Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

Support WWF Sitios Argentina.com.ar El Catalejo, Portal de cultura Support WWF's campaign against toxic chemicals Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Find out more about endangered species [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Unite!: SE HABLA ESPAÑOL Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France ArgenBlogs Page copy protected against web site content infringement by Copyscape  Bitacoras.com Take action online with WWF

jueves, agosto 30, 2007

- ESTAMOS ENFERMOS -



RECAPACITAR

SOMOS UNA SOCIEDAD ENFERMA



Hemos perdido muchos valores, carecemos de buenos ejemplos, casi todo es violencia y destrucción. El adversario es enemigo y hay que destruirlo! Es la consigna actual.
Sinceramente pensamos que tenemos que torcer este rumbo maldito y revertirlo, cueste lo que cueste...!

Somos un pueblo decadente, al que le han ocurrido muchas cosas y no hemos tenido la voluntad ó tal vez la capacidad de recuperarnos. ¡Ya nada nos asombra!
Además nos hicieron creer que “somos vivos”, “piolas” y no sé cuantas cosas más, que no han hecho otra cosa que corroernos y desbastarnos a lo largo de los últimos cuarenta ó cincuenta años.

Sabemos que generalizar no es lo correcto. Quedan aún en nuestra sociedad, muestras de moral, cultura y educación, con bases sólidas y valederas que debemos ponderar y rescatar rápidamente.

No es tarea fácil... Los medios no ayudan, la sociedad en su conjunto tampoco.
Esto se ve reflejado claramente en la vida cotidiana: los más perjudicados son los más débiles: Los niños, los viejos, los más pobres, los menos fuertes...

Argentina castiga las dos puntas: a los chicos y a los viejos! Son como impostores que molestan y ocupan un lugar irrelevante en nuestra patológica sociedad.
Hace muchos años, los niños fueron “los únicos privilegiados” y se tenía un importante respeto por la ancianidad! Eso quedó muy atrás... Estamos en él “sálvese quien pueda” Por eso, con lástima y vergüenza decimos que: Somos una sociedad profundamente enferma, en terapia intensiva y si no hacemos algo pronto pensamos que, diagnóstico reservado mediante, va camino a una auto extinción.

A ver si tomamos conciencia de “lo mal que estamos” Lo primero es asumir el problema para luego solucionarlo. Así es el camino de la reparación!

Solo los que saben que están enfermos se curan... Los inconscientes e ignorantes desaparecen irremediablemente!!!

Ricardo A. Carrasquet

miércoles, agosto 29, 2007

- SANTA ROSA -




A nivel popular, en fechas cercanas al 30 de agosto de cada año, se suele esperar la ocurrencia de una fuerte tormenta a la que se denomina comúnmente "Tormenta de Santa Rosa", en coincidencia con la festividad de Santa Rosa de Lima, Patrona de la Iglesia Católica de Lima, de Hispanoamérica, de las Filipinas y de las Indias Orientales. Existe, además, la creencia popular de que se trata de una de las peores tormentas del año.

Según el Vocabulario Meteorológico Internacional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se denomina "tormenta" a la descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta por un resplandor breve (relámpago) y por un ruido seco o estruendo sordo (trueno). Las tormentas se asocian a nubes convectivas las que, generalmente (aunque no siempre), generan precipitaciones intensas en forma de chaparrón de lluvia o, en ocasiones, de nieve o granizo, así como también vientos fuertes.

Durante el invierno no suelen ocurrir tormentas dado que, para su desarrollo, se requieren ciertas condiciones atmosféricas y energéticas que son más propias de la primavera y el verano. Sin embargo, al aproximarnos al equinoccio de primavera del Hemisferio Sur, el acercamiento paulatino de la Tierra al Sol aumenta la disponibilidad de energía del Sistema Climático Terrestre, produciéndose importantes cambios en la circulación atmosférica regional ya a fines de agosto.

La presencia de aire cálido y húmedo proveniente del norte, sumado al aumento de la radiación solar sobre el suelo y a la frecuente entrada de perturbaciones sinópticas desde el oeste en niveles medios de la atmósfera, puede dar lugar a la aparición del fenómeno de tormenta al final del invierno, en fechas cercanas al 30 de agosto, día en que se celebra la festividad de Santa Rosa de Lima.

Dichas perturbaciones se producen debido a que el polo sur se mantiene aún muy frío mientras que la mayor parte del país comienza a calentarse por la mayor entrada de energía solar. Si bien popularmente se espera que la tormenta de Santa Rosa sea más fuerte que cualquier otra, esto no necesariamente debe ser así.

El resultado del análisis de la ocurrencia de Tormentas en la Ciudad de Buenos Aires en fechas próximas al 30 de agosto ( entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre), sobre la base de las observaciones realizadas en el Observatorio Central Buenos Aires durante el período 1906-2006, en 55 oportunidades (aproximadamente el 55% de los casos) se produjeron tormentas en los días próximos al del santoral de Santa Rosa de Lima, si bien no siempre estuvieron asociadas a precipitaciones intensas y/o abundantes. Cabe destacar el aumento de la frecuencia de tormentas que se observa a partir de la década del 90: sólo en 1995, 2005 y 2006 no se observó este fenómeno durante los días considerados.

El criterio considerado fue contabilizar, para cada año, el o los días consecutivos con tormenta y la cantidad total de agua caída en el episodio. En caso de registrarse más de un caso en el lapso considerado, se tomó en cuenta el que dio lugar a mayor cantidad de agua caída. Cabe aclarar que, eventualmente, pueden observarse tormentas (a veces intensas) aún antes del 25 de agosto, a las que la gente considera como “Tormenta de Santa Rosa”. Este es el caso del año 2005, cuando tuvo lugar una intensa tormenta de lluvia y viento entre los días 20 y 23 de agosto, con un total de agua caída de 188,4 mm.

Se estima oportuno señalar que la llamada “Tormenta de Santa Rosa” no se observa en todo el territorio del país. Excepto en el este y el centro del país, es difícil que se manifieste con actividad eléctrica. En el noroeste argentino, la extrema sequedad del aire en esta época del año hace prácticamente imposible la ocurrencia de actividad tormentosa.

martes, agosto 28, 2007

- TRANSPARENCIA -



La Transparencia


Transmitancia de la atmósfera terrestre.Un material presenta transparencia cuando deja pasar fácilmente la luz. La transparencia es una propiedad óptica de la materia, que tiene diversos grados y propiedades. Se dice, en cambio, que un material es traslúcido cuando deja pasar la luz de manera que las formas se hacen irreconocibles, y que es opaco cuando no deja pasar apreciablemente la luz.

Generalmente, se dice que un material es transparente cuando es transparente a la luz visible. Para aplicaciones técnicas, se estudia la transparencia u opacidad a la radiación infrarroja, a la luz ultravioleta, a los rayos X, a los rayos gamma u otros tipos de radiación.

Según la mecánica cuántica, un material será transparente a cierta de longitud de onda cuando en su esquema de niveles de energía no haya ninguna diferencia de energía que corresponda con esa longitud de onda. Así, el aire y el vidrio son transparentes, porque en sus esquemas de niveles de energía (o bandas de energía, respectivamente) no cabe ninguna diferencia de energía del orden de la luz visible. Sin embargo, sí que pueden absorber, por ejemplo, parte de la radiación infrarroja (las moléculas de agua y de dióxido de carbono absorben en el infrarrojo) o del ultravioleta (el vidrio bloquea parte del espectro ultravioleta).

La transparencia se cuantifica como transmitancia, porcentaje de intensidad lumínica que atraviesa la muestra. Para esto se utiliza un colorímetro o un espectrofotómetro.

domingo, agosto 26, 2007

- FINAL -



El fin de un ciclo de poder discrecional

Por Joaquín Morales Solá

La Nación Opinión



Un sistema de gobierno y una manera de mandar languidecen definitivamente. Es el fin de una época. No se trata sólo de un mandato electoral ni de la certeza de que Néstor Kirchner administra ya sus últimos meses de poder. El final lo ha marcado la tormenta de conflictos y de escándalos que sacuden al Gobierno, espoleados por funcionarios que nunca merecieron estar donde están. Ni Cristina Kirchner podría, en un eventual gobierno suyo, conservar el método de su esposo de concentración de las decisiones ni podría seguir confiando la mayor parte del presupuesto en personas tan módicas intelectualmente.

Es posible que el Congreso empiece a cerrar sus puertas hasta las elecciones de octubre. Esa idea revolotea sobre los líderes oficialistas del Parlamento. Sucede que los propios legisladores kirchneristas se resisten a defender a Claudio Uberti, alegre anfitrión del valijero venezolano con 800 mil dólares; a Daniel Varizat, un asesino serial en potencia, si la suerte no lo hubiera acompañado cuando lanzó su ostentosa 4 x 4 sobre una manifestación de docentes, o a Ricardo Jaime, el funcionario más investigado por la generosidad con que desordena los recursos públicos. Podemos defender a ministros, pero no a estos personajes , resumió un connotado diputado kirchnerista. La oposición parlamentaria bate el parche sobre esos personajes.

Uberti, Varizat y Jaime, para señalar sólo a los más emblemáticos, son los exponentes del tiempo que termina. Uberti era un pequeño comerciante de Santa Cruz antes de convertirse en el todopoderoso operario de la suculenta relación económica con Venezuela. Uberti los depositó a Antonini Wilson y su valija en Buenos Aires.

El valijero no era un desconocido para el gobierno de Hugo Chávez, ni mucho menos un adversario, como lo quisieron describir vanamente en Caracas. Forma parte del entramado chavista. El cónsul de Venezuela en Buenos Aires pidió "protección para un ciudadano venezolano" que debía viajar a Montevideo. Eran las 3 de la mañana del martes 7 de agosto y el ciudadano era Antonini Wilson. La información de la valija con dólares se había conocido, imprecisa aún, pocas horas antes. El pedido del cónsul quedó asentado en el libro de guardia de la Cancillería. Ahí está todavía.

Varizat es un provocador. No hubo escrache el viernes último. Esto es: no se trató de una manifestación que fue a buscarlo a su casa. El kirchnerista Varizat estaba en un café céntrico de Río Gallegos y decidió subirse a su camioneta para concurrir al acto de Kirchner, a pocas cuadras de allí, a pesar de que sabía que podía toparse con una manifestación docente. Se topó y, dicen, lo trastornó el pánico de ser linchado. Nunca existió ese riesgo, porque nada le pasó luego de pisar con su auto a 17 manifestantes.

Jaime es Jaime. Nadie ha distribuido con tanta discrecionalidad los fondos públicos desde la restauración democrática. Miles de millones de pesos se van todos los años por subsidios al raído transporte público, cuyas tarifas Kirchner no quiere actualizar en la Capital. En el interior del país se paga mucho más por el transporte público. Jaime decide cuáles empresas de transporte recibirán, y cuáles no, esos voluminosos aportes del Estado.

Los presidentes de los bloques radicales del Senado y de Diputados, Ernesto Sanz y Fernando Chironi, iniciaron el jueves una denuncia penal contra Jaime por incumplimiento de los deberes de funcionario público, defraudación, malversación de caudales públicos y asociación ilícita. Jaime ordenó anticiparle 19 millones de pesos (seis millones de dólares) al ex concesionario de los trenes metropolitanos Sergio Taselli para que pagara sueldos al personal, cuando ya tenía la concesión caída. Nunca los pagó. El Estado debió destinar otros 30 millones de pesos para el pago de los salarios cuando el personal entró en huelga. Taselli desapareció con una fortuna en su mochila. La propia asesoría jurídica de Jaime le había recomendado a éste no entregar ese dinero adelantado.

En ese contexto, ¿podría otro presidente, incluida Cristina, seguir sumándole al presupuesto 5000 millones de dólares con su sola firma, como lo acaba de hacer Kirchner? ¿Para qué? ¿Qué sentido tendría mantener abierto el Congreso si ni siquiera puede opinar sobre el presupuesto, la principal ley del Estado? ¿Hasta qué extremos se manejan recursos públicos como si fueran privados? ¿Hasta dónde se podrían seguir manipulando las estadísticas oficiales sólo para confundir la primera página de los diarios? Kirchner ha extendido durante demasiado tiempo la grata excepcionalidad con la que pudo gobernar la inicial excepción.

Pero -todo hay que decirlo- el Presidente ha tomado dos decisiones electorales con talento político. Una de ellas ha sido la de depositar en su esposa la candidatura presidencial, aun cuando él estaba en condiciones políticas y jurídicas de aspirar a otro mandato. El Gobierno estaría hoy mucho menos seguro si Kirchner fuera la propuesta electoral del oficialismo.

Una cosa es la aceptación que aún conserva como presidente y otra hubiera sido la lucha por la reelección en un clima en el que casi nada le sale bien en los últimos meses. Guste o no, la senadora tiene un discurso y un contenido distinto del de su esposo. La realidad deberá confirmar luego la sinceridad de ambas cosas, pero, por ahora, su postulación está ganando en primera vuelta hasta en las encuestas independientes. Faltan todavía 60 días cruciales.

La otra decisión fue la de elegir a Daniel Scioli como candidato a gobernador de Buenos Aires. Scioli supera en cinco puntos la intención de votos de Cristina en el monumental distrito. Quizá sin Scioli el oficialismo estaría ahora más cerca de la segunda vuelta en las presidenciales. De todos modos, es cierto que la oposición no ha podido todavía hacer pie en Buenos Aires con ninguna propuesta conmovedora.

Cierta oposición podría quedar peor de lo que estaba si Elisa Carrió y Ricardo López Murphy aceptaran, aunque fuera de hecho, que intentaron una alianza que nunca fue posible. Carrió cree que terminará con López Murphy como candidato a senador por la Capital como resultado de una adhesión casi personal. Muy poco. López Murphy quedó atrapado entre Carrió y Mauricio Macri.

Los dos ex radicales se pasaron una semana discutiendo si Macri entraba o no entraba a la coalición. Ninguno habló con Macri. ¿Quería Macri que lo pasearan de esa forma? Macri dio un golpe sobre la mesa el viernes cuando anunció que nunca estaría al lado de Carrió. Hay entre ellos una historia de agravios y de contiendas electorales muy larga como para borrarla en un solo día de sosiego. ¿Por qué López Murphy y Carrió no comenzaron por aclarar qué llevaban en sus alforjas?

No es cierto que no pasa nada entre Macri y Roberto Lavagna. Emisarios de los dos están trabajando en una política de acercamientos gestuales que no incluiría acuerdos programáticos ni políticos. Fotos. Coincidencias en asuntos puntuales de la Capital. Punto. Si fracasaran Carrió y López Murphy, Lavagna podría cosechar más de lo que imaginó por el traspié de sus competidores en la oposición.

Octubre será el final de una época en la manera de gobernar. El eclipse se abatirá también, si no mejoran antes, sobre los métodos y los referentes de la oposición. La agonía de un ciclo histórico significa, por lo general, la finitud de casi todo lo que ha vivido.

viernes, agosto 24, 2007

- EPISCOPADO -


147ª REUNION DE LA COMISIÓN PERMANENTE

23 de agosto de 2007

Al Pueblo de Dios y a los hombres y mujeres de buena voluntad


La realización de elecciones naciones significa un momento muy importante en la vida de los pueblos; allí se expresa la voluntad popular y se refuerzan las instituciones de la democracia.

Los Obispos reunidos en la 147ª Comisión Permanente, movidos por nuestra voluntad de servir al bien común, deseamos reiterar en este momento de nuestra vida democrática la Exhortación Pastoral realizada el 28 de abril pasado “Sobre el compromiso ciudadano y las próximas elecciones” por la Asamblea Plenaria del Episcopado.

A los hijos de la Iglesia, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad

I. La Pascua y la vocación del cristiano en el mundo

1. La fe en Jesús resucitado, que celebramos más intensamente en este tiempo de Pascua, nos impulsa a renovar nuestra vida, viviéndola con verdad, libertad, justicia y solidaridad en la Iglesia y en la sociedad política de la que formamos parte. Somos miembros de las dos, y en las dos la fe nos llama a vivir nuestra vocación.

2. En estas circunstancias históricas, la fe nos exige crecer aún más en nuestro compromiso ciudadano. Somos conscientes de los pasos dados para superar la crisis en la que habíamos caído. Sin embargo, no podemos dejar de atender a la profundidad de la misma. Ésta, si bien tuvo consecuencias económicas y sociales muy graves, viene de vieja data, y tiene sus profundas raíces en el individualismo y en el relativismo que distorsionan la concepción de la vida humana y de la convivencia.

3. De allí la necesidad urgente que todos los argentinos, y especialmente los cristianos, descubramos mejor nuestra vocación por el bien común, y así nos convirtamos “de habitantes en ciudadanos”, corresponsables de la vida social y política, a lo que nos ayuda el conocimiento y la aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia.

II. Las próximas elecciones

4. Este año, marcado de manera particular por las elecciones, es una ocasión propicia para que hagamos un examen serio de nuestro comportamiento social, y analicemos cómo es el cumplimiento de nuestros deberes y la exigencia de nuestros derechos, sea como simples ciudadanos, sea como autoridades llamadas a ejercer la función para la que son elegidas.

5. El acto eleccionario requiere el conocimiento de las propuestas y el pleno ejercicio de la libertad del ciudadano. Esto compromete al que se postula, quien debe definir claramente su programa de acción política, y al que debe votar, a informarse debidamente de la probidad de los candidatos y de la dimensión ética de sus propuestas.

6. La trascendencia del acto eleccionario exige una gran transparencia, que lo aleje de prácticas demagógicas y presiones indebidas, como el clientelismo y la dádiva, que desvirtúan su profundo significado y degradan la cultura cívica. Por otra parte, es obligación del ciudadano controlar la gestión del gobernante.

III. Algunos desafíos a tener presentes
7. Son muchos los desafíos que debemos enfrentar. Señalamos algunos que nos parecen más significativos y nos comprometen como ciudadanos:

- a) la vida: es un don de Dios y el primero de los derechos humanos que debemos respetar. Corresponde que la preservemos desde el momento de la concepción y cuidemos su existencia y dignidad hasta su fin natural;

- b) la familia: fundada en el matrimonio entre varón y mujer, es la célula básica de la sociedad y la primera responsable de la educación de los hijos. Debemos fortalecer sus derechos y promover la educación de los jóvenes en el verdadero sentido del amor y en el compromiso social;

- c) el bien común: es el bien de todos los hombres y de todo el hombre. Debemos ponerlo por sobre los bienes particulares y sectoriales. Su primacía sustenta y fortalece los tres poderes del Estado, cuya autonomía, real y auténtica, se hace imprescindible para el ejercicio de la democracia. Dicho bien común se afianza cuando la autoridad sanciona leyes justas y vela por su acatamiento. También el ciudadano está obligado en conciencia a cumplirlas, salvo que se opongan a la ley natural;

- d) la inclusión: debemos priorizar medidas que garanticen y aceleren la inclusión de todos los ciudadanos. La pobreza y la inequidad, no obstante el crecimiento económico y los esfuerzos realizados, siguen siendo problemas fundamentales. Toda gestión social, política y económica debe estar orientada al logro de una mayor equidad, que permita a todos la participación en los bienes espirituales, culturales y materiales;

- e) el federalismo: tenemos que promover el verdadero federalismo, que supone el fortalecimiento institucional de las Provincias, con su necesaria y justa autonomía respecto del poder central. Los poderes del Estado se ennoblecen cuando consolidan la estructura federal y republicana del País;

- f) políticas de Estado: la experiencia nos ha enseñado que una sociedad no crece necesariamente cuando lo hace su economía, sino sobre todo cuando madura en su capacidad de diálogo y en su habilidad para gestar consensos que se traduzcan en políticas de Estado, que orienten hacia un proyecto común de Nación. Este sigue siendo un fuerte desafío para nuestra democracia.

8. Nuestro país sufre todavía fragmentación y enfrentamientos, que se manifiestan tanto en la impunidad, como en desencuentros y resentimientos. Nos queda pendiente la deuda de la reconciliación. En este sentido, el Papa nos recuerda que “las condiciones para establecer una paz verdadera son la restauración de la justicia, la reconciliación y el perdón”.
Nuestro más vivo deseo es que el período de conmemoración del bicentenario, que celebraremos entre el 2010 y el 2016, nos encuentre fortalecidos en un espíritu común, donde la reconciliación de los argentinos genere finalmente un ambiente de verdadera paz y amistad social.
9. Al concluir nuestra 93ª Asamblea Plenaria, compartimos con ustedes estas reflexiones, que son nuestra preocupación y, a la vez, nuestra esperanza para el futuro de la Patria.
Que María Santísima, nuestra Madre de Luján, nos acompañe con su intercesión, en este camino del pueblo argentino.

Buenos Aires, jueves 23 de agosto de 2007
147ª reunión de la Comisión Permanente
de la Conferencia Episcopal Argentina>

miércoles, agosto 22, 2007

- JUGUETES -




Juguetes peligrosos


Días atrás cundió una noticia que sembró inquietud en numerosos hogares. Una información proveniente de Washington hizo saber que juguetes fabricados en China y comercializados por la empresa Mattel Inc., a través de su división Fisher-Price, se hallaban contaminados por el empleo de una pintura entre cuyos aditivos figuraba el plomo, neurotoxina sobre todo riesgosa para los niños porque sus efectos son más dañinos cuando afectan organismos en desarrollo.

El hecho provocó lógica alarma en la amplia área de exportaciones de la citada empresa, que cubre buena parte del continente americano. Mattel Inc. hizo público el problema y procedió luego a retirar del mercado millones de juguetes sospechosos de constituir una amenaza para la salud de los pequeños consumidores. No ha sido la primera vez que eso ha ocurrido en diversas líneas de juguetes infantiles que incluían otros riesgos, como el empleo de imanes en su construcción que, por su reducido tamaño, podían ser ingeridos por los niños de corta edad.

No puede menos que sorprender en el caso actual que un país fabricante del 75 por ciento de los juguetes que se producen en el mundo, según lo afirma el gobierno chino, incurra en el grave error de usar un aditivo contaminante en su pintura. Tampoco se deja de advertir el insuficiente control de la calidad de la mercancía que se comercializa y distribuye. Se considera, con fundamento, que el menor costo ha sido la razón determinante del uso industrial de pinturas con aditivos de plomo, cuestión de obvia influencia en la política china de ganar mercados abaratando productos.

Problemas como el que se ha presentado alertan al público y obligan a que se esté informado sobre los eventuales peligros que entrañan los materiales con los cuales se hacen los juguetes. El plomo puede llegar a provocar una intoxicación crónica del organismo, que se puede manifestar en patologías severas del funcionamiento nervioso, que originan retrasos en el desarrollo de la inteligencia, fallas de la memoria y trastornos de la conducta.

Con referencia a nuestro país, la Subsecretaría de Defensa del Consumidor hizo saber que había exigido a la empresa Mattel Inc. que dejara de comercializar las líneas de juguetes cuestionados. A su vez la mencionada empresa negó que dichos juguetes hubieran llegado al país y las inspecciones oficialmente realizadas en locales de juguetería tuvieron un propósito de control de esa información. Ni la Cámara de Importadores de la República Argentina ni la Cámara Argentina del Juguete aportaron datos concretos sobre la existencia en nuestro mercado del material peligroso.

Frente a lo ocurrido, el gobierno chino lamentó el hecho, pero lejos estuvo de aclarar las innumerables dudas que quedaron, ya que vinculó las denuncias con un acto de "guerra fría" comercial.

Importa y mucho que los controles empresarios y estatales funcionen como es debido para impedir que el riesgo llegue a los niños. Del mismo modo, resulta indispensable que los padres estén atentos a las informaciones al respecto.

martes, agosto 21, 2007

- FURIA CARIBEÑA -




Hacia una dictadura absoluta


Por Andrés Oppenheimer
La Nación




Ahora que el presidente venezolano Hugo Chávez se ha quitado la careta al anunciar que intenta ser un presidente vitalicio, permítanme ofrecer algunas sugerencias sobre lo que deberían hacer la oposición venezolana, las democracias latinoamericanas y Estados Unidos, para tratar de evitar una dictadura total en ese país.

Su plan para obtener poderes absolutos -endulzado con una propuesta para reducir la jornada laboral- irá a la Asamblea Nacional, donde probablemente será aprobado casi por unanimidad y, posteriormente, sometido a un referéndum nacional. He aquí cómo habría que responderle:

La oposición venezolana no debería repetir el error que cometió cuando boicoteó las elecciones legislativas de 2005 y se retiró del proceso, convencida de que su ausencia deslegitimaría la elección. Chávez simplemente ignoró el boicot e instaló una Asamblea Nacional oficialista.

Está claro que la oposición tendrá que competir ahora con más limitaciones: Chávez ha acumulado más poderes para usar los recursos estatales en su campaña política, y controlará la enorme mayoría de los medios de comunicación, especialmente después de su decisión de revocar la licencia de la cadena independiente RCTV y convertirla en otro canal estatal.

Sin embargo, iniciar una campaña en contra del proyecto narcisista-leninista de Chávez no sólo le permitirá a la oposición mantenerse viva, sino que le daría una oportunidad de oro para reagruparse y ganar fuerza.

Las encuestas muestran que la radicalización y la megalomanía del mandatario están empezando a fastidiar a algunos de sus seguidores. "Chávez se está pasando de la raya con este plan", me dijo Michael Shifter, un experto en Venezuela de Diálogo Interamericano, de EE.UU. "Esto representa una oportunidad para ganar el apoyo de los chavistas desilusionados."

Efectivamente, una nueva encuesta de la empresa venezolana Hinterlaces dice que el 54% de los venezolanos desaprueba de la propuesta de reforma de Chávez, mientras que sólo el 26% la apoya. Resulta interesante que el 48% de los encuestados dijeron ser simpatizantes de Chávez, lo que sugiere que muchos chavistas no comulgan con su plan de reelección.

La OEA, el Centro Carter y otros grupos de fiscalización no deberían repetir los errores que cometieron en el referéndum revocatorio de 2004, cuando aceptaron la imposición de Chávez e iniciaron su monitoreo pocos días antes de la votación. Esta vez, deberían llegar al país varios meses antes, y fiscalizar y certificar la limpieza y equidad de todo el proceso electoral.

Brasil y Paraguay, cuyos congresos todavía deben ratificar la entrada de Venezuela en el Mercosur, deberían postergar su decisión indefinidamente. El Mercosur tiene una cláusula democrática, y permitirle la entrada a Chávez tras su anuncio de "reforma constitucional sería no sólo violatorio de las normas del acuerdo regional, sino que significaría una luz verde para que otros países, como Bolivia y Ecuador, siguieran sus pasos y se constituyeran en "dictaduras constitucionales .

EE.UU. podría hacer más que nadie para frenar los delirios de grandeza de Chávez si dejara de subsidiarlo. Efectivamente, Estados Unidos está importando petróleo venezolano por un valor de US$ 34.000 millones por año.

La Casa Blanca debería imponer un impuesto de US$ 2 por galón al consumo de nafta, o un impuesto del 50% a las camionetas Hummers y otros autos innecesariamente gigantescos.

Reducir la adicción de EE.UU. al petróleo importado debería ser el tema central de la campaña para 2008: además de ser el arma más efectiva contra los países de Medio Oriente que financian el terrorismo, debilitaría a los petrocaudillos como Chávez, y ayudaría a reducir el calentamiento global.

Mi conclusión: es probable que Chávez sea el peor enemigo de sí mismo. Su intento de convertirse en una especie de emperador tropical puede hacer que sus opositores internos se recuperen y usen la fuerza ofensiva en su contra. Ojalá lo hagan con inteligencia, esta vez, y las democracias extranjeras no miren para el otro lado ante este intento de volver a la era de las dictaduras absolutas.

lunes, agosto 20, 2007

- COMPACT DISC -



El CD cumple años

y ya se anticipa el

final de su auge



El primer CD (compact disc) salió al mercado hace 25 años, el 17 de agosto de 1982, cuando salía de la fábrica del grupo electrónico Philips en Hanover (Alemania), provocando una revolución en el mundo de la música que nadie habría podido predecir. Pero por los numerosos avances difícilmente llegue a los 30.

Así a partir de los 90, el CD prácticamente derrocó al disco de vinilo y su uso se amplió a nuevas aplicaciones, como las del CD-Rom o el DVD. De hecho durante estos 25 años de existencia en todo el mundo se han vendido 200.000 millones de CD's.
"Comenzó como algo pequeño, como la mayoría de las revoluciones", cuenta Paul Solleveld, portavoz de la organización holandesa de la industria del entretenimiento NVPI.

Inicialmente, Philips desarrolló la idea de grabaciones digitales de imágenes y desarrolló un CD de color de tamaño de un disco de 33 revoluciones, pero el videodisco fue despreciado por el público. Este fracaso incitó a los ingenieros de Philips a realizar un disco más pequeño dedicado únicamente a almacenar sonido. El CD acababa de nacer.

Los inicios son modestos, limitándose a la grabación del disco 'The Visitors' de ABBA, uno de los grupos estrella de Polygram, filial de Philips, y una grabación de la 'Sinfonía Alpina' de Richard Strauss bajo la batuta de Herbert von Karajan.
En un primer momento, Philips solamente produjo 200 CD, principalmente de música clásica, porque su calidad sonora superior era ideal para los melómanos. De hecho hasta los primero modelos costaban unos $1.500 de hoy. Es que las grabaciones en CD revelaban sonidos imperceptibles en un vinilo.

"Una de las primeras grabaciones del pianista chileno Claudio Arrau para Polygram reveló que jadeaba y protestaba al tocar. En los vinilos no se le oía, pero en los CD's el sonido es cristalino", explica Frank van den Berg, miembro del equipo de Polygram encargado del desarrollo del CD.
Así lentamente el CD fue despengando y en 1985 un grupo estrella de la época, Dire Straits, realizó el disco 'Brothers in Arms', la primera grabación exclusivamente digital.

Este álbum vendió más de un millón de ejemplares y estableció al CD como el soporte del futuro para la música.
Con la explosión de la música descargable, los lectores MP3 y soportes populares como IPod, algunos dudan de que el CD alcance a cumplir los 30 años.

domingo, agosto 19, 2007

- CHARLES -



El Gran Charles


Ballet en un acto

La Puesta




Magnífica recreación de Guido De Benedetti, a casi treinta años de la desaparición del Charles Chaplin. Una grata y intensa revisión de sus obras cinematográfica y musicales en el Teatro Avenida.

Charles Chaplin ya está dentro de nuestra memoria colectiva, como la demostración más cabal de la potencialidad del cine y de la universalidad de los temas más simples que nos aquejan en nuestra sociedad moderna. Considerado por Guido de Benedetti como un magnífico coreógrafo, y ante el inminente 30º aniversario de su desaparición física, el director del Ballet Neoclásico de Buenos Aires decidió rendirle homenaje. La vía elegida es una retrospectiva por su filmografía, llevando sus principales películas, escenas y personajes al idioma de la danza, evitando así, como corresponde en un espectáculo chaplinesco, el uso de las palabras.

Así es como en cada cuadro, Chaplin, encontrándose en la vigilia de su muerte, ve mezclarse sus distintos personajes, que se unen en situaciones de forma atemporal, dándole una interpretación más sucinta y candorosa a los acontecimientos planteados. Cuando reconoce satisfecho en sí mismo la creación e interpretación de todos ellos, vuelve a sentir la paradoja de tener que abandonar su faceta creativa por razones políticas y ve como todos esos individuos irreales se llevan consigo la magia del espectáculo, transformándose solamente en tiras de celuloide. Charles deja el personaje y vuelve a ser persona, y apoyado por su gran amor, descubre nuevamente la felicidad de vivir y recrear la vida para los suyos.

Por qué Charles Chaplin

"Charles Chaplin para mí, fue un magnifico coreógrafo, no danzaba, ¡bailaba!" Así define Guido De Benedetti a la musa de su nuevo espectáculo, quien hacía bailar a todos sus actores, su cámara, sus tomas, su dedicación y obsesión por la perfección y por llegar al sentimiento de la forma más directa: el cuerpo.

"De niño, me producía no sólo risas, también emoción y ganas de soñar. Me enseñó con su mensaje a compartir y brindarse a los demás, desear ser un pequeño héroe sin buscar devolución ni recompensa. En fin, me llegó al corazón y en él se guardó", continúa el Director del Ballet Neoclásico.

Un día, observando a su hija mirar sus personajes favoritos de cine y tv, De Benedetti se recordó a sí mismo mirando El vagabundo. Decidió compartirlo con ella, y la sensación de verla con las mismas respuestas emotivas que sentía cuando él era niño fue algo muy fuerte y extraño: las nuevas formas tecnológicas, el color, la digitalización y el sonido 5.1; no bastaban para "matar" a Chaplin. Esa misma tarde, un viejo póster y una biografía del cómico se cruzaron en su camino, y lo supo: tenía que hacer un ballet sobre su vida.

En marzo, comenzó a montar la coreografía, y desde el primer ensayo, todos los integrantes de la compañía entraron por buen camino en sus personajes y podía vislumbrarse en conjunto el horizonte de la producción. Amigos y colaboradores querían participar desde el principio en el proceso de creación. Todo lo indicaba: la magia y el aura de Chaplin estaban más vivos que nunca. Como el niño que todos llevamos adentro. Por eso, "El Gran Charles", está dedicado a su hija Valentina.

Ficha técnica

Intérpretes: Mariángeles Ale, Federico Amato, Sebastián Ameri, Analía Cannone, Flavia Correa, Lautaro Dolz, Sofía Gavito, Soledad Mangia, Andrea Martínez, Jesica Miranda, Silvina Pérez, Nicolás Prediger, Rodrigo Pujol
Vestuario: Pablo Desse
Multimedia: Victor Miró
Música: Charles Chaplin, Guido De Benedetti
Fotografía: Antonio Fresco
Arte: Diego Ibañez
Prensa: Daniel Franco, Paula Simkin
Coreografía: Guido De Benedetti

sábado, agosto 18, 2007

- PAN -



El precio del pan


La decisión del gobierno nacional de poner bajo control el precio del pan llevó a disponer una catarata de resoluciones destinadas a controlar la exportación y los valores del trigo y de la harina, al igual que a compensar a productores y molineros por los quebrantos de su actividad, Las consecuencias para la cadena agroindustrial de todas esas medidas fueron funestas.

Los problemas se iniciaron en el segundo semestre del año último, cuando comenzó a incrementarse el precio mundial del grano -virtualmente única materia prima para la elaboración de pan-, a raíz de la reducción de las cosechas en los Estados Unidos, Europa y Australia. Por entonces estaba ya jugada la suerte de las siembras de trigo, mermadas en relación con las de años anteriores, tanto por razones climáticas como de rentabilidad. Sólo se sembraron en nuestro país 5,4 millones de hectáreas, que dieron como resultado una cosecha de 14 millones de toneladas, de las cuales un tercio se dirigió al consumo local y los dos tercios restantes a la exportación.

Como la escasez mundial comenzó a elevar los precios locales del trigo, se decidió cerrar los registros de la exportación y elevar los precios índices de aquellas exportaciones registradas y entonces autorizadas.

El mercado sufrió de ese modo un agudo desbalance, con alta rentabilidad para la exportación y a costa de los productores del cereal, suscitando legítimas quejas en el agro. Las autoridades optaron, en consecuencia, por idear un sistema que compensara, tanto a los productores como a la molinería, por los menores precios del trigo y la harina, en este último caso por la fijación de su precio máximo para permitir a panaderos la venta del pan francés a un máximo de 2,50 pesos por kilo, con vigencia desde hace un año.

El sistema compensatorio consiste en el establecimiento de un precio fijo del trigo de 370 pesos por tonelada y otro precio variable de fijación diaria y basado en las cotizaciones reales del grano. La diferencia entre ambos conforma la base para determinar el monto de la compensación por otorgar. Los fondos para ello surgen del aumento adicional de los impuestos del 4 por ciento a las exportaciones de soja, que van agregando 500 millones de dólares anuales al erario público, que solventan también compensaciones para la producción de aves, cerdos y vacunos en corrales.

Como era de esperar, la compensación exige para su cobro el aporte de un profuso papeleo sobre las operaciones, que en muchos casos lleva a desistir del beneficio u obliga a dilatadas esperas con los consiguientes perjuicios financieros. Hasta ahora sólo 900 de los 38.000 productores de trigo recibieron compensaciones.

El pan francés, en tanto, no se vende al precio esperado, pese a lo que pueda afirmar el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Recorridas de LA NACION y otros medios indican que esa clase de pan no está disponible o que los consumidores no lo demandan, tal vez porque han verificado que su calidad deja que desear. Lo cierto es que los panes de los tipos más requeridos se venden a 3 y hasta 4 pesos por kilo.

En la semana próxima llegará a su fin la actual siembra de trigo en el extremo sud de Buenos Aires y La Pampa, con un guarismo nuevamente de 5,4 millones de hectáreas y un pronóstico de cosecha de 14 millones de toneladas, muy lejos de anteriores aspiraciones de lograr 20 millones. Esto se producirá en un contexto de aumento de los precios mundiales del trigo por otra deserción de las cosechas en los Estados Unidos, Europa y Australia. Mientras tanto, no ha tenido lugar la apertura del registro de nuevas exportaciones, con la consiguiente incertidumbre reinante en la cadena empresaria.

Por si esto fuera poco, el aludido secretario de Comercio Interior ha anunciado que se perseguirá a los panaderos que no vendan el pan a 2,50 pesos y ha echado a rodar la versión acerca de un incremento del impuesto a la exportación del cereal, del 20 al 30 por ciento de su valor. No sería más que otra vuelta de tuerca contraria a la producción y en el peor momento, en razón de la delicada situación financiera internacional. El mercado del trigo se empieza a asemejar así a una comedia de enredos, signada por un intervencionismo estatal cada vez más desaprensivo.

viernes, agosto 17, 2007

- LIBERTADORES -


San Martín y Bolívar:

dos ideas distintas para América



La permanente actualidad

del secreto de Guayaquil



Caricatura: Alfredo Sabat


Cuando aquel 26 de julio de 1822 San Martín llegó al palacio de Guayaquil para el diálogo decisivo con Bolívar, ya había perdido sus ilusiones sobre el destino de América latina y tenía juicio formado sobre el militarismo heroico y vacuo del Libertador. En efecto, la violencia militar puede liquidar un orden establecido, pero no crearlo. Y éste es el punto crucial al que había llegado San Martín en su experiencia extrema de retorno a esa América de su primera infancia.

Había vivido hasta los 3 años en el paraíso subtropical de Yapeyú, sobre el Uruguay –el río de los pájaros–, y hasta los 7 en ese aldeón melancólico llamado Buenos Aires. Sus padres fueron trasladados a España y desde los 11 años su familia sería el ejército real durante 20 años de guerras, desde el norte de Africa hasta las batallas ganadas contra la invasión napoleónica.

Gozaba del mejor concepto y del rango de coronel. ¿Qué lo había decidido a enrolarse en la aventura de la independencia y volver sus armas contra su juramento? No era hombre de evocaciones ni de nostalgias. Tal vez tenía algunas imágenes de paraíso perdido: la ternura de su madre, los tucanes chocando sus picos en un rito de amor, la temida leyenda del yaguareté-í, la placidez cósmica del gran río.

España moría como imperio y tal vez San Martín ya no soportaba la decadencia y la corrupción del ocaso de Fernando VII.

San Martín había llegado a Guayaquil en el bergantín Macedonia. Bolívar le mandó a sus edecanes en traje de gran parada. A caballo recibió el homenaje de coraceros; entre centenares de banderas colombianas (Bolívar se había anexado Guayaquil en forma inconsulta), alcanzó el palacio donde el libertador lo estaba esperando.

Desde allí, ambos saludaron a la multitud. Eran dos hombres muy opuestos. Bolívar se movía con gestos rápidos y nerviosos; por momentos se erguía muy estirado, como suelen hacerlo los que tienen una estatura inferior a la media. Asumía con sublimidad de senador romano su figura de dimensión histórica.

Arando en el mar


Dominaba con generosidad y soltura toda circunstancia pública. Hablaba con energía y precisión. Se había formado en la riqueza. Conocía los clásicos y las vanguardias europeas. Se sentía ungido para una misión y estaba en el cenit de sus éxitos. Amaba los caballos, los libros, los dioses grecolatinos, la grandeza, las mujeres, las ideas liberales y republicanas de la Ilustración. Su amante incomparable era Manuela Sanz, vestida con uniforme de húsar, chaqueta roja y doble hilera de botones dorados. Cabellera negra derramada hasta enredarse en las charreteras color oro.

San Martín era circunspecto, poco sonriente. Adusto como el mismo Escorial. Llegaba a ese encuentro sin esperanza de cambiar su destino. Sentía seguramente que sería un milagro que Bolívar pudiese compartir un tema opuesto por completo a la visión del triunfo militar que lo exaltaba como estratego genial. San Martín había dejado todo preparado para regresar inmediatamente a Perú y reembarcarse hacia Chile.

Bolívar hacía de todo fasto una fiesta. Convocó a las familias distinguidas y al cabildo de Guayaquil a rendir homenaje al héroe sureño. San Martín la debe de haber pasado muy mal cuando Carmen Garaycoa, la adolescente hija de una amante del libertador, se acercó a él como una vestal griega y le colocó una corona de laureles y oro.

Desconcertado, se la quitó y se la devolvió a la niña murmurando que no merecía semejante homenaje. Luego, los héroes dialogaron a solas durante el almuerzo y al día siguiente se reunieron cuatro horas que serían para siempre famosas para nuestra historia.

Desde ese día en Guayaquil faltaban ocho años para la muerte trágica de Bolívar. San Martín, como un ángel premonitor, de algún modo le adelantó la frase que el libertador pronunciaría como un triste reconocimiento al expirar: "Hemos arado en el mar".

Apenas un desierto

Los historiadores no se detuvieron en el tema menor del comando para las batallas finales y del consiguiente renunciamiento. No fue el tema: Bolívar estaba ya claramente establecido en la primacía del poder continental y San Martín se había desprestigiado ante sus oficiales al no ordenar a Arenales la destrucción del ejército español cuando abandonaba Lima rumbo a las sierras.

Esa extraña orden, nacida del espíritu e ideología de Punchauca, prolongaría la guerra tres años, hasta la batalla final de Junín y Ayacucho, ya retirado el libertador argentino. ¿Qué visión trastornaba a San Martín?

Sabía que araban en el mar. Consolidaban una independencia sin contenido. Un grupo de militares, clérigos, abogados y propietarios asumían en nombre de la democracia el gobierno de repúblicas vacías.

La violencia de caudillos, señores de la guerra y explotadores era más grave que la placidez de la colonia española en ese siglo de decadencia final. No se podía hacer nada vital con esos pueblos anonadados.

El, Belgrano y muchos otros habían mitificado al Incario en el Congreso de Tucumán. América era un desierto apenas poblado por entes vaciados que miraban pasar las tropas de sus libertadores con total indiferencia, esperando que se asentase de una buena vez el polvo alimentado por los cascos.

¿Para qué querían la independencia si no podían reencontrar los dioses que les habían matado? El teocidio fue la clave del genocidio de la conquista.

Para San Martín todo era una desilusión. Esos pueblos vivirían muchas décadas de desastres. Quedaban enfrentados a la nada y a la anarquía.

Como la Argentina, todos nuestros pueblos serían envilecidos en guerras civiles y en el triunfo de caudillos efímeros. Quedarían cortados del mundo de los países centrales sin alternativas culturales eficientes.

Cortados del mundo de la civilización occidental, volveríamos a ser meros desiertos en los confines.

Leguas vacías, alguna posta entre espinillos, jaurías de perros cimarrones y la bendición de alguna torre caleada de campanario señalando la ciudad, con su señoría ignorante y con todo el tedio de la incultura de los universos marginales.

Había que conseguir la independencia, pero organizando monarquías constitucionales con príncipes españoles y europeos para quedar vinculados vitalmente con la cultura y con el progreso del siglo.

Reunión en Punchauca

Esta convicción nacida de sus cabalgatas americanas se transformó en obsesión y fue el tema de la reunión de Punchauca, un año antes de ese encuentro en Guayaquil, cuando el 2 de junio de 1821 se reunió con el virrey de Perú, en plena guerra y antes de la caída de Lima.

El general Mitre, que consideró una entelequia el plan de San Martín, destacó la reunión de Punchauca como el paso político más trascendental en la vida del Libertador.

San Martín puso como base el reconocimiento de la independencia de Perú por parte de España. Se entronizaría a un príncipe español como monarca constitucional. Se nombraría un consejo de regencia hasta la llegada de aquel príncipe.

El virrey y San Martín podrían viajar para presentar el tema ante la Corte de España. Cesaría el sistema colonial y entrarían en el siglo de los ideales liberales afirmando la realidad cultural occidental. El virrey y sus generales liberales exultaron con el plan.

Hubo brindis, exaltados. La penosa guerra y las matanzas concluirían en una renovación de progreso mutuo basado en la cultura común.

Lo que aceptaron el virrey y sus generales fracasó en los pasillos de Madrid, donde los burócratas pensaban que podían todavía reconstruir el imperio de Felipe II.

San Martín entró en Lima poco después

El Libertador jugó su última carta ante Bolívar en Guayaquil. Pero para entonces Bolívar ya pensaba en la monocracia vitalicia. Expresó que no admitiría que vinieran Borbones, Austrias ni ninguna otra dinastía europea diferente de nuestra masa.

En cuanto a España, afirmaba que no bastaba romper con España, sino que "era indispensable también romper con todas sus tradiciones de gobierno y administración, y entre ellas con la tradición monárquica".

Todo estaba dicho, y brutalmente dicho. El general San Martín le diría a su yerno Balcarce: "Bolívar me trató con grosería".

Terminada la reunión, hubo una espléndida cena con baile. El hombre de perfil de senador romano del acto de la mañana se movía feliz bailando incansablemente entre mujeres bellas y oficiales con sus entorchados.

San Martín se apartó sigilosamente y dijo a Guido: "No puedo soportar este bullicio, nos vamos ".

Y se embarcó en el Macedonia, hacia Perú, para renunciar a todos sus cargos y emprender después el largo exilio, mientras la anarquía dominaba el continente.

Nadie había comprendido lo que culturalmente se consolidaría como realidad un siglo más tarde.

Por Abel Posse
Para LA NACION

El autor es novelista y miembro del Instituto Sanmartiniano de Perú

jueves, agosto 16, 2007

- TRANSITANDO -



Ahora, ni yanquis ni chavistas

El venezolano Hugo Rafael Chávez Frías viene armando con éxito un aplastante partido único que, según informó antes de su última visita a Buenos Aires, no será marxista-leninista porque “la tesis de la clase obrera como motor del socialismo está obsoleta”, dado que “hoy están la informática y la telemática, y Carlos Marx ni siquiera podía soñar con esas cosas”. El plan eternizador del comandante se financia con una montaña de petrodólares. Y halla sustento, también, en sus alianzas con otros dos líderes energéticos y militares de polémica reputación: el ruso Vladimir Putin y el iraní Mahmoud Ahmadinejad.

El argentino Néstor Carlos Kirchner cree que su éxito y el de su esposa dependen de la construcción de un “partido de cuadros” cuya actual inexistencia los hace sentir siempre amenazados y débiles. No se trataría de un partido peronista tipo PJ, si bien aún nadie se anima a justificar la creación de una “renovada” identidad en que el General nunca tuvo una “compu”.

El intento de Mr. K, según explica el periodista-consejero Horacio Verbitsky, consistiría en “trasplantar a la Argentina el modelo organizativo que aplican los grandes partidos españoles, de pocos cuadros con alta capacitación, quienes monitorean el desempeño del gobierno y se preparan para asumir la función en el futuro”. Para ello, señala HV, “ya ha establecido contactos para obtener financiamiento de fundaciones europeas”.

Mientras se revela el misterio de tales financistas europeos (¿también olerán a petróleo, como el amigo Chávez y la propia provincia presidencial?), vale la pena puntualizar que, a diferencia del chavismo, las alianzas internacionales del kirchnerismo son aún más endebles que su magra organización local. De hecho, el propio Chávez acaba de ratificarse como único prestamista extranjero, y a tasas carísimas.

Es en ese punto hipersensible donde habría que ubicar el prometido “cambio” de Doña Cristina, quien inició su campaña dedicándose más a maquillarse para el mundo que a explicitar su oferta electoral para el país. “Cuando había que resolver el hambre de muchos argentinos, la política exterior pasó a segundo plano y debimos vivir un poco encerrados. Pero eso ya pasó”, dicen que dijo la Primera Dama horas antes de disertar en el influyente Council of the Americas, con la bandera de las 13 franjas y las 50 estrellas a sus espaldas y, por delante, el deseo de que lluevan inversiones.

Cristina susurró su sensación de encierro mientras el socio venezolano concretaba su visita menos desmesurada y, al cabo, más ruidosa. Casi al mismo tiempo en que La Señora hablaba en el Council, el ex coronel degustaba salames en el INTI y repetía en tercera persona un mensaje que, esta vez, sonó a advertencia: “Los imperios no quieren a Kirchner y no quieren a Chávez como presidentes, a Estados Unidos y a Europa no les interesa que nos unamos”.
La que pasó fue una semana signada por inquietantes novedades (más allá de la agenda bolivariana-norteamericana de los Kirchner, que es un ejemplo de equilibrismo en sí misma).

La sociedad comercial que amontona a chavistas y pingüinos mostró su génesis promiscua. El hallazgo nocturno de US$ 800.000 en la valija del enigmático venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson, integrante de una comitiva binacional de alto vuelo, hizo explotar las peores presunciones.
El escándalo lastima en mayor medida al incipiente Experimento K que al blindado Plan CH. Y lo hace en el momento menos oportuno: se afirma que Cristina, el jueves, en Olivos, rompió tres vasos contra la pared al grito de: “¡Me están tirando un muerto por día, Néstor!”.

Chávez y los Kirchner enfrentan su primera crisis, al borde del Valijagate. Ambos dicen “yo no fui”. Uno miente, si no los dos.
Hay que decirlo: sus proyectos políticos se parecen más en las ganas de quedarse a vivir en el poder que en cualquier arista ideológica, política, histórica o de formación académica. La geopolítica de Chávez necesita amigos presentables. La de los Kirchner, algún buen amigo fuera de Caracas y combustibles a granel. Son una SRL.
“Ni yanquis ni chavistas” pareciera ser el nuevo apotegma impuesto por las circunstancias de los últimos días. Será difícil convencerse de que no es sólo un mohín electoralista.

JOSÉ, SIMÓN Y GEORGE, SEGÚN DOMINGO


El 28 de mayo de 1880, Domingo Faustino Sarmiento dio el discurso de bienvenida a los restos de José de San Martín. Dijo:

• “Washington, Bolívar y San Martín son dignos heraldos para anunciar a la tierra que se presentarían actores que no sospechó la antigüedad.”

• “Washington fue el Josué de aquel pueblo, a quienes puso en posesión de la tierra prometida, anunciando la existencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Quedaba el Sur de América, removiéndose como surgen los continentes del fondo del mar.”

• “El gran acontecimiento moderno era la emancipación de las Colonias. Nuestros padres se agitaban confusamente, desde el antiguo Imperio Mejicano hasta el Plata; pero lucha tan grande requería héroes de la talla de Washington. Se presentaron dos, San Martín y Bolívar, acaudillando pueblos de dos extremos de continente tan vasto.”

• “Bolívar terminó la lucha, anunció sólo la emancipación del Continente del Sur de la América, recogió los vítores y los elogios, empezó a declinar de su grandeza y murió en tentativas pequeñas para fin tan grande, cual era conservar un alto puesto en la historia. Bolívar no fue Washington.”

• “¿Qué faltó á San Martín para terminar la tarea gloriosa que Washington llevó a cabo en el otro hemisferio? ¡Ah! Señores, faltóle gobierno en su país, que continuase proveyendo de soldados y de recursos a los combatientes.”

miércoles, agosto 15, 2007

- UBA -




La UBA y el reino de la insensatez


En estos días, una vez más, grupos representativos de corrientes políticas cuya significación marginal se verifica invariablemente en las competencias políticas de orden nacional han acompañado sus reclamos con nuevos desórdenes en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ahora los han promovido a raíz de una agenda de discusiones en la que debe tratarse, entre otros asuntos, la reforma del estatuto vigente en esa casa de estudios desde 1966.

Es imposible predecir cuánto tiempo llevará restaurar el orden en los claustros a partir del momento en que haya una clara decisión de hacerlo en los poderes gubernamentales. Desde ya, puede decirse que no será una tarea sencilla.

La idea de que la violencia es posible aun en los ámbitos en que por naturaleza debería estar más resguardada la convivencia civilizada y debería ser más bienvenido el debate reflexivo se ha instalado como un hábito que no encuentra respuesta suficiente ni en el Gobierno ni en el conjunto social.

Fueron necesarias cinco escandalosas reuniones de la asamblea de la UBA para llegar en 2006 a la elección final del rector en ejercicio. Esto fue posible por un ardid que llevó a la mayoría de los asambleístas a reunirse en dependencias del Congreso de la Nación casi a escondidas, como si se hubiera ocultado la comisión de un delito. Al elegir al fin su rector, la mayoría de la asamblea no cometía ningún crimen, sino que se ajustaba, sobreponiéndose a vejaciones inadmisibles, a las disposiciones del estatuto universitario.

Aquella elección pudo prosperar porque, a última hora, se contó con el amparo de la protección policial antes denegada por el Gobierno con el argumento de que la fuerza pública sólo estaría disponible si así lo requería la opinión unánime de las voluntades actuantes en la UBA.

Es necesario insistir en esos aspectos del trasfondo de la actual situación, porque el orden indispensable para llegar a una votación se logró después de que las autoridades nacionales tuvieron la certeza de que el nuevo rector, negociado de común acuerdo con los elementos actuantes en la órbita de nefasta influencia del ex rector Oscar Shuberoff, no sería una figura incómoda para su política. Y porque precedentes de esa índole agravan un estado de cosas por demás peligroso.

Uno de los ejes de aquellas demandas, que se han hecho sentir con la agresión a huevazos al rector Rubén Hallú, pasa por exigir el voto directo, sin ponderación alguna, de los miembros de todos los claustros para la elección de autoridades universitarias.

La aprobación de la propuesta hecha por una ruidosa minoría supondría que más de 300.000 alumnos, casi 30.000 docentes y un número sustantivo, aunque siempre incierto, de no docentes votarían, en igualdad de condiciones, para elegir candidatos. Se abandonaría así el sistema de representación que, al amparo de la lógica más elemental, privilegia el sufragio del cuadro de profesores frente a los de alumnos y graduados, y se colocaría a la UBA en una situación única en el mundo.

Admitamos que si esa demanda prosperase no sería la primera vez que el país escandalice al mundo con normas ajenas a cualquier otra experiencia extranjera. Así las cosas, se requiere una admirable contención de ánimo a fin de no proponerles a los campeones de la revuelta -siempre listos para los viajes de ida y vuelta a La Habana- que en el delirio de la autocompasión den un paso más. Podrían, en efecto, sugerir para la UBA normas del tenor de las que imperan bajo la férula tropical de Fidel Castro en la vida universitaria de Cuba.

Sería, por cierto, una iniciativa audaz, la más temeraria proveniente de una minoría que no trepida ante nada. Lo que no podría evitar en tal caso es que su moción venga atada a la certeza de que queden automáticamente abolidos el curioso sistema de ingreso irrestricto vigente, el derecho a la elección de la carrera que cada uno quiere seguir, la obligación de afrontar el severo régimen curricular cubano -con pocas contemplaciones para que mantengan la condición de alumnos regulares quienes sufran algún traspié académico- y demás incomodidades que existían en las universidades de la órbita soviética en el pasado y se prolongan, como se sabe, en la actualidad en las universidades de China. Enseñanza, en fin, a pura hoz y martillo.

Aunque parezcan excesivos los resultados, no serían sólo ésas las novedades destinadas a obrar como una pesadilla inevitable entre no pocos de los destinatarios de la oferta. En Cuba, una vez que se salvan los arduos escollos de la carrera universitaria, el Estado reserva a los triunfantes otra carta más de su cuño socialista: nadie puede ir a trabajar donde quiera, sino donde lo decide la burocracia del régimen.

Es hora de que la UBA retome la condición irrenunciable de ámbito académico que llegó a participar del prestigio institucional de la Argentina de sus mejores tiempos.

Es hora también de que todo ciudadano consciente de lo que cuesta a los contribuyentes esta gran universidad peticione en favor de la preservación de la atmósfera sin la cual se agravian los altos postulados académicos.

Es hora, en suma, de que prive al menos el buen juicio y se considere lisa y llanamente un disparate que una universidad pueda estar fuera del control de quienes enseñan, como lo disponen, por si alguien lo hubiere olvidado, la ley y el régimen de legalidad que, en última instancia, queda a cargo del Ministerio de Educación fiscalizar.

martes, agosto 14, 2007

- ENERGIA EOLICA -



El empleo de la energía eólica


El déficit de energía eléctrica se hizo evidente en la crítica situación que atraviesa el país este año. Las estrecheces actuales, que limitan la producción y desalientan a los inversores, reclaman soluciones que sean viables en el menor tiempo posible. Un recurso que no debe desaprovecharse es la energía eólica, que también tiene las ventajas de depender de una fuente natural inagotable y no contaminante, lo cual constituye otro valor que hoy debemos apreciar más que nunca.

El aprovechamiento del viento comenzó con los molinos, que se hicieron clásicos y sirvieron para extraer agua y moler alimentos. Esas imágenes tradicionales en tantos paisajes dieron paso hoy a otros molinos, ahora de aspas imponentes, que se elevan en Europa, la India y los Estados Unidos, donde existen centrales eólicas. En los lugares donde han proliferado se cumplen dos condiciones indispensables: los vientos mantienen una cierta regularidad y una velocidad que permite un aprovechamiento económicamente positivo.

Un territorio como el nuestro, tanto en la región patagónica como en la costa bonaerense, por ejemplo, cuenta con el recurso poco común de los vientos que baten sus playas y la extensa estepa sureña. Esa materia prima natural es apta para su uso como generador de energía.

Además, el país posee los medios necesarios para poner en marcha políticas cuyo objetivo sea instalar parques eólicos y líneas de alta tensión que contribuyan al abastecimiento del sistema interconectado nacional.

Desde luego, esto no supone afirmar que las demandas generales de la nación quedarían satisfechas con el empleo del viento, sino que esa contribución sería valiosa según regiones y, en casos de mayor exigencia, podría contribuir a superar situaciones críticas.

La propuesta no es nueva y el país ha acumulado experiencias en pequeña escala. Más aún, han existido planes integrados que iban a tener a la provincia de Santa Cruz como escenario principal, a la Invap como centro de desarrollo del proyecto tecnológico en Río Negro y a Pico Truncado como lugar de producción industrial.

Este año se presenta una oportunidad excelente para la promoción de iniciativas vinculadas a esta cuestión, pues Mar del Plata será sede de la Sexta Conferencia y Exposición Mundial de Energía Eólica. Esto debe motivar a los especialistas en el tema, ya sean tecnólogos, productores o dirigentes políticos. Dos propósitos de alto interés se abren como factibles: aportar otro medio de desarrollo energético y sentar las bases de una industria. Los dos objetivos se dibujan en la dirección que requiere el país.

domingo, agosto 12, 2007

- LA VALIJA -



GOBIERNO Y CORRUPCION

Cuesta creerle al presidente Néstor Kirchner cuando proclama públicamente que por primera vez se combate en serio la corrupción, "le toque a quien le toque y caiga quien caiga".

Tales frases, casi calcadas de las que una década atrás pronunciaba otro jefe del Estado, Carlos Menem, no parecen tener en cuenta que la corrupción no se combate con palabras, sino con hechos. Y que, en todo caso, esos hechos no pueden pasar por el simple desplazamiento de un funcionario de segunda línea para inmediatamente esconder toda la basura debajo de la alfombra y simular que aquí no ha pasado nada.

Antes que bonitos discursos para la tribuna, la lucha contra la corrupción en el sector público requiere real voluntad política. Y, fundamentalmente, decisión para terminar con un modelo de gestión que, cada vez más, está enquistando en el Estado redes de negocios capaces de encubrir verdaderas asociaciones ilícitas.

Es sabido que la corrupción en el aparato estatal deriva, junto con las actitudes deshonestas de los funcionarios, de un alto grado de discrecionalidad, de bajos niveles de transparencia y de una elevada sensación de impunidad para cometer delitos.

La Argentina sufre desde hace mucho tiempo serios problemas estructurales y de insuficiente calidad institucional para enfrentar aquellos fenómenos. Lamentablemente, durante el período kirchnerista, esos factores se han agravado.

El inadecuado funcionamiento de los organismos de control de la administración pública y de los servicios públicos; la falta de transparencia en las concesiones de obras públicas; la existencia de fondos fiduciarios con escaso control; el otorgamiento de superpoderes al Poder Ejecutivo para reasignar en forma discrecional partidas presupuestarias; la proliferación de los subsidios estatales adjudicados sin participación del Congreso de la Nación; la creación de fundaciones financiadas con fondos públicos para desarrollar actividades propias del Estado, con el fin de burlar las auditorías de los órganos destinados a ese efecto, y finalmente, la presión que sobre los jueces implica un Consejo de la Magistratura dominado por el sector político oficialista, conforman un cóctel explosivo.

No es casual que los organismos de control hayan sido objeto de tantas sospechas en los últimos meses. El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) perdió a su titular por las derivaciones del escándalo Skanska. El Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi), dirigido hasta hace días por Claudio Uberti, despedido por el sonado caso de la valija con casi 800.000 dólares, también es sospechado por sus notables demoras en la resolución de expedientes vinculados con posibles sanciones a empresas concesionarias de rutas. Y la Sindicatura General de la Nación (Sigen) ha dejado de ser un órgano confiable desde el momento en que se designó como una de sus máximas responsables a Alessandra Minnicelli, la esposa del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

Contrariamente a lo que algunos funcionarios, empezando por el Presidente, pretenden hacernos creer, no parece existir ninguna voluntad política para enfrentar la corrupción administrativa.

Basta con advertir la absurda defensa que se hizo de la ex ministra de Economía Felisa Miceli hasta que finalmente se decidió la separación de su cargo, o los débiles argumentos con que se intentó justificar distintos actos reñidos con la ética de la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti.

Basta con evaluar la falta de condena siquiera verbal hacia la decisión de la empresa estatal Enarsa de alquilar una aeronave privada por una suma sideral para trasladar desde Caracas a Buenos Aires a dos funcionarios argentinos y a un grupo de invitados de la empresa petrolera venezolana, además del misterioso "señor de la valija".

Basta con apreciar la desmesurada expansión de los negocios y el consecuente enriquecimiento que en los últimos años han experimentado algunos hombres de empresa amigos del poder kirchnerista, o con advertir que el propio presidente de los argentinos ha hecho saber, en su última declaración jurada patrimonial, que es socio de un empresario investigado por la utilización de facturas falsas, supuestamente para encubrir sobreprecios en los gasoductos del caso Skanska.

Basta con observar la misma declaración de bienes personales del primer mandatario y detectar que algunas de sus propiedades, compradas recientemente, son registradas a precios absurdos comparados con los valores reales del mercado inmobiliario, práctica en la cual también incurren otros ministros de su gobierno.

Basta con ver el a todas luces injustificado uso de resortes del Estado para la campaña proselitista de la candidata presidencial del oficialismo, hecho que ya se había verificado cuando se postuló como senadora por la provincia de Buenos Aires dos años atrás, sin que mediara ninguna explicación oficial.

Cuando el primer mandatario se jacta de tener las manos limpias, debería tener presente que la falta de transparencia está mucho más cerca de lo que se pretende hacer creer.

viernes, agosto 10, 2007

- EL EJE -



Una relación anormal y peligrosa

¿Por qué extraña razón se trasladó a Venezuela una delegación de funcionarios argentinos si era Chávez el que viajaba a Buenos Aires y no Kirchner a Caracas? ¿Qué debía prepararse con tanto misterio? Primeras y elementales preguntas.

Cuando cualquier otro presidente visita la Argentina, hay, en efecto, una comitiva adelantada, pero representa al país del mandatario visitante y no del visitado. Sin embargo, las cosas siempre son anormales en la relación con Chávez. Los diplomáticos profesionales no existen en ese trato.

El virtual canciller con Venezuela ha sido siempre el ministro de Planificación, Julio De Vido, que luchó hasta el cansancio para nombrar precisamente al renunciado Claudio Uberti como embajador en Caracas. Al final se impuso el pedido del propio Chávez, que respaldó la designación de la actual embajadora, Alicia Castro.

¿Por qué Enarsa contrató un avión privado para llevar a Caracas a dos funcionarios de segunda línea, aunque importantes operadores políticos y económicos de la administración? Roza la frivolidad el argumento de que no existen frecuentes vuelos directos entre Buenos Aires y Caracas.

Hay infinidad de combinaciones posibles en vuelos regulares para llegar rápidamente al país de Chávez. Enarsa no ha hecho grandes negocios aún como para que sus ejecutivos se den semejantes lujos. Esos funcionarios pertenecen, además, a un país cuyos ciudadanos deben sufrir suplicios como torturas para tomar vuelos comunes.

El contraste es patético entre la vida de los que están en el poder y los que están lejos de él. ¿Por qué se consideró en el acto que se trataba sólo de una infracción aduanera cuando estaba en juego semejante cantidad de dinero en efectivo? En todo caso, ésa debió ser la conclusión de una investigación judicial y no la resolución final de las autoridades políticas. La Justicia intervino luego de que la prensa difundiera la noticia, que tardó en ser confirmada por el Gobierno, de que había ingresado en el país ese botín.

Todo el trámite fue muy lerdo, como si respondiera a un gobierno que no sabía qué hacer ante una novedad brutal e inesperada.¿Y si el dueño de la valija era un traficante de drogas? En tal caso, habría podido salir del aeropuerto, hospedarse en un hotel y abandonar la Argentina sin ningún problema. La Justicia comenzó a actuar, remolona y tardía, cuando ya el portador de la valija y de su incógnita, Guido Antonini Wilson, estaba fuera de su alcance.

La versión oficial de que todo se demoró para no molestar a Chávez, que se encontraba en Buenos Aires, indica que con el caudillo venezolano las cosas se hacen siempre al revés.

Si el gobierno argentino no sabía nada, como proclamó hasta el cansancio, debió, por el contrario, protestar seriamente ante el presidente venezolano; funcionarios suyos habían introducido, de acuerdo con la hipótesis oficial, a una persona desconocida, dispuesta a cometer un delito, en un avión argentino en misión oficial.

Pero, ¿es posible aceptar fácilmente la versión de que nadie conociera a uno de los pasajeros, justo el que portaba los ladrillos de dólares, en un avión con sólo ocho personas a bordo? "Falso de toda falsedad", dijo coloridamente Chávez cuando se lo interrogó sobre si su gobierno era responsable de ese tráfico de divisas. "No sabíamos quién era" el dueño de la famosa valija, agregó el gobierno argentino mediante un apurado comunicado de Enarsa.

¿Siete personas no sabían quién era la octava, la que precisamente deambulaba con casi 800 mil dólares? Chávez y Kirchner se ufanan de controlar hasta el movimiento de las hojas en sus respectivos países, salvo cuando las cosas se ponen difíciles o cuando son sospechosas. Debe ser plata fácil.

De otra manera, no se explicaría que la haya dejado abandonada cómodamente quien la portaba. Ni peleó en la justicia argentina por la honradez de ese dinero ni reclamó, al menos, los 400 mil dólares que le correspondían una vez descontada la multa. Algunas cosas deben subrayarse.

Una de ellas es la teoría que cultiva muchas conspiraciones. De hecho, el propio Chávez culpó de entrada al "imperialismo" (se supone que a Washington) de las versiones que luego se confirmaron.

Conspiraciones

Pudo haber conspiraciones internas más que externas -cómo no-, pero la primera pregunta no se refiere a quién conspiró para que se supiera que hubo en el aeropuerto un inexplicable trasiego de dólares en una valija con custodia oficial. El primer interrogante es muy sencillo: ¿qué hacía esa valija en ese avión y a quién estaba destinada? La Justicia difícilmente le podrá hacer ahora esas preguntas a Antonini Wilson porque éste terminó beneficiado por la política oficial de no incomodar a Chávez.

Las conspiraciones políticas están siempre a la vuelta de la esquina, pero el problema se torna grave cuando el hecho en sí mismo es más importante que cualquier confabulación. La ex ministra Felisa Miceli también deslizó en su momento que había sido víctima de una conspiración. Es probable. Pero, ¿qué hacía en el baño de su despacho una bolsa con pesos y dólares de inexplicable origen?

Los escándalos explotan en el despacho de De Vido. La respuesta no es una novedad: él no habla con los funcionarios que caen en desgracia, dicen a su lado.

El primer escándalo que lo salpicó cerca fue el de Southern Winds, que comprometía seriamente al secretario de Transporte, Ricardo Jaime, promotor de una infinidad de subsidios a los dueños de la ex empresa aérea. Jaime depende del Ministerio de Planificación.

De Vido hizo trascender entonces que ellos estaban hasta distanciados. Lo mismo sucedió cuando la Justicia les pisó los talones al ex presidente del Enargas Fulvio Madaro y al ex interventor de Nación Fideicomisos Néstor Ulloa, ambos involucrados en el caso Skanska. De Vido pasa con increíble rapidez de ser un "superministro" a ser un simple "soldado" de Kirchner.

Al fin y al cabo, nadie sabe qué es peor: si De Vido conoce o si no conoce las correrías de los funcionarios bajo su dependencia. Sea como fuere, sobresale otra extrañeza: los que van cayendo, uno a uno, son los interventores de los organismos reguladores de los servicios públicos. Madaro era el titular del ente que regula el gas; Uberti lo era del que regula las autopistas.

Muchos antes, mediante fideicomisos y subsidios directos, indirectos o cruzados, el Gobierno se había hecho cargo de gran parte de los recursos de los servicios públicos. El sistema parece hecho para que sucedan cosas de pasmo en un mundo que ya nadie puede evaluar en sus dimensiones exactas.

En medio de todo, la desmañada relación con Chávez. Ya era grave que un país dependiera de otro para pagar sus deudas o para conseguir la indispensable energía que necesita. Más grave aún es que a eso se le sumen las misteriosas mudanzas, entre dos empresas estatales y petroleras, de dinero aparentemente ilegal.

Por Joaquín Morales Solá
Para LA NACION

miércoles, agosto 08, 2007

- ARA ALMTE. IRIZAR -


Es urgente reparar el Irízar


Han pasado cuatro meses desde el incendio del rompehielos ARA Almirante Irízar, buque emblema de las campañas antárticas argentinas. Ese siniestro se produjo cuando la nave regresaba luego de finalizar la campaña de verano 2006/2007. Tras las arduas tareas que demandó el rescate, el buque se encuentra amarrado en la Base Naval de Puerto Belgrano, en la ya dilatada espera de la impostergable tarea de repararlo y volver a ponerlo en condiciones de navegar.

La ministra de Defensa, Nilda Garré, anunció, hace algún tiempo, que el Irízar sería reparado. "Es una decisión -puntualizó- del presidente de la Nación." Ese arreglo demandará 113 millones de dólares. Y según las estimaciones del Ministerio de Defensa, el Almirante Irízar no volverá a entrar en servicio antes de 2011.

Hasta tanto finalicen las reparaciones del Irízar y dado que el país no cuenta con otro buque de similares características, el Gobierno decidió alquilar el rompehielos ruso Vassiliy Golovnin para reabastecer las bases antárticas en la próxima campaña de verano, y transportar a 140 científicos, que se ocuparían de 50 proyectos de investigación. El alquiler rondará los 4 millones de dólares. Todavía se debe determinar si el Golovnin estará en condiciones de llegar hasta Belgrano II, la más austral de las seis bases permanentes de la Argentina, a 3000 kilómetros del continente y sólo 1300 del Polo Sur. Si no pudiera llegar hasta allí, la alternativa para hacerlo consistiría en alquilar un avión especialmente equipado.

La misión esencial del rompehielos Irízar era el reaprovisionamiento de las bases, destacamentos o refugios ubicados en los archipiélagos Shetlands y Orcadas, en el norte de la península antártica y en el mar de Weddell. Además, transportaba personal científico, que está en condiciones de realizar a bordo estudios múltiples en los laboratorios que posee el barco. También es un buque de salvataje, con la posibilidad de remolcar otra embarcación y de convertirse en un centro hospitalario móvil.

Pero, por sobre todo ello y mucho más trascendental es que el Irízar materializa la presencia soberana de nuestro país en las aguas antárticas. No se puede ni se debe olvidar que el continente antártico es parte indivisible de la actitud estratégica que la Argentina adoptó siempre en el área marítima de interés soberano.

Por todo esto, la reparación del rompehielos no puede ni debe demorarse más allá de lo estrictamente necesario para completar el proceso previo que la misma demanda (presupuestos, informes técnicos, acopio de repuestos, etcétera). Por el contrario, la inmediata ejecución de las obras debería ser una prioridad dentro de las necesidades y requerimientos del Ministerio de Defensa y, en consecuencia, del Poder Ejecutivo Nacional.

Si como lo admitió la ministra Garré, la decisión política de reparar el rompehielos está tomada, la totalidad de los fondos para materializarla debería estar disponible sin mayores dificultades. Todo retraso en ese sentido atentará contra la soberanía argentina en las aguas australes y quienes permitan esa censurable irregularidad deberán hacerse responsables por ella.

martes, agosto 07, 2007

- WAGNER -



Richard Wagner

(Leipzig, actual Alemania, 1813-Venecia, Italia, 1883) Compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán. Aunque Wagner prácticamente sólo compuso para la escena, su influencia en la música es un hecho incuestionable. Las grandes corrientes musicales surgidas con posterioridad, desde el expresionismo hasta el impresionismo, por continuación o por reacción, encuentran en él su verdadero origen, hasta el punto de que algunos críticos sostienen que toda la música contemporánea nace de la armonía, rica en cromatismos, en disonancias no resueltas, de Tristán e Isolda.

La infancia de Wagner se vio influida por su padrastro Ludwig Geyer, actor, pintor y poeta, que suscitó en el niño su temprano entusiasmo por toda manifestación artística. La literatura, además de la música, fue desde el principio su gran pasión, pero el conocimiento de Weber y, sobre todo, el descubrimiento de la Sinfonía núm. 9 de Beethoven lo orientaron definitivamente hacia el cultivo del arte de los sonidos, aunque sin abandonar por ello su vocación literaria, que le permitiría escribir sus propios libretos operísticos.

De formación autodidacta, sus progresos en la composición fueron lentos y difíciles, agravados por una inestable situación financiera, la necesidad de dedicarse a tareas ingratas (transcripciones de partituras, dirección de teatros provincianos) y las dificultades para dar a conocer sus composiciones. Sus primeras óperas -Las hadas, La prohibición de amar, Rienzi- mostraban su supeditación a unos modelos en exceso evidentes (Weber, Marschner, Bellini, Meyerbeer), sin revelar nada del futuro arte del compositor.

Hasta el estreno, en 1843, de El holandés errante, no encontró el compositor su voz personal y propia, aún deudora de algunas convenciones formales que en posteriores trabajos fueron desapareciendo. Tannhäuser y Lohengrin señalaron el camino hacia el drama musical, la renovación de la música escénica que llevó a cabo Wagner, tanto a nivel teórico como práctico, en sus siguientes partituras: El oro del Rin (primera parte de la tetralogía El anillo de los nibelungos) y Tristán e Isolda.

domingo, agosto 05, 2007

- XXX INTERNET -



Pornografía en Internet


El constante ofrecimiento de imágenes e ideas, así como su rápida transmisión, a través de Internet puede tener obviamente tanto consecuencias positivas como negativas sobre el desarrollo psicológico, moral y social de las personas, y la estructura y el funcionamiento de las sociedades. En efecto, el acceso por parte de los niños y jóvenes a páginas web con contenidos inadecuados para su edad puede perjudicarlos de manera importante en su desarrollo evolutivo.

En la actualidad, y por obra de esta herramienta maravillosa que es por cierto Internet, la juventud ha modificado su manera de relacionarse con respecto a como lo hacía décadas atrás. Así, los cibercafés se han vuelto para ellos el lugar de encuentro obligado. Los juegos en red, las salas de chateo, el correo electrónico son, en parte, las razones que aglutinan ahora a los jóvenes en estos sitios, que permanecen abiertos muchas horas en el día, algunos incluso durante las 24 horas.

En muchas jurisdicciones del país, el funcionamiento de los cibercafés (en cuanto a horarios, lugares de emplazamiento, límite de edad para ingresar, etcétera) ha tenido que ser regulado debido a los excesos que se cometían; por ejemplo: los jóvenes no concurrían a los establecimientos educativos o pasaban muchas horas frente a las computadoras de esos lugares, mientras descuidaban otras obligaciones.

Desde que Internet se convirtió en una red pública y tuvieron acceso a ella comerciantes de diverso tipo, la publicación de pornografía en páginas web comenzó a ser un grande y lamentable negocio. Tanto que uno de los referentes vernáculos en literatura y música infantil, Luis María Pescetti -a la luz de lo que le ocurrió a él mismo con el sitio que lleva su nombre, al cual llegaban mensajes que no eran de niños, precisamente, con propuestas de citas o que contenían datos personales-, advierte que "Internet no es un buen lugar para hacer amigos si uno es un niño".

Numerosos cibernautas se enfrentan a diario con serios problemas como el hostigamiento, la pedofilia, el acoso y el robo de identidades. Los niños, niñas y adolescentes son las principales víctimas de estas situaciones, por la facilidad y libertad que hay en el acceso a la Red y sus herramientas. En este sentido, es de destacar la reciente sanción, en la provincia de Buenos Aires, de una ley destinada a contemplar esta preocupante realidad. Para controlar los abusos y reducir su acceso a la amplia y variada oferta existente en la Red, los cibercafés que funcionen en esa provincia deberán colocar en las computadoras filtros para evitar el ingreso de menores de edad en páginas pornográficas.

La norma aprobada incorpora al Código de Faltas un artículo donde se señala que "el titular o responsable de un establecimiento comercial que brinde acceso a Internet deberá instalar en todas las computadoras que se encuentren a disposición del público dispositivos que impidan el acceso a páginas con contenidos pornográficos". También se dispone que ese dispositivo "deberá activarse cuando los usuarios del servicio de Internet sean personas menores de 18 años" y que el titular o responsable del local que no cumpla con esta obligación sea sancionado con la aplicación de multas que van de 1500 a 30.000 pesos.

El autor del proyecto, Gustavo Ferrari (UCR), explicó que el objetivo de la ley es limitar el acceso de los menores cuando utilizan las computadoras en esos locales sin la supervisión de sus padres, en consonancia con la Convención sobre Derechos del Niño y la Constitución provincial, donde se establece que todo niño tiene derecho a la protección y formación integral. Para una mayor efectividad de lo dispuesto en esa norma, se requerirá una estrecha colaboración entre el sector público y privado. Por un lado, los propietarios o responsables de los locales deberán colocar los filtros en las computadoras con acceso a Internet disponibles para el público y, por el otro, las autoridades provinciales deberán contar con la suficiente cantidad de funcionarios que cumplan con la función de verificación y control.

En consecuencia, es de esperar un fuerte, permanente, decidido y honesto compromiso de las partes involucradas a fin de que la ley recientemente sancionada no se transforme en letra muerta y que, por el contrario, pueda cumplir con su cometido de manera de preservar a los menores de acceder a sitios cuyos contenidos resulten inapropiados para su edad, especialmente cuando no están bajo la supervisión de sus padres.

sábado, agosto 04, 2007

- LOS '70 -



Aquellos malditos años


Por Julio César Moreno
Para LA NACION



De tanto denostar a "los malditos 90", el presidente Néstor Kirchner y sus ministros tuvieron el mérito de reabrir un necesario debate sobre lo sucedido en aquella década -no sólo en la economía sino también en la política y las instituciones-, pero a su vez provocaron un efecto no previsto y ni deseado: el de que les fueran señaladas, a Kirchner y a muchos de sus colaboradores, sus complicidades con las políticas noventistas.

El ex gobernador santacruceño Sergio Acevedo, uno de los delfines de Kirchner hasta que fue sacrificado el año pasado por mandato de la Casa Rosada, dijo que el actual presidente había apoyado la privatización de YPF, y añadió, a modo de comentario: "Estamos en la misma matriz económica de Carlos Menem, pero peor, porque se está profundizando con la entrega de recursos a perpetuidad y con mecanismos alejados de la ley". Se refería al acuerdo suscripto por el actual gobierno de Santa Cruz con una empresa norteamericana para prorrogarle los derechos de producción de hidrocarburos hasta 2027.

Y torpedos semejantes y de variada intensidad se han lanzado contra Kirchner en los últimos tiempos. Pero el problema no son las complicidades con el noventismo -tema que daría que hablar- sino de determinar si la privatización de YPF y demás empresas de servicios públicos fue positiva o negativa para el país, lo que requiere de un debate de alto nivel, en el propio Gobierno, el Congreso, los partidos políticos, el mundo académico y el periodismo.

Un país puede revisar políticas económicas llevadas a cabo una década atrás, y de hecho es lo que sucede cíclicamente en la mayoría de los países del mundo. El desafío es que esa revisión se realice en un marco institucional y político adecuado, y no a los mandobles y manotazos, en un clima de crispación y envenenamiento público que impide todo debate, en el que no se dan las condiciones para discernir entre el acierto y el error.

Sin olvidar que el mundo cambia de paradigmas e ideas-fuerza cada diez o veinte años, y así como hubo una larga época -después de la Segunda Guerra Mundial- en que en los países desarrollados o en vías de desarrollo las ideas dominantes eran la intervención estatal en la economía, las nacionalizaciones y la construcción del Estado del Bienestar, hubo otra época -la de los 90- en la que el paradigma era de signo contrario: apertura de la economía, privatizaciones, más mercado y menos Estado.

Y nunca se vuelve a los viejos esquemas, simplemente porque es imposible. En todo el mundo se está revisando el esquema noventista, pero nadie piensa volver a los años 40, 50 o 60, y no porque no sea deseable sino porque no se puede. Y cuando se habla de reconstruir el Estado del Bienestar no se habla de volver a un Estado burocrático, mastodóntico y deficitario, como el de los 70, sino de definir un nuevo modelo de crecimiento con equidad social, que aparece como una posibilidad pero también como una utopía. Porque desafortunadamente parece que el mundo, y en particular algunos países como la Argentina, deberá acostumbrarse a convivir durante mucho tiempo con altos índices de pobreza, desigualdad e iniquidad.

viernes, agosto 03, 2007

- LO GLOBAL -





GLOBALIZACIÓN

HISTORIA MITOS Y REFLECCIONES



La historia nos muestra que el “cuco” de la globalización generalmente trae aparejada consigo, nuevas posibilidades tanto de negocios como de complementación cultural.
Es revelador para más de uno, saber ó darse cuenta que esta experiencia NO ha de ser la primera ni seguramente y menos la última. A la globalización romana, seguramente la más importante, habían sido precedidas por la Helénica y la Griega.

Hace más de 2000 años, la península ibérica fue “romanizada” y por ello hoy nosotros, los hispano parlantes hablamos el idioma Castellano, que desciende del Latín y más de la mitad del planeta usa el alfabeto latino y el 99 % de las páginas de la Web.
Una muy interesante muestra desde la numismática que nos hacen ver los cambios introducidos por las diferentes civilizaciones desde sus alfabetos e iconos.

Los fundamentalistas en todas las épocas NO creyeron ni quisieron aceptar los cambios fueran éstos de cualquier sistema e ideología. Por ejemplificar: Sagunto y Numancia no aceptan la “globalización” y perecen por completo, en cambio Obulco y Cádiz se someten y son asimilados. Había burdeles romanos en que se tocan castañuelas fenicias. Hispania fue muy exitosa y dio a Roma varios emperadores. Trajano probablemente el más relevante.

Toda globalización es asimétrica y se imponen las culturas de los dominantes por sobre los dominados, lo que no implica que su fundan en un mix y algo quede de la menos poderosa. En Europa se comen hamburguesas y salchichas y en USA medias lunas (croasanes) que son parisinas. (las hamburguesas y salchichas son alemanas: de Hamburgo y Frankfurt) popularizadas por el país del norte.

Occidente nace decididamente en el Mediterráneo con Siracusa, Cartago, Atenas, etc. El Tetadragma (cuatro dragmas) fue el Dollar de la época. Grecia se destaca por el poder comercial, cultural, político, artístico, económico y filosófico. Es una topadora.

Es importante entender que la gran globalización de occidente fue la Grecorromana y sus mentes privilegiadas: las de Platón y Aristóteles; son las piedras basales de nuestro mundo.
Todo contribuye a estos fenómenos: Macedonia, Rodas, Alejandro Magno y la globalización Helenística. Es esta etapa el arte es barroco y audaz, con claros sentimientos. Estamos hablando de una suerte de globalización cultural.


En honor de Alejandro se bautiza Alejandría. Se va conquistando a todo Egipto y su zona de influencia. La epistemología es la caracterización de la civilización occidental, que no es otra cosa que observar a las cosas desde un ángulo científico y tecnológico.
Occidente NO es perfecto: Nerón fue romano! Ninguna religión es sinónimo de occidente.

Occidente es sin duda, una larga sucesión de imágenes que se encuentran en la vanguardia de su cultura. Séneca, Adriano, Trajano, por nombrar algunos que fueron relevantes en el imperio, lo hicieron aunque provenían de tierras conquistadas. Ciudadanos de Roma, por haber nacido dentro del imperio. Esa era la denominación. USA mucho tiene que aprender de Roma. La Pax Romana.

Con la degradación del basto imperio romano, occidente sucumbió a un largo y traumático período de decadencia y destrucción. El fin de la civilización. Bastaron mil años para que renaciera de sus cenizas como “El Ave Fénix”.

El Medioevo fue sin duda un choque de civilizaciones y no de religiones, en donde imperaba la barbarie y el oscurantismo. La religión se convirtió en obsesión. El Islam se expandió por todo el Mediterráneo y todo se complicó.

Posteriormente la península ibérica comienza lentamente su larga reconquista.
Occidente era un banco de datos empíricos. Se amalgaman en muchos territorios, culturas árabes con occidentales. Un puente entre dos mundos. Una mixtura de culturas.

Fin de la Edad Media. Advenimiento de la imprenta de caracteres móviles. El libro que estaba solamente destinado a los que sabían leer y tenían acceso a los manuscritos solo las clases altas ó la religión, donde en grandes abadías escribas quemaban sus ojos copiando al papel manuscritos célebres, pasa a tener preponderancia con el maravilloso (más que descubrimiento) puesta en marcha del genial Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg y su best seller: La Biblia.

El renacimiento del mundo Grecorromano sin lugar a dudas está dado por distintos factores, pero hay uno que es fundamental: Las Conquistas de Ultramar. El descubrimiento de América pone a los reinos de Castilla y León a la vanguardia de un imperio sin precedentes.

La consigna de que “el nuevo saber da poder”, que se basa, entre otras cosas, en la cartografía del nuevo mundo. Y nuevamente la ciencia y la tecnología a la cabeza de occidente. Fernando e Isabel conformaron el matrimonio del nuevo mundo.

En pocas palabras: este es el mensaje del trabajo y por sobretodo entender que nada nuevo hay bajo el sol. Estamos transitando “la era del conocimiento” y bajo esa misma premisa se forjó aquel occidente por el que hoy seguimos luchando. Todo se globalizará, mal que nos pese... Adaptarse es la posibilidad ó hacer como El Quijote, luchar contra los molinos de su pensamiento. Lo importante es la información. Es la fuente del poder!



Ricardo A. Carrasquet

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
adopt your own virtual pet!

Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!