



El cine y la historia real

Por Asher Benatar
Para LA NACION


"Basado en una historia real." Cuando leo esa advertencia, que se usa como señuelo para atraer eventuales espectadores de cine, huyo despavorido, aunque no profiera vivas voces. La considero un acto fallido, una involuntaria confesión de plagio de la vida y, al mismo tiempo, de renuncia a la fantasía. No me interesan las tramas reales. Exijo imaginación, fantasía, libertad de acción.

No hay nada que supere la imaginación que es dejada en libertad por un artista (se admiten artesanos, aunque con reservas), aquel que no se detiene en lo creíble. Me pregunto por qué algo relacionado con el arte tiene que ser creíble. ¿Lo son los maravillosos monstruos de Hyeronnimus Bosch? ¿Son creíbles los fláccidos relojes que Dalí hizo colgar de los árboles?

El surrealismo abrió la mente de la gente, la hizo convivir con la ausencia de arribas y abajos, con el tiempo asincrónico, con figuras gestadas en los sueños y, por lo tanto, libres de toda obligación para con la presunta realidad. Por eso, cuando veo que una película está basada en un hecho real, a menos que ese hecho haya sido aprovechado para luego emprender el viaje al que, en el arte, la imaginación está obligada, rechazo la propuesta y miro para otro lado. ¿Dónde está la realidad? Hace más de medio siglo, Akira Kurosawa arrasó en el festival de Venecia con su extraordinaria Rashomon , historia basada en dos cuentos breves de Ryunosuke Akutagawa titulados "Rashomon" y "En el bosque". Allí se muestra un hecho que parece pertenecer a lo que calificamos como realidad: un hombre es muerto y su mujer, violada en el escondite que la frondosidad de un bosque ofrece. Allí está planteado un hecho aparentemente sencillo de entender. Digo aparentemente porque lo que cada uno de los protagonistas narre mostrará que la realidad difícilmente es aprehensible.

Lo más importante de la historia es deshacer el nudo de lo que ha ocurrido, llegar a la verdad. Para ello, Kurosawa recurre a los testimonios de quienes intervinieron en el suceso. Cada uno dará una versión distinta y, por supuesto, interesada: el delincuente, ya confeso, dirá que él ha matado al marido y que al acercarse a la mujer para violarla no ha necesitado de la fuerza porque ella se entregó a él voluntariamente. La mujer dirá que el delincuente la violó y que ella mató al marido para evitarle el deshonor. El marido -en realidad su espíritu, convocado por una médium- dirá que él mismo se suicidó para no tener que soportar la ofensa y el escarnio. Y, finalmente, el leñador (tampoco digno de crédito por motivos que sería largo explicar) relatará un duelo nada heroico, más bien patético, entre el marido y el delincuente, que terminará con muerte y huida. ¿Dónde está la verdad? No se sabe.

Hemos dejado de lado muchas cosas valiosas del film para dedicarnos a la demostración de que aprehender la realidad guarda trampas y tiene en sí mismo un germen de duda. Para mostrar, a fin de cuentas, que la única manera de abordar un tema artístico es recurrir a la imaginación.

Hasta aquello que se considera con obligación de realidad, como es la biografía, debe ser tratado usando la fantasía inherente a toda obra artística. Hay mediocres relatos biográficos, como Gandhi , de Attenborough, y otros, como La otra cara del amor , de Ken Russell, llenos de sensibilidad y fantasía.

De empeñarnos en mostrar sólo aquello que llamamos realidad, dejaremos de lado la navaja y el ojo de Un perro andaluz , de Luis Buñuel; la relación entre los dos gemelos ginecólogos de Pacto de amor , de David Cronemberg; la partida de ajedrez que Max von Sidow mantendrá con la muerte en El séptimo sello , de Bergman, mientras el cine exista. Y sería una lástima.

El autor es escritor y fotógrafo.

lunes, mayo 14, 2007

- CAMBIO DE CLIMA -



Cambio climático y migración forzada

BBC Mundo - Ciencia

Millones podrían abandonar sus hogares debido al cambio climático, dice Christian Aid.
Al menos mil millones de personas podrían quedar sin hogar entre hoy y 2050, por causa de los efectos del cambio climático, indicó la institución Christian Aid.
La organización caritativa, con sede en el Reino Unido, prevé que el cambio climático agudizará la crisis de la migración global.

En un informe, Christian Aid manifestó el temor de que una ola de migraciones genere nuevos conflictos en áreas del mundo donde los recursos son más escasos, como dijo a BBC Mundo, su portavoz Rachel Baird:
"Claramente, si decenas o cientos de millones de personas tienen que dejar su casa por causa de la elevación de los niveles del mar, inundaciones y sequías, entonces habrá inestabilidad política y potencialmente guerras, debido a la cantidad de gente que tendrá que encontrar otros lugares para vivir y trabajar", dijo Baird.

PAISES DE MAYOR RIESGO
Sudán
Colombia
Uganda
Burma
Sri Lanka
Malí
Fuente: Ayuda Cristiana


Según Christian Aid serán precisamente las áreas del mundo con mayores niveles de pobreza las que se verán más afectadas.
Con este criterio coincide Dennis McNamara, asesor especial de ayuda de emergencia de Naciones Unidas.
"Los pobres son los más fáciles de desplazar, son los primeros en ser golpeados por las guerras, los abusos, los desastres naturales, ellos viven en situaciones insostenibles, precarias.
"Generalmente, esto no le pasa a las clases medias en áreas urbanas, sino a los probres, a quienes viven en zonas rurales", dijo McNamara.

Responsabilidad

Christian Aid teme que una ola de migraciones genere nuevos conflictos.
El principal autor del informe, John Davison, señala que escuchamos con frecuencia acerca de personas tratando de ir a Europa y otros países ricos, pero que la crisis real es poco reconocida.
"Un mundo con varios Darfurs (Sudán) es el escenario más probable", subraya el informe, y alerta que el impacto del cambio climático es el "gran y temible desconocido".


La organización señala que la mayoría de los emigrantes tendrán que quedarse en sus propios países como desplazados internos sin derechos bajo la ley internacional y sin voz.
Y la responsabilidad recae sobre las naciones ricas, que son las más contaminantes, por eso, para la organización, éstas deben establecer un fondo para ayudar a las menos favorecidas a adaptarse a los cambios y esto como una cuestión de derecho y no de caridad.

domingo, mayo 13, 2007

- LO NUEVO -



¿Nace una nueva generación política?

Ocupan lugares clave de la función pública y, desde allí, establecen lazos de acción común en torno a valores compartidos más allá de los sellos partidarios. Quiénes son los protagonistas

Por Laura Di Marco


Se criaron políticamente en democracia, y éste es un dato fundamental. Tres décadas ininterrumpidas de continuidad institucional, como nunca antes había sucedido durante el siglo XX en la Argentina, los aleja de la lógica amigo-enemigo que mandaba en los años de fuego. Tal vez los valores que los unen podrían verse como menos ambiciosos en comparación con las utopías de otras épocas, pero, para ellos, darle contenido a la democracia y fortalecer la institucionalidad hoy es suficiente punto de encuentro.

¿Podría decirse que esta camada de políticos que rondan los 40 años, que votaron por primera vez en 1983 y que ahora están en lugares relevantes del ámbito institucional está construyendo -con su voluntad de diálogo y de acción conjunta- otra transversalidad, que no tiene nada que ver con la que promueve el kirchnerismo?

Sergio Bergman, Gabriela Michetti, Florencia Polimeni, Mariano Narodowski, Carlos Raimundi, Santiago Montoya, Daniel Rafecas, Manuel Garrido, Eugenio Burzaco, Diego Gorgal, Paula Bertol, Juan Manuel Olmos, Adrián Pérez, Esteban Bullrich, Fabiana Ríos, Martín Lousteau y Martín Sabatella son algunos de los dirigentes que podrían ser considerados como parte de una nueva cultura cívica. En diálogo con LA NACION, discutieron puntos de vista y explicaron qué hay de nuevo en su forma de hacer política.

"En los setenta se buscaba la liberación con violencia pero sin ley. Nuestra generación, en cambio, busca lo mismo pero con ley y sin violencia", resume el diputado del ARI Adrián Pérez (35), que armó una eficaz pareja política con el legislador de PRO Esteban Bullrich (37) como denunciantes asociados del caso Skanska: una dupla de centroizquierda y centroderecha, si lo miramos desde las categorías tradicionales, que hubiera resultado improbable hace diez o quince años atrás y cuyo resultado hoy pone en problemas al Gobierno nacional, sospechado de un hecho corrupción en la administración pública.

Pérez explica el vínculo: "Con Esteban pensamos y votamos muy distinto en el Congreso, sobre todo en temas económicos. No queremos estar en el mismo partido; sin embargo, hay muchos temas en los que podemos trabajar en conjunto". Bullrich tampoco cree que tengan que estar en el mismo partido. "Pero sí creo que podemos conversar mucho más fácilmente que los políticos que tienen 50 años o más. Todos votamos desde los 18 años y esto es algo que no le ha sucedido a otras generaciones; tenemos la democracia internalizada de una manera diferente y por eso tenemos una oportunidad enorme para cambiar las cosas".

Para poder dialogar y habilitar el verdadero pluralismo -agrega Pérez- tiene que haber un umbral de categorías previas en las conductas. Las enumera: no trampear, no mentir y no usar al otro. Si no existe ese umbral, concluye, poco importa ser progresista o de derecha.

Justamente, Pérez y Bullrich , que ya se conocían de la Cámara de Diputados, forjaron una amistad política recién cuando se encontraron en el marco de las reuniones que organiza la Red de Acción Política (RAP), en las que también participaron Gabriela Michetti, la compañera de Macri para las próximas elecciones en Capital, y Fabiana Ríos, diputada nacional del ARI. El presidente de RAP, el empresario Alan Clutterbuck, de 46 años, pertenece a la misma generación que ellos, pero, en lugar de volcarse a la política, creó esta organización cuyo objetivo es fortalecer la clase dirigente, movido tanto por el rechazo de la violencia de los años 70, que en lo personal le costó la pérdida de su padre -secuestrado en 1988 por "gente que había participado del Proceso"-, como por la crisis de 2001, cuando, según dijo, "terminó de destruirse el tejido social".

Construir la confianza

Pese a su fama de duro, Santiago Montoya es otro de los que apuestan por el encuentro y el diálogo. La construcción de la confianza, dice, es un paso imprescindible para la construcción democrática: "El diálogo es una condición necesaria para que se habiliten espacios de entendimiento y para la construcción de políticas de Estado. Hace poco, en una reunión de políticos en Harvard, tuve la oportunidad de encontrarme con Carlos Raimundi, Adrián Pérez y López Murphy, y me di cuenta de cuánto nos sirve conocernos y poder hablar, buscar puntos en común, aunque mantengamos nuestras diferencias". Aún más. También se encontró con Gustavo Grobocopatel y asegura haberse llevado una muy buena impresión: "Así como los empresarios me ven a mí y se atajan, yo también, en esta función, me había olvidado quizás de que también hay empresarios que pueden ser mejores".

Ministro de Gobierno de Jorge Telerman, Diego Gorgal, con sus 30 años, es un claro exponente del perfil de esta generación. Es de los que creen que hay en marcha una redefinición de las ideologías: "Durante todo el siglo XX, una ideología te explicaba todo, por eso se las llamaba religiones seculares, pero hoy ya no es así. Nuestra generación está más abierta a la búsqueda de la verdad por encima del dogma, y no cree en ser amigos, más allá de las cualidades morales, sólo porque compartimos el dogma. Nos convocan cosas concretas; evidentemente, a Esteban y a Adrián los convoca el valor de la transparencia en la administración pública, sin por eso renunciar a sus identidades partidarias", agrega.

El politicólogo de la Universidad Di Tella, Sergio Beresztein, define con claridad las características del nuevo escenario: "El actual Gobierno y Néstor Kirchner, básicamente, encarnan la política residual de los setenta, que consiste en la acumulación de poder a cualquier costo; lo que asoma en la generación que hoy ronda los 40 años es una concepción más ligada a la política como construcción y no como un acuerdo de suma cero".

En rigor, lo que no creen muchos de estos nuevos protagonistas es que el esquema -setentista por excelencia- de amigo-enemigo los lleve a otro lugar que no sea, precisamente, la política de suma cero, como la llama Beresztein. Una ecuación que, traducida en el lenguaje del poder, resulta así: "todo para mí; nada para vos". O, en su versión más popular: "para los ´amigos , todo; y a los ´enemigos , ni justicia".

El politicólogo y decano de la Universidad de San Martín, Marcelo Cavarozzi, recomienda no anclarse en los setenta y lanza: "Antes de los setenta, ¿quién favorecía el diálogo? La política de confrontación venía desde mucho antes. El peronismo, incluido Kirchner, que es un peronista puro, siempre ha mirado contradictoriamente el valor del consenso y la cultura de la conversación".

Cavarozzi advierte, sin embargo, que para que exista una nueva política debe haber algo más que acuerdos en torno a valores procedimentales, como él llama al valor ético, por ejemplo. "La necesidad de generar consenso es parte de la ideología; sin embargo, no es suficiente: tienen que generarse otros valores compartidos para ofrecer a la sociedad como opciones".

En el encuentro con LA NACION muchos de los protagonistas del recambio definieron, de distintos modos, los paradigmas del poder según las distintas generaciones. Así, para Florencia Polimeni (33), la cosa es, más o menos así: "A los de la generación de los setenta, los mataron; a la de los ochenta, los quebraron y a la de los noventa, los compraron. Hoy tenemos que apuntar a una economía de expectativas e ir paso a paso y defender cosas muy concretas", recomienda.

En el mismo sentido, el diputado nacional Carlos Raimundi (49), que por fecha de nacimiento, como él mismo dice, oficia más bien de "puente" generacional, mirando entre los setenta y la actualidad, comparte los nuevos códigos políticos en juego. "En los setenta creían que podían todo; en los ochenta, creían que no podían nada y hoy somos más realistas, creemos que algunas cosas se pueden hacer."

En la Justicia también despuntan cambios en el mismo sentido, y con sello generacional. El juez Daniel Rafecas (40), que lleva adelante la causa del Primer Cuerpo del Ejército, con 60 militares detenidos, forma parte de una generación nueva de jueces federales que, según explica, creen en agruparse en torno al valor de la institucionalidad y en la verdad por encima de la ideología. "No pertenecer a los setenta también nos permite mirar y juzgar con más objetividad lo que pasó entonces", apunta.

En el mismo sentido, el fiscal Manuel Garrido (42), que denunció recientemente las irregularidades en los contratos con Aeropuertos 2000, también le da crédito a la cuestión generacional como factor de cambio en la Justicia. "Nadie en esta nueva generación de jueces y fiscales discute el valor de la democracia, los derechos humanos, la ética pública. Estos valores son defendidos por gente de muy distinta extracción ideológica. Y eso a su vez lleva a una democracia más deliberativa".

Claro que ser joven no es garantía de cambio, ni de encarnar valores nuevos o necesariamente mejores. Nada de eso, alertan, casi sin excepción, todos los que opinan aquí. "Hay muchos jóvenes que siguen pensando y actuando como si la política fuera un medio para hacer buenos negocios y, en este sentido, no se diferencian en nada de la vieja corporación", alertan, palabras más o menos, los políticos e intelectuales que reflexionaron en esta discusión abierta.

¿Qué hay de nuevo, viejo?

"Yo ya no pertenezco a ningún ´ismo ; me considero vivo y enterrado. Yo puse las canciones en tu walkman; el tiempo a mí me puso en otro lado", cantaba, desalentado, en los noventa, aunque en clave generacional de los ochenta -la generación a la que pertenece-, el rosarino Fito Páez (44). "En tiempos donde nadie escucha a nadie; en tiempos donde todos contra todos, en tiempos egoístas y mezquinos Habrá que declararse incompetente en todas las materias del mercado; habrá que declararse un inocente o habrá que ser abyecto y desalmado ", se quejaba en "Al Lado del Camino", una canción que marca, al mismo tiempo, el individualismo y las dificultades de compromiso con lo público de la generación que, aunque no vivió los setenta, absorbió los efectos de la dictadura: el miedo a participar.

"Crecimos con la idea de que comprometerse era algo peligroso; hoy tenemos que invertir ese esquema mental porque lo peligroso es lo contrario", destaca el rabino Bergman (44), que defiende la unión de los políticos, en torno a valores compartidos, para potenciar el cambio.

Pero, ¿alcanza haber escuchado juntos a Fito Páez y a Los Redondos? Argentinos al fin, el escepticismo manda y, sobre todo, pregunta: ¿qué efectos concretos pueden tener estas asociaciones transversales, con sabor generacional? ¿No se trata de la ´derecha antipolítica , que descree de las ideologías, como dicen algunos? En todo caso, ¿en qué se diferencia este recambio de otras camadas de políticos jóvenes, que también parecieron encarnar valores nuevos, como ocurrió con Federico Storani o José Luis Manzano, en los ochenta, o los sushi Darío Lopérfido y Cecilia Felgueras, en los noventa?

"Claro que hay un riesgo muy fuerte de eso; de quedar atrapados en la lógica de la estructura partidaria y las limitaciones de la política real, pero lo estamos intentando", dice Narodowski, hoy uno de los pedagogos más prestigiosos del país, que fue maestro en Villa Lugano, tuvo un pasado en la Federación Juvenil Comunista (aunque en la temprana secundaria, le gusta aclarar) y actualmente se considera un "igualitarista radicalizado". Y está al tope de lista de legisladores porteños con Macri.

La biografía política de Narodwski parece ser la expresión misma de esta transversalidad en los hechos. "La crisis de la Alianza y el 2001 han generado una horizontalidad mucho mayor y una conexión de puntos en común que antes no estaban presentes. Mi decepción con Chacho hizo que buscara espacios menos dogmáticos y menos autoritarios". En coincidencia con muchos de los entrevistados, Narodowski (45) subraya que la nueva generación se destaca también por la valoración del conocimiento y la innovación en contraposición con el amateurismo que dominó a la política durante décadas.

Pero, ¿cuál es el resultado concreto de que alguien que se define como un "igualitarista radicalizado" se acerque a Macri?, se preguntan aquellos que definen estas asociaciones como propias de la "derecha antipolítica".

"El efecto concreto es la ley de blanqueo salarial de los docentes en la Legislatura que, cuando la impulsaba solita Vilma Ripoll (legisladora de izquierda) en el parlamento porteño, no pasaba nada y salió finalmente con nuestro apoyo. Lo mismo con la Ley Federal de Educación, que tanto ARI como PRO queríamos incluir el ingreso universal por hijo, pero el kirchnerismo no estuvo de acuerdo. Entonces, ¿quién es de izquierda y quién es de derecha?".

Si hablamos de efectos concretos y de la reconfiguración de izquierdas y derechas, la historia que cuenta la macrista Gabriela Michetti ilustra bien este punto: "Cuando yo asumí como jefa del macrismo en la Legislatura, en 2004, me reuní con Aníbal Ibarra y los miembros de su gabinete y les dije que venía a hacer una oposición constructiva y a negociar con las leyes de cara a la sociedad. Pero ellos jamás me llamaron; Ibarra nunca dialogó con la oposición y prefirió negociar con la vieja corporación usando la misma lógica oscura del toma y daca. Seguramente, no dialogaba conmigo porque no se quería reunir con el monstruo de la derecha", ironiza.

Paradójicamente, uno de los más nítidos exponentes de la nueva política, el intendente de Morón, Martín Sabatella, no sólo está en contra de la transversalidad entendida sólo como coincidencia de valores sino que sostiene que el hecho de que gente que piense parecido esté en distintos espacios "es una expresión de la degradación de la política, no de otra forma de reconstrucción".

La postura de Sabatella podría resumirse así: "No en pos de buenas ideas voy a estar con corruptos, por eso no pertenezco al Frente para la Victoria en la Provincia de Buenos Aires, pero tampoco en pos de buenas prácticas voy estar con Patricia Bullrich o Enrique Olivera".

Claro que ninguno de los protagonistas consultados se atreve a afirmar de manera taxativa que exista una nueva política. La pregunta está abierta. Pero sin duda vale la pena explorar este espacio que parece abrirse como una promesa y ver si, después de tres décadas de democracia ininterrumpida, tras el derrumbe institucional de 2001 y el quiebre de los partidos tradicionales que trajo aparejado, la generación de recambio de poder en la Argentina realmente propone algo nuevo, menos atado a los dogmas y las mezquindades de la política partidaria, o si representará más de lo mismo. Si al escepticismo generalizado lo sucederá un sentimiento compartido de esperanza. Sólo el tiempo develará estas incógnitas.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
adopt your own virtual pet!

Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!