Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

Support WWF Sitios Argentina.com.ar El Catalejo, Portal de cultura Support WWF's campaign against toxic chemicals Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Find out more about endangered species [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Unite!: SE HABLA ESPAÑOL Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France ArgenBlogs Page copy protected against web site content infringement by Copyscape  Bitacoras.com Take action online with WWF

domingo, septiembre 30, 2007

- CASTAGNINO -



Juan Carlos Castagnino

Uno de los grandes de la pintura nacional

Nació en Mar del Plata el 18 de Noviembre de 1908.

Fue arquitecto y egresado de la Escuela Superior de bellas Artes, trabajando luego en los talleres de los maestros Spilimbergo y Gómez Cornet. En 1933 integró el grupo fundacional del primer sindicato argentino de artistas plásticos, evidenciando una inquietud social que encontraría adecuada materialización en gran parte de su obra artístic, y en el mismo año expone en el Salón Nacional de Bellas Artes.

En esa misma época, con Berni y Spilimbergo, participó junto al mexicano Siqueiros en la realización de los murales de la quinta de Natalio Botana, en Don Torcuato.
Viajó a París en 1939, asistiendo al taller de André Lothe. Pero la guerra mundial interrumpió sus trabajos. De regreso a la Argentina, en 1941 obtuvo el título de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires.



Su producción artística abarca desde el paisaje marítimo de su ciudad natal, hasta la interpretación lírica del suburbio bonaerense. Obtuvo los más importantes premios que se otorgan en Argentina Sus figuras recorren un amplio espectro, alcanzando sus niveles más altos en las maternidades y en los humildes personajes del campo y la ciudad, es la consecuencia del pronunciado dramatismo de su espiritú que se manifiesta a travéz de la crudeza de la representación de sus motivos.

También los caballos, a los que interpretó más en la esencialidad de su dinamismo que en la fidelidad de su imagen, moovilizaron su inspiración. Pintor de paleta cálida, supo emplear los pigmentos tanto con largueza y grueso empaste como con entonada sutileza. Dibujante eximio, las ilustraciones que realizó para el "Martín Fierro" dieron lugar a la más popular de las ediciones de esta obra mayor de la literatura argentina.



También reconocido muralista, son los temas que realizó en 1945 junto a Berni, Spilimbergo, Urruchúa y Colmeiro para las Galerías Pacífico, en Buenos Aires, sus obras más destacadas en este campo. Numerosos fueron los galardones alcanzados a lo largo de su carrera artística, los que culminaron en el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de 1959.

Dibujante sobresaliente, la soltura y la síntesis expresiva definen su descripción lineal de las formas. En 1963 fue designado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Juan Carlos Castagnino falleció en Buenos Aires el 21 de Abril de 1972.

sábado, septiembre 29, 2007

- ESCRITURA -


Honras a la escritura

Por Norberto Firpo
Para LA NACION



Aún en tiempos tan mercenarios hay bastante gente que cree que la literatura y los libros son más importantes que la política y los políticos, que el fútbol y los futbolistas, que la televisión y el baile del caño… Hay bastante gente así de rara, dispuesta a encontrar sosegado regocijo en la palabra escrita antes que en el discurso proselitista, antes que en la cháchara tumultuosa de tanto experto en amores y odios, antes que en el parlanchinaje aluvional y casi siempre plagado de furcios de los animadores de la caja boba y para peor embobante.

Para esa gente inclinada a creer que la buena lectura contribuye a que las mentes baldías no lo sean tanto, y además que es útil para aguzar la inteligencia, la palabra escrita tiene un valor imponderable. Detrás de cada sílaba ha habido un fulano que se tomó el trabajo de ponderarlas, de justipreciar su peso específico y de organizar pensamientos que el lector no tiene –¡qué esperanza!– obligación de compartir. No hay palabra más democrática que la escrita, a punto tal que el lector puede adherir a su significado y hasta afiliarse a él, o bien oponérsele, sin riesgo alguno de que el autor lo considere un vendepatria o un esbirro de la sinarquía intelectual. Y esta garantía de libertad ideológica ampara por igual a los lectores y predicadores de la Biblia, tanto como a los de El capital, de Karl Marx, como a los de El espíritu de las leyes, de Montesquieu, como a los del Kama Sutra… Y, desde luego, como a los de estas ligeras líneas.

Estas ligeras líneas obedecen al propósito de celebrar la existencia de cuanta feria del libro irrigue el país, entre ellas la que funcionará durante cinco días, a partir del miércoles próximo, en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, acaso uno de los más señoriales reductos porteños. La Tercera Feria del Libro Antiguo, creada por la Asociación de Libreros Anticuarios de la Argentina y esta vez con el auspicio de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad, da sustento a este otro aserto: la palabra impresa es indeleble, no se diluye en el viento como suele suceder con los vozarrones que brotan del cuadrante político, futbolero y televisivo.

Desde Johannes Gutenberg y, sobre todo, desde que en 1780 el virrey Juan José de Vértiz instaló en Buenos Aires la primera imprenta, en el Asilo de Niños Expósitos –que provenía de Córdoba y que los jesuitas debieron abandonar cuando fueron expulsados, trece años antes–, la palabra impresa hizo proezas. Por lo tanto, esa ya aludida rara gente entenderá que estas ligeras líneas vengan a cuento y pretendan servir de conmovido homenaje.

jueves, septiembre 27, 2007

- UNA MAS DE TV -


Presentan propuestas para mejorar los contenidos de la TV

Sugieren cambiar el sistema de multas


Ante la gran preocupación suscitada en los últimos meses por los contenidos de la televisión, el Fondo de las Artes presentó ayer una serie de propuestas para mejorar la calidad de la pantalla chica a partir de recomendaciones recogidas en instituciones culturales, academias, universidades y asociaciones de la comunidad.

Así, recomendó cambiar el sistema de multas ante las infracciones por la prohibición de emitir publicidad, y extender hasta la medianoche el horario de protección al menor, que hoy finaliza a las 22. También lanzó la idea de incluir en la pantalla un pequeño botón de colores (verde, amarillo o rojo) para calificar el contenido del programa que se emite.

Entre otras iniciativas que apuntan a presentar ideas concretas y no quedarse en las quejas, la entidad que preside el economista Héctor Valle sugirió que el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) se convierta en “un activo organismo de supervisión y de penalización de los espacios que atenten contra la salud de la población y la cultura nacional”.

Las propuestas del Fondo de las Artes se suman al reciente pronunciamiento de la Academia Nacional de Educación, que advirtió sobre la influencia negativa de los contenidos de la TV en la educación de los chicos.

Entre otras instituciones que respaldan el documento conocido ayer se encuentran las academias de Letras, de Bellas Artes, de Educación, de Periodismo, de Derecho y de Ciencias Morales y Políticas, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), la Cámara Argentina de Anunciantes, el Colegio Nacional de Buenos Aires, el Foro del Sector Social, la Universidad de Buenos Aires y la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba), entre más de un centenar de instituciones.

Los aportes fueron recogidos por el Fondo de las Artes luego de la convocatoria que hizo hace dos años a intelectuales, periodistas, directores, guionistas, realizadores y ejecutivos de la televisión para debatir sobre la degradación cultural de la TV, en beneficio de programas vulgares cuyo rating la industria pondera como indicador irrebatible.

Como continuidad del ciclo, hoy, a las 19, en la Casa de la Cultura (Rufino de Elizalde 2831), habrá un nuevo debate sobre "La televisión, contenidos y monopolio", con Jorge Maestro, Roberto Vacca y Sandra Russo.

Proyectos valiosos

La lingüista Ivonne Bordelois, que ganó el premio LA NACION Sudamericana de Ensayo, recogió todos los aportes en un informe, cuya copia se hizo llegar a la Casa de Gobierno.

Más que haber mejorado, hay consenso en que en los últimos dos años la calidad de los contenidos televisivos empeoró. Y, frente a la degradación cultural ya instalada en la pantalla, con una clara omisión de que la TV abierta existe por explotación de licencias que son públicas, el Fondo de las Artes reactualizó un debate que su presidente considera "indispensable en nuestra sociedad".

Entre quienes debatieron acerca de la TV estuvieron Magdalena Ruiz Guiñazú (flamante premio Konex de Brillante 2007), Norma Morandini, Horacio Sanguinetti, Guillermo Jaim Etcheverry, Roberto Tito Cossa, Beatriz Sarlo, Liliana Parodi, Pablo Sirvén y Claudio Martínez, entre otros.

Lo saliente de las propuestas elaboradas por el Fondo de las Artes es que comienza por lo que podría definirse "tomar el toro por las astas": el Comfer, a cuyo cargo se halla el contralor de la radiodifusión y del espacio radioeléctrico del país.

La propuesta inicial es "reorganizar el Comfer para convertirlo en un activo organismo de supervisión y penalización de los espacios que atenten contra la cultura". Lo curioso con el organismo que conduce Julio Barbaro es que se halla intervenido después de casi 24 años de democracia, sin que esa situación se haya resuelto, como ocurrió con otros organismos del Estado en similares condiciones.

Por otra parte, el Comfer aún no presentó un nuevo régimen de multas, pese a que en los últimos meses la vulgaridad y el lenguaje procaz han crecido en la pantalla, así como las infracciones al horario de protección al menor. En un intento de bajar el tono al debate, Barbaro convocó a representantes de la Asociación de Telerradiodifusoras Argentinas (ATA), que reúne a la industria privada, hace dos meses. La promesa fue "autorregular los contenidos procaces y adecuarlos al horario de protección", pero permanece incumplida.

Entre otras propuestas, el informe del Fondo de las Artes sugiere:

-Cambiar el sistema de multas por otro de prohibición de emisión de publicidad cuando los contenidos atenten contra la cultura.

-Extender el horario de protección al menor hasta la medianoche.

-Considerar a los noticieros programas de tanta o más responsabilidad que los espacios de entretenimiento.

-Incluir en forma permanente en la programación un pequeño botón de color (verde, rojo o amarillo) para calificar los contenidos.

-Incluir en la apertura y cierre de cada programa el nombre del responsable real de esa emisión.

-Establecer relaciones con el Ministerio de Educación, con las asociaciones de padres, con las agencias de publicidad y procurar el diálogo directo con el sector educativo.

En el informe se advierte: "Las empresas privadas de TV deben tener en cuenta que los medios no son sólo empresas comerciales o industrias de entretenimiento, sino lugares de formación de la persona".

En diálogo con LA NACION, Valle señaló que "hace dos años adhirieron a nuestra convocatoria más de 140 entidades, lo que significa que había una gran preocupación. La sensación que tenemos es que las cosas empeoraron. Salvo honrosas excepciones, la degradación avanzó en la TV".

"Con esta nueva convocatoria -agregó- nos proponemos una especie de cabildo abierto para que se sumen nuevas voces al debate."

Las propuestas cierran con una asignatura pendiente: una nueva ley de radiodifusión que reemplace a la enmendada ley 22.285, sancionada durante la dictadura militar.n "Los medios contribuyen a la formación de las personas"Héctor Valle

Por Susana Reinoso
De la Redacción de LA NACION

miércoles, septiembre 26, 2007

- MAMBA -



El destino incierto del Mamba


En algunos aspectos, la ciudad de Buenos Aires es paradójica. Tiene una de las ofertas culturales más variadas e interesantes de América latina, razón por la cual no pocos turistas del país y del exterior se ven tentados por su siempre abarrotada cartelera. En ella están incluidos sus museos, pero lamentablemente algunos de ellos parecen condenados a la desidia y el abandono.

Es el caso del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba), aquel que tuvo su primer espacio en San Telmo y que, con el paso del tiempo, fue ocupando diversas sedes hasta ser alojado en la actualidad, también en forma provisional, en el sexto piso del Correo Central, que se encontraba desocupado. En esa condición precaria, con parte de su patrimonio en exhibición, enfrenta ahora el fantasma de un nuevo desalojo, que está previsto para el 30 de noviembre próximo. Es decir que otra vez comenzará la ronda de lugares donde ubicar las colecciones privadas de enorme valor y las obras de los últimos maestros y de los más jóvenes representantes del arte contemporáneo que componen su propiedad.



Esa situación crea gran incertidumbre en el mundo de la cultura, en particular en la Asociación de Amigos del Mamba, presidida por el empresario Cristiano Rattazzi y la coleccionista y mecenas Marion Helft. No es para menos: el gobierno porteño lleva casi una década sin decidir dónde funcionará el museo, originalmente emplazado en la avenida San Juan 350.

El Correo Central es, en el penoso derrotero del Mamba por varios espacios porteños, apenas otra sede provisional desde el momento en que el edificio será sometido próximamente a las obras del Centro Cultural del Bicentenario. La duda se cierne sobre 6000 obras de arte contemporáneo que, según la Asociación de Amigos, requieren un espacio mínimo de 600 metros cuadrados para ser preservadas y exhibidas.

La expectativa se centra en que finalicen las obras del Polo Cultural Sur, cuyo diseño le pertenece al mundialmente reconocido arquitecto argentino Emilio Ambasz (quien lo donó al museo), en la sede original de San Telmo, hoy cerrada al público. Pero como nada parece salir a pedir de boca, los trabajos allí se encuentran interrumpidos desde enero último por decisión del gobierno porteño, que, a su vez, no dio explicación alguna al respecto.

Mucho mérito ha tenido en este lento y arduo proceso la Asociación de Amigos del Mamba, que destinó 30.000 dólares para remozar e iluminar las salas del piso cedido en el Correo Central. El problema radica en que en este caso, como en tantos otros, la iniciativa privada no ha dado con el correlato oficial o, al menos, con una cuota de sensibilidad de las autoridades para valorar el esfuerzo de aquellos que sienten que un museo como el Mamba no puede sufrir una vez más este destino de paria, cuando alberga uno de los tesoros más completos de la plástica argentina contemporánea.

martes, septiembre 25, 2007

- MEDIOAMBIENTE -



El deterioro ambiental podría detenerse


Un informe preparatorio de las Naciones Unidas difundido en Viena, que resume una extensa investigación científica, advierte que se pueden evitar las consecuencias catastróficas del calentamiento global, si se disponen medidas efectivas y recursos viables, las llamadas "tecnologías limpias", que permitirían reducir la emisión de los gases contaminantes.

Para que eso sea factible, es menester que los centros de decisión que conducen la actividad económica de los países desarrollados cumplan con las normas aprobadas en el Protocolo de Kyoto diez años atrás, en las cuales se fijó el objetivo de reducir los gases que provocan el llamado "efecto invernadero". El Protocolo de Kyoto es un tratado internacional que entró en vigor en febrero de 1995. Su objetivo es concretar los compromisos adquiridos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, dirigida a reducir aquellos gases contaminantes causantes del efecto invernadero.

El protocolo no ha sido ratificado por dos de los Estados responsables de buena parte de las emisiones a la atmósfera de gases causantes del efecto invernadero, Australia y los Estados Unidos. La negativa de estos países se funda en que la ratificación afectaría su política económica y que no se establecen obligaciones concretas para los Estados en vías de desarrollo (sobre todo, China y la India), que mantienen importantes niveles de emisiones. Empero, ya hay varios estados de los Estados Unidos que se han comprometido, unilateralmente, a ajustarse a los objetivos de Kyoto.

Esta situación, unida a las posturas de figuras políticas de relieve, como las del ex vicepresidente Al Gore, ha llevado una valiosa cuota de comprensión sobre el tema al pueblo norteamericano. Por otra parte, la producción de nuevas "tecnologías limpias" abre un panorama atractivo a la industria de ese país. Indicio de esta diferencia de concepto es que han aumentado las inversiones destinadas al desarrollo de biocombustibles y al uso de energías producidas por fuentes renovables.

Tal como se describe en el informe, la actual situación ambiental destaca que los daños se han concentrado en el deterioro de formaciones coralíferas, la elevación del nivel del mar, la sucesión de huracanes y ciclones, el derretimiento de hielos y glaciares y olas de calor que han ocasionado pérdidas de vidas humanas y daños en la flora y la fauna del planeta. Gran parte del perjuicio señalado se estima como irreversible, pero podría ser contenido si se tomaran medidas rápidas y eficaces.

Quizá no haya aún una verdadera sensibilidad para advertir que es indispensable adoptar una actitud diferente para evitar que todos los habitantes de los países más desarrollados y los de los más pobres sufran las consecuencias de este fenómeno. Es imprescindible que las personas y los gobiernos tengan la suficiente lucidez para tomar conciencia de que es necesario actuar de inmediato para evitar padecimientos que aún ni siquiera imaginamos.

Es mucho lo que se puede hacer en el escenario de cada país: desde acciones de gran impacto, como la protección de los bosques o la puesta en marcha de sistemas eficientes para el tratamiento de residuos, hasta pequeños aportes, como el uso más eficiente de energía en los hogares. Se trata de un problema mundial. En los últimos años todos hemos contribuido, en alguna medida, al calentamiento global. Hoy son las próximas generaciones las que nos reclaman cambios en nuestras costumbres para evitar daños irreversibles y costosos.

lunes, septiembre 24, 2007

- ETIMOLOGÍA -



Una expresión del tiempo de ñaupa

Por Lucila Castro
De la Redacción de LA NACION



"MI madre y mi abuela solían utilizar la frase del tiempo de ñaupa para referirse a algún objeto o costumbre de mucha antigüedad. Mis abuelos eran gente de campo, descendientes de inmigrantes italianos. Nunca pude averiguar el origen de esa frase, y si es usted tan amable y está a su alcance responder a mi inquietud, se lo agradeceré mucho", escribe Hugo R. Cipolatti.

La locución coloquial del tiempo de ñaupa , aplicada a algo muy antiguo o anticuado, es un americanismo (la voz ñaupa viene del quechua) y los inmigrantes la aprendieron aquí. La usaron incluso los españoles, aunque algunos prefirieron seguir diciendo del tiempo de Maricastaña . Hoy en día, estas expresiones se oyen poco, lo cual es una pena pues son muy sabrosas.

En la cuna

"Recién cuando averigüé la etimología de la palabra incunable , entendí el subtítulo de su columna del lunes 17 ("Libros en pañales"), bajo el cual usted responde a una consulta sobre aquella voz que, para mi sorpresa, según el Diccionario de la Real Academia Española , proviene de una palabra latina, incunabula , que significa ´pañales . Digo que me sorprendió la etimología porque, siendo un desconocedor, intuía que podía provenir de cuna , como indica el Pequeño Larousse ilustrado de 1988", escribe desde Córdoba Guillermo Arias.



"Pero quiero consultarla por algunas dudas que tengo sobre lo dicho en esa nota: Si bien es cierto que la palabra incunable tiene un significado específico y no es correcto extenderlo a todo libro antiguo (oí por radio a Alejandro Dolina opinando igual que usted a este respecto), dado lo común que se está volviendo el uso de esta voz para referirse a todo libro relativamente viejo, ¿podría aceptarse que estamos ante un enriquecimiento semántico de la palabra incunable , que extiende su significado a los libros antiguos, aun los editados después de 1500? Otra duda que tengo es sobre la corrección del también extendido uso de la secuencia incunable americano para referirse a los libros impresos desde la instalación de la primera imprenta en México, ya entrado el siglo XVI, y hasta alguna fecha o época indeterminada, pero lejana", prosigue.

Y finaliza: "¿Se conservan actualmente incunables en castellano?".

La relación que estableció el lector entre incunable y cuna no es desacertada, pues, aunque incunable no viene directamente de cuna , remonta su origen a esa palabra en latín.

La palabra latina incunabula (palabra esdrújula, sustantivo neutro plural), que el DRAE da como étimo de incunable , significa ´pañales y, en segundo lugar, ´cuna . Es, evidentemente, una palabra derivada, con un prefijo y un sufijo. La palabra más frecuente para decir ´cuna en latín es cunabula (también esdrújula, también neutro plural). Pero existe también cuna (de la que cunabula es un derivado por sufijación), más usada en plural, cunae (con acento en la u ), aun para referirse a una sola cuna. Por supuesto, la palabra española cuna viene directamente de la latina cuna .

En cuanto a la extensión del significado de incunable a libros antiguos posteriores a 1500, eso es lo que hacen los que emplean así esta palabra, pero, salvo que lo hagan con alguna intención especial (por ejemplo, en broma), no lo hacen por ampliar el significado del vocablo, sino porque no conocen su significado exacto. Y eso no debe hacerse, porque incunable es un tecnicismo y un tecnicismo no debe emplearse "por aproximación". Claro que entre un libro de 1500 y uno de 1501 seguramente no hay diferencias: no es que en el paso de un siglo al otro se haya producido una revolución en las técnicas de impresión. Pero se ha puesto un límite convencional para incluir solamente los libros impresos en el siglo XV, y si estiramos el límite, puede no saberse de qué estamos hablando.

Por eso, la expresión incunable americano es impropia si consideramos por separado las palabras que la forman, pues la imprenta llegó a América en el siglo XVI y, por lo tanto, ningún libro impreso en América es un incunable. Sin embargo, la expresión se usa (la usan incluso los especialistas) y puede considerarse legítima si se toma como locución, es decir, si se entiende que los incunables americanos no son incunables. Debe entenderse que los incunables americanos no son un grupo determinado dentro del conjunto de los incunables, que no son una subclase de la clase de los incunables. Los llamados incunables americanos no son incunables impresos en América, sino otra clase de libros, una clase diferente de la clase de los incunables: son los libros más antiguos que se imprimieron en América. Por eso, cuando se usa la palabra incunable para designar estos libros, no debe omitirse el adjetivo, porque la palabra incunable solo es aceptable en este sentido como parte de la locución incunable americano .

Por último, sí hay incunables españoles. El primero es el Sinodal de Aguilafuente , de 1472, con las actas y otros documentos de un sínodo realizado en ese pueblo de Segovia. En los años que siguieron, se instalaron imprentas de tipos móviles en varias ciudades de España, y la célebre Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija, la primera gramática de una lengua moderna, también es un incunable, pues fue publicada en Salamanca en 1492.

La décima parte «La tragedia diezmó a Los Tucu Tucu». Si murieron dos de cuatro, no me dan las cuentas", escribe Gonzalo Peltzer.

En efecto, diezmar significa ´sacar de diez uno y ´castigar a uno de cada diez (generalmente elegido por sorteo) cuando son muchos los delincuentes o cuando son desconocidos entre muchos . Por extensión de esta idea, dicho de una enfermedad, de una guerra, del hambre o de cualquier otra calamidad, se usa también en el sentido de ´causar gran mortandad en un país . Como dice el lector, si en el accidente murieron dos de cuatro personas, eso no es diezmar en el sentido estricto porque dos de cuatro no equivale a uno de diez. Pero tampoco puede tomarse en el sentido ampliado, porque, aunque en esta acepción los números no sean precisos, siempre se trata de muertes producidas en poblaciones numerosas.

sábado, septiembre 22, 2007

- PRESIDENTES -



La historia dirá

Por Félix V. Lonigro
Para LA NACION



La historia dirá que el 10 de diciembre de 2007 asumió el trigésimo noveno presidente constitucional de la Argentina; tal vez, que por primera vez una mujer fue elegida para ocupar ese cargo, y también dirá que la democracia argentina cumplía, ese día, 24 años de vida en su versión más genuina –al menos desde el punto de vista electoral–. Pero en medio de tantas malas noticias, desde el punto de vista del acatamiento a los preceptos constitucionales y en el marco de un deficiente funcionamiento institucional, el hecho de que el actual presidente, Néstor Kirchner, no haya aceptado ejercer un nuevo mandato presidencial por el período 2007/2011 es una excelente señal.

Se dirá que es porque el Presidente empieza a sentir el desgaste del ejercicio del poder, o que es una estrategia para perpetuar en el poder a un grupo familiar. No importa; sea cual fuere el motivo de la decisión, eso queda en el ámbito del análisis político. Desde el punto de vista institucional, se trata de una excelente noticia, sobre todo teniendo en cuenta que el poder desgasta y socava la base sobre la cual se sustenta la autoridad y termina hiriéndola de muerte en algún momento, con las consecuencias que ello trae aparejado en el campo de lo social, lo político y lo económico. Además, no hay registro en la historia de segundas buenas presidencias, o por lo menos de segundas presidencias mejores que las primeras.

El próximo 10 de diciembre, el actual presidente culminará el período para el cual ha sido elegido, después de haber tenido que terminar, desde el 25 de mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre del mismo año, el que había iniciado el 10 de diciembre de 1999 Fernando de la Rúa –y que por aplicación de la ley de acefalía siguieron Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde–; único período presidencial en la Argentina en el que gobernaron cuatro presidentes, sin contar los que provisionalmente debieron hacerlo por pocas horas, como Ramón Puerta y Eduardo Caamaño.

Es por eso que la historia también dirá que, entre 2003 y 2007, por primera vez un presidente argentino legalmente habilitado para acceder a un nuevo mandato decidió resignarlo, y también señalará que ha sido uno de los cinco presidentes argentinos que ocuparon el cargo durante más de dos períodos (1999-2003 –siete meses– y 2003-2007): antes sólo lo habían hecho Julio Argentino Roca, Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón y Carlos Saúl Menem.

El período presidencial que se inicie el próximo 10 de diciembre será el vigésimo octavo período constitucional que dé comienzo en el país desde 1854; pero éste es un dato menor frente a lo que significará un nuevo hito fortalecedor de la democracia. Y además se tratará de un día histórico y auspicioso dentro de lo institucional, que debemos aprovechar como punto de partida para comenzar a analizar seriamente, en una próxima reforma constitucional, la posibilidad de eliminar la reelección presidencial inmediata en nuestro país, aun cuando el mismísimo Alberdi, cuando iba terminando su gestión Justo José de Urquiza, le haya sugerido efectuar una modificación en la novel Constitución nacional que lo habilite para ser reelegido en 1860, por otros seis años.

En el país de los caudillos exacerbados y de las tendencias hegemónicas que se reflejan en intenciones de poder perpetuo, las reelecciones son siempre, definitivamente, una mala noticia.

El autor es profesor de Derecho Constitucional en la UBA y la UAI

viernes, septiembre 21, 2007

- ELECCION -



Modelo para armar

Esta imagen fue la elegida por el público, con más del 38% de los votos en el momento del cierre del foro. La Madonna de Rafael logró casi el 35% de los votos y la de Howson más del 26%.

Estas fueron las imágenes más votadas internacionalmente por el público en la web de la BBC Por un lado, la Madonna de la Rosa, de Rafael, un ícono del arte renancentista -del siglo XV- que connota el rol materno de la mujer.

Por otro lado, Pintura de Madonna, un retrato contemporáneo del artista escocés Peter Howson, que muestra a desnuda a la cantante pop Madonna, ícono -para muchos- de sensualidad y liberación femenina.

Se puede interpretar que en esta pintura no se hace alusión a la maternidad, ni a una actitud represiva del cuerpo, sino a otros aspectos de la mujer, como la fortaleza, a través de una musculatura marcada.

jueves, septiembre 20, 2007

- CELIACOS -


Una ley para los celíacos


Recientemente, en un editorial titulado "Problemas para celíacos", llamamos la atención sobre la falta de "visibilidad" de un sector de la población argentina nada menor. Unas 400.000 personas son celíacas en nuestro país, aunque sólo 20.000 saben que padecen esa enfermedad, cuya situación no es tenida en cuenta por las autoridades sanitarias ni por las obras sociales, prepagas y hospitales (los estudios para detectar esta enfermedad son muy caros), ni tampoco por las empresas de alimentos, que no suelen incluir en la información de los envases una llamada de atención sobre la existencia de elementos farináceos en los productos por consumir.

Efectivamente, hay que recordar que los celíacos padecen de intolerancia al gluten, por lo cual no pueden comer nada que lo contenga, como por ejemplo trigo, avena, cebada o centeno. Hasta una mínima porción ingerida de alimento con gluten puede afectar su sistema inmunológico alterado.

Ante esta situación, que pone en grave riesgo la salud e incluso la vida de los que sufren la enfermedad celíaca, y cansados de esperar una ley o algún tipo de normativa que los ampare y por la cual se garanticen rotulados en los alimentos libres de gluten, cobertura de obras sociales y más educación e investigación sobre esa enfermedad, un grupo de celíacos se ha convocado en la Web, donde llama a adherir al proyecto de ley presentado a fines de junio último, para el cual lleva reunidas ya unas 57.000 firmas.

El citado proyecto de ley propicia que se declare de interés nacional el estudio, las investigaciones médicas relacionadas, el tratamiento, las campañas educativas y cualquier otra forma de difusión de la enfermedad celíaca; que se asegure la provisión de alimentos adecuados para enfermos celíacos en los comedores infantiles, escuelas y establecimientos de salud, ya que un celíaco gasta en comer entre un 70 y un 90 por ciento más que el resto de la población, y que los productos que no contengan gluten lleven obligatoriamente impresa la leyenda "No contiene gluten", acompañada del símbolo que lo indica, mientras que los alimentos que sí lo contienen lleven obligatoriamente impresa la leyenda "Contiene gluten". También se reclama el desarrollo de programas de educación en las escuelas públicas y privadas, cuyos planes de estudios, dirigidos a padres, alumnos y docentes, incluyan la enfermedad de los celíacos.

Los pacientes y familiares ya han realizado una movilización al Congreso en julio último para respaldar la sanción del proyecto de ley. Por eso es, también, tan importante que el resto de los ciudadanos compartan este conocimiento. Que la ley sea sancionada, luego de un debate en el que se convoque a participar a todos los sectores interesados, no sólo significaría cumplir las obligaciones que nuestros representantes tienen con una parte de la comunidad, sino, además, un necesario y esperado ejemplo de solidaridad y de contribución al bienestar común. Cuando un sector social discriminado es reconocido y se legisla para él, todo el resto de la comunidad se beneficia inmediatamente, porque el equilibrio y la justicia han sido preservados.

miércoles, septiembre 19, 2007

- CONFIANZA -


En busca de más confianza


La confianza en la Justicia sigue deteriorándose. Pero los jueces dicen haber advertido, finalmente, que es necesario adoptar soluciones.

El Indice de Confianza en la Justicia elaborado por el Foro de Estudios para la Administración de Justicia (Fores) y la Universidad Torcuato Di Tella indica que apenas el 46,5 por ciento de los encuestados tiene cierta ponderación positiva respecto del Poder Judicial.

El resultado parece malo, pero cuando se lo mira de cerca es más desalentador aún.

En primer lugar, porque el índice cae, sin pausa, desde hace un año y medio y se estacionó en niveles bajos.

En segundo lugar, porque mientras el 67 por ciento de la población está dispuesto a concurrir a la Justicia para solucionar sus problemas, tan sólo el 26 por ciento confía en que los jueces son honestos, eficientes e imparciales.

Esto tiene dos interpretaciones posibles: o la población padece de esquizofrenia y opta por buscar en un Poder Judicial que considera poco eficiente la solución de sus problemas o, por el contrario, hay que aceptar que la población concurre a la Justicia para solucionar sus problemas porque no tiene otro remedio. Por ejemplo, porque si no hace la denuncia de un delito no podrá cobrar el seguro. Pero las ilusiones no abundan.

Los jueces, que hace diez días se reunieron en Salta, admitieron que los juicios son excesivamente prolongados.

Principalmente es responsabilidad de los jueces no haber sabido organizar el poder que integran ni haber sabido cumplir con los procedimientos y plazos que establecen las leyes. Claro que otros sectores también tienen su cuota de responsabilidad: los abogados nunca hicieron un lobby muy fuerte para lograr una mejora el sistema ni tampoco el gremio de los empleados judiciales piensa que la Justicia es un servicio.

Cuando la semana última la Corte Suprema dispuso que los tribunales y juzgados deben llevar planillas de asistencia para los empleados -como hace cualquier empresa-, el gremio criticó el elitismo judicial. Un absurdo.

Los jueces entienden que para mejorar la Justicia necesitan: contar con un presupuesto autárquico; que el Consejo de la Magistratura y el Presidente, de una vez por todas, resuelvan cubrir las cientos de vacantes abiertas en todo el Poder Judicial; establecer procesos de mediación y de menor cuantía que descongestionen los tribunales; promover la informatización, y, por último, impulsar un programa de capacitación judicial de jueces y empleados.

El diagnóstico realizado por los jueces y las soluciones propuestas (los jueces omitieron extender el horario de trabajo a 9 o 10 horas, como cualquier ciudadano) son buenas.

Pero el Poder Judicial no necesita reformas graduales, sino una verdadera revolución cultural y que los poderes Ejecutivo y Legislativo comprendan que la existencia de un Poder Judicial fuerte es un dato de las democracias desarrolladas.

Por Adrián Ventura
La NaciÓN - Opinión

domingo, septiembre 16, 2007

- NOCHE Y SOMBRAS -



Sombras en la noche

Por Arturo Pérez-Reverte
La Nación -Revista


Pasada la medianoche, la costa se reduce a una línea oscura, cercana. La noche es cerrada, sin luna, y el viento muy fuerte tensa la cadena del ancla. En el curso de un pequeño incidente de los que abundan en el mar, el patrón de un velero que se encuentra cerca amarra su neumática al mío, pide ayuda, sube a bordo y permanece allí mientras intentamos solucionar su problema. Al cabo de una hora embarca de nuevo, desaparece en la noche y se marcha sin que durante el rato en que hemos permanecido juntos nos hayamos visto la cara el uno al otro, pues todo se ha llevado a cabo sin luz, en una oscuridad casi absoluta. Ni siquiera hemos dicho nuestros nombres. Durante todo ese tiempo hemos sido, el uno para el otro, sólo una voz y una sombra.

Me quedo reflexionando sobre eso sentado en cubierta mientras, sobre mi cabeza y la pequeña luz de fondeo encendida en lo alto del palo, las estrellas, increíblemente nítidas y numerosas para quien sólo acostumbre observarlas en el cielo de las ciudades, giran muy despacio del Este al Oeste, cumpliendo su ritual nocturno alrededor del eje de la Polar. En otro tiempo, me digo, cuanto acaba de ocurrir no tenía nada de extraño, pues los hombres estaban acostumbrados a relacionarse en la oscuridad. Las ciudades carecían de alumbrado público o éste era mínimo: no existía la luz eléctrica; quinqués, velas, candiles, antorchas y fuegos diversos tenían una duración limitada y no siempre estaban disponibles, y tras la puesta del sol era muy pequeña la porción iluminada de vida que el ser humano podía permitirse. Casi todo ocurría entre tinieblas o dependía de la claridad de la luna, como en las magníficas primeras líneas de la novela ejemplar cervantina La fuerza de la sangre. A menudo, viajeros, campesinos, ciudadanos, amigos y enemigos, se relacionaban sin verse el rostro: sombras, siluetas negras que entraban y salían en las vidas de los otros sin otra consistencia que una voz, el roce de una ropa, el ruido de pasos, la risa o el llanto, el contacto amigo u hostil de una mano, un cuerpo, un arma, el tintineo metálico de una moneda. La visión del mundo y de los semejantes tenía que ser, por fuerza, muy diferente de la que hoy proporcionan la luz, los continuos focos puestos sobre todo; el frecuente exceso de información, destellos y colores que nos rodea. Y muy distinta la huella dejada en cada cual por aquellas sombras y voces anónimas que se movían en la oscuridad.

También mi memoria está llena de esas sombras, me digo. El incidente de esta noche remueve otro tiempo de mi propia vida: campos, selvas, desiertos, ciudades devastadas, lugares donde la oscuridad era consecuencia de situaciones extremas o regla obligada para conservar la salud; y allí, al caer la noche, lo más que podían permitirse quienes me rodeaban era el fugaz destello de una linterna, a escondidas, o la brasa de un cigarrillo oculta en el hueco de la mano. Mirando hacia atrás, caigo esta noche en la cuenta –nunca antes había pensado en eso– de que durante aquellos años fueron muchos los seres humanos con los que me relacioné de ese modo. Gente que de una forma u otra resultó decisiva en mi vida, en mi trabajo, en mi supervivencia, y de la que sin embargo sólo retuve un sonido, unas palabras, un olor, una advertencia, una presencia amistosa u hostil, el chasquido metálico de un arma, el breve haz de una linterna en mi cara, la punta roja de un cigarrillo iluminando unos dedos o la parte inferior de un rostro, bultos negros en agujeros y refugios, llantos de niños, gemidos de mujeres, lamentos o maldiciones de hombres, formas oscuras o siluetas recortadas sobre un estallido o un incendio, sombras que sólo dejaron su trazo en mi recuerdo, amigos ocasionales cuyo rostro nunca vi, como los jóvenes milicianos que me gritaron “¡corre!” una noche del año 1976, en Beirut, mientras retrocedían entre fogonazos, disparando para cuidar de mí; o la voz y las manos del soldado bosnio que ayudó a taponar dos venas de mi muñeca izquierda –yo sentía manar la sangre tibia, dedos abajo– seccionadas en la Navidad de 1993 por un vidrio en Mostar, sobre cuyas pequeñas cicatrices paso ahora los dedos, recordando.

Sopla el viento en la jarcia, bajo las estrellas. Recortada sobre la línea de costa adivino la silueta del otro velero, que bornea fondeado cerca, y pienso que su patrón me recordará como yo a él: un barco sin luz en el mar, una sombra negra y algunas palabras. Entonces sonrío en la oscuridad. No es una mala forma, concluyo, de que lo recuerden a uno.

El autor, español, es periodista, escritor y miembro de la Real Academia Española

sábado, septiembre 15, 2007

- TOSCANINI -


Toscanini, héroe cívico

Por Horacio Sanguinetti
Para LA NACION



Artutro Toscanini fue un director de orquesta universalmente considerado en el escalón más alto. Probablemente, único. Pero, además, fue una personalidad moral, un ejemplo de civismo republicano y un fuerte enemigo del fascismo y de todo autoritarismo.

Su padre, sastre y soldado garibaldino, estaba en prisión política, pero una noche de 1866 logró escapar y corrió a saludar efusivamente a su mujer. De resultas de tan benéfico episodio, Arturo vino al mundo el 25 de marzo de 1867, en Parma, hace 140 años.

Vivió una existencia larga y gloriosa, de casi noventa años, pues murió en su bella casa de Riverdale, Nueva York, el 16 de enero de 1957, hace ya medio siglo.

Desde niño, acreditó aptitudes musicales que la familia estimuló, y a los catorce años ya era violonchelista de Regio di Parma. En 1886 integró la compañía lírica paulista de Claudio Rossi, que se presentó en San Pablo. Allí, el director Leopoldo Míguez -futuro autor del Himno de la República y de la ópera Os saldunes - confrontó con el elenco, que, según parece, era exacerbado en su contra por el primer violín, Carlos Superti.

Lo cierto es que la noche del debut, en el teatro Pedro II (luego Lírico) de Río, el 25 de marzo, los músicos repudiaron a Míguez y Superti ocupó el podio, muy dispuesto a dirigir Aída . Pero una tempestad popular lo puso en fuga. Entonces, los miembros de la orquesta, a la desesperada, alzaron hasta el atril del director al trémulo violonchelista de 19 años, enfundado en un frac prestado. Superando su nerviosismo, Toscanini ensayó un gesto supremo y teatral: cerró ostentosamente su partitura y dirigió de memoria (tal como sería después su hábito), con enorme solvencia. Había salvado a Aída , las once óperas siguientes... y había inspirado una película de Zeffirelli.

El tenor ruso Nicolai Figner, impresionado, lo presentó más tarde a Alfredo Catalani, compositor en alza, truncado muy pronto por la muerte. Toscanini llegó a presentar su Edmea , en Turín, con la que logró una primera consagración italiana. Su gratitud y estima por aquel músico lo llevó a llamar a sus hijos con los nombres de los personajes de sus principales óperas: Wally y Walter.

A partir de ese momento, la carrera del joven concertador avanzó sin pausas al primer plano. Sólo una vez más actuó como violonchelista, a su pedido: en el estreno del Otello verdiano, en el que resultó un clavo ardiente para el sufrido director Franco Faccio, pues le señalaba infinitas observaciones...

Toscanini era verdaderamente un mago musical. Lograba siempre la perfección. Vivía entregado en alma a su estética y lograba resultados inauditos, sobre la base de una tarea exhaustiva y de un dominio casi místico del arte y de las personas.

En su período inicial, hasta la Segunda Guerra, se dedicó primordialmente a la ópera y estrenó Pagliacci (1892), La bohème (1896), La fanciulla del West (1910) y Turandot (1926), por no citar sino algunas de las que permanecen en repertorio.

Sostuvo a los músicos jóvenes, como Puccini, Leoncavallo, Giordano, Cilea, Franchetti, Zandonai, Pizetti, Panizza y, entre sus colaboradores más notorios, en la Scala de Milán, se contaron este último y Ferruccio Calusio. Fue un inmenso intérprete verdiano, pero también de Wagner y de un completo repertorio, que incluyó obras de Julián Aguirre y Alberto Williams.

Vino a Buenos Aires siete veces, al Opera y al Colón. Su rigor para combatir los excesos de los artistas y aun del público lo llevó a frecuentes disensos y alentó su fama de cascarrabias. Oyó todas las voces de su largo tiempo, y destacó sobre ellas las fenomenales de Caruso, Ruffo, Tetrazzini y Tamagno. Pero tuvo su propio elenco dilecto, que forjó educando artistas exentos de divismo, que cantaban col cervello : Toti dal Monte, Pertile, Stabile, Galeffi, Pasero, Peerce, Valdengo...

Entre 1908 y 1915 conformó, con el manager Gatti-Casazza y el tenor Caruso, el triunvirato de grandes constructores del prestigio de la Metropolitan Opera House de Nueva York, donde compitió duramente con Mahler por la dirección de los títulos germánicos.

Vuelto a la Scala, entre 1921 y 1929 le transmitió su vuelo y su esplendor. En esos años, el fascismo apretaba progresivamente sobre Italia sus mandíbulas de hierro. Toscanini, que en 1919 había acompañado a Mussolini y a su nuevo partido, escindido del socialista, como candidato a diputado, finalmente dejó Italia. Fue a raíz de su negativa a ejecutar el himno fascista, Giovinezza , el 14 de mayo de 1931, en Bolonia. Se opuso alegando que no quería mezclar el arte con la política ni ejecutar música mala. Además, porque el programa preveía exclusivamente piezas de Giuseppe Martucci (1856-1909), que había sido director del Liceo Musical de Bolonia y héroe artístico de la ciudad, donde dejó una huella indeleble. Toscanini, golpeado por un energúmeno, partió de inmediato. Al término de la guerra, el agresor fue identificado, pero el maestro se desinteresó: "Otros son los culpables...".

Su centro de operaciones a partir de entonces fue EE.UU., donde creó la célebre orquesta de la NBC. Desde ella irradió su poderosa personalidad musical y cívica sobre el mundo entero. Todavía nos visitaría en 1940 y 1941. Su regreso a Milán, para reinaugurar la Scala, acabada de restaurar tras el bombardeo, tuvo el relieve de una reparación absoluta. Fueron los conciertos de mayo de 1946, en los que terminó de consagrar a la voz angelical -Toscanini dixit - de Renata Tebaldi.

Las grabaciones más importantes de Toscanini se efectuaron a partir de entonces, incluso Otello y Falstaff , cúspide del arte verdiano vertido en sus más preclaras versiones.

Hasta 1956, el maestro permaneció activo en el máximo nivel del arte. Confiaba en transferir al director Guido Cantelli la esencia de la tradición que él había recogido directamente de Verdi, Boito, Puccini y tantos otros. Pero Cantelli murió en un accidente aéreo y el hilo se cortó. De Toscanini nos resta, sin embargo, el ejemplo de una personalidad sin par. Otra similar tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace.

viernes, septiembre 14, 2007

- DIONNE WARWICK -





UNA SEÑORA DEL CANTO


Dionne Warwick tiene una carrera que se extiende a lo largo de cuatro décadas y que la ha establecido como una de las cantantes más importantes de la música pop negra. Lo anterior se respalda en sus casi sesenta éxitos en las listas desde “Don't Make Me Over” de 1962. Al mismo tiempo, por la época en la que arranca su carrera, Dionne Warwick se convierte en una pionera en muchos sentidos.

Es más fácil definir a Dionne Warwick por lo que no es, que por lo que realmente es. A pesar de que creció cantando en la iglesia, no es una cantante góspel. Ella Fitzgerald y Sarah Vauhghan influyeron decididamente en su estilo, sin embargo no es una cantante de jazz. El Rythm and Blues es parte de su base musical, pero realmente no es una cantante de soul como lo sería Aretha Franklin. Su estilo musical normalmente es identificado como sofisticado, a pesar de ello no es una cantante que se destaque de la misma manera como lo hacen Lena Home o Nancy Wilson.

Entonces ¿Cómo definirla? Es una cantante pop que solamente pudo haber emergido del edificio Brill justo después de la aparición de Elvis Presley y antes de la llegada del pop urbano de los Beatles de inicio de los años 60. Quizás por eso, logró cruzar éxitos entre las listas R&B, pop y Adulto Contemporáneo como nadie lo había hecho antes.
Fue en ese momento cuando logró enganchar con Burt Bacharach y Hal David, compositores y productores quienes escribieron canciones particularmente complicadas para su dolorosa y desraizada voz. De laguna manera, Warwick es asociada fuertemente con esas canciones a pesar de que logró hacerse una carrera y un estilo luego de separarse de Bacharach y David.

Marie Dionne Warrick nació dentro de una familia en la que se cantaba el góspel con la misma naturalidad que se comía la comida. Su padre era un promotor de discos de góspel para Chess Records y su madre manejaba a los Drinkard Singers, un grupo góspel formado fundamentalmente por sus familiares.

La primer vez que cantó fue a los seis años en una iglesia bautista de Newark en Nueva Jersey y rápidamente se convirtió en miembro del coro. En la adolescencia formó un grupo de canto llamado las Gospelaires con su hermana Dee Dee y su tía Cissy Houston (madre de Whitney Houston).

Después de obtener el título de secundaria en 1959 ganó una beca para estudiar música en el Hartt College of Music en Hartford Connecticut. Sin embargo, nunca descuidó su posición en el grupo y regularmente participaba en sesiones de grabación en Nueva York. Se dice que las Gospelaires participaron en canciones tan recordadas como “Spanish Harlem” y “Stand By Me” de Ben E. King.

Estando en una sesión de de las Drifters en la que se grababa “Mexican Divorce” y que había sido compuesta por Burt Bacharach, cuando éste último le pidió a Warwick que grabara algunos demos. Eso hizo la joven Dionne, le puso voz a un par de canciones que Bacharach había escrito con Hal David.

Ambos compositores quedaron encantados y le llevaron una de las cintas a Florence Greenberg, la encargada de un pequeño sello grabador llamado Scepter Records. Greenberg no lo dudó y firmó de inmediato a la chica de la cinta.
Bacharach y David escribieron y produjeron su primer sencillo en 1962: "Don't Make Me Over". Cuando el disco se lanzó contenía un error de impresión, decía “Dionne Warwick” en lugar de “Dionne Warrick”. Desde entonces conservó el nombre, que eventualmente su hermana Dee Dee adoptaría.

"Don't Make Me Over" entró a las 20 más caliente de la lista pop a inicios de 1963, además de estar entre las 5 más importantes de la lista R&B. Sin embargo, los sencillos que le siguieron no tuvieron la misma suerte y no despegaron en las listas.

A pesar de ello su presentación en el Teatro Plympia de Paris ese mismo año junto a la legendaria Marlene Dietrich le dio fama internacional. Así empezó a ganarse un lugar dentro de la audiencia europea que aún no la conocía.

Con todo y todo, tuvo que esperar a 1964 cuando “Anyone Who Had a Heart” entrara como un torbellino por las radios colocándose entre las 10 más populares de las listas pop y entre las 5 del R&B. Además logró figurar en el Reino Unido en donde las cosas se le habían puesto difíciles porque artistas como Cilla Black y Dusty Springfield interpretaban sus temas antes de que siquiera llegaran a las tiendas.

“Walk on By”, otra balada, entró resbalada a las 10 más calientes de Estados Unidos, fue número uno en el R&B y nuevamente estuvo dentro de las listas inglesas. Para entonces, los Beatles ya habían tomado la escena musical norteamericana y detrás de ellos venía el resto de la invasión inglesa que obligó a artistas como Warwick a esperar mejores tiempos.

La espera no fue tan larga, en 1966 volvió a estar dentro del Top 10 del pop y el Top 5 del R&B con “Message to Michael”. Aunque más modestos, le siguieron otros éxitos dentro de los que se cuenta el tema principal de la película Alfie que estuvo en el Top 5 del R&B y entre las 20 primeras de la lista pop en 1967.
A mediados de ese mismo año su LP “Here Where the Love is” se convirtió en disco de oro encabezando la lista de álbumes R&B. Después Scepter publicaría un disco de éxitos que estaría entre los diez discos más vendidos en las listas pop.

Curiosamente la carrera de Warwick alcanzaría un nuevo nivel con un sencillo no escrito por la dupla Bacharach y David, aunque sí lo produjeron. “(Theme From) Valley of Dolls” escrito por André y Dory Previn fue lanzado a finales de 1967 y rápidamente se acomodó entre las cinco más populares de las listas pop, R&B y Easy Listening.
El lado B, “I Say a Little Prayer” también subió alto en las listas convirtiendo al sencillo en disco de oro y al LP “Valley of Dolls” en un éxito de ventas que también lo convirtió en disco de oro.


Warwick estaba encaminada y su próximo sencillo “Do You Know the Way to San José” paseó por la parte alta de las listas y le valió un Grammy como mejor cantante contemporánea pop. Esto la convirtió en la segunda mujer negra, después de Ella Fitzgerald en obtener un Grammy y en la primera de su generación.

Durante 1969 su versión de “This Guy's in Love With You”, que fue rebautizada como “This Girl's in Love With You.” Estuvo entre las diez más calientes de las tres listas y el éxito de inicios de 1970 “I'll Never Fall in Love Again” sacado de la cantera de Bacharach y David le valió un nuevo Grammy. Esta canción estaba dentro de la banda musical de un espectáculo de Broadway llamado “Promises” y cuyo LP también se vendiera en abundantes cantidades.

En 1971, siguiendo el consejo de un “numerólogo” Warwick” le agregó un “e” al final de su nombre. Lo mantuvo así hasta 1975. Al mismo tiempo dejó Scepter Records y firmó con Warner Brothers, en el paquete venían Bacharach y David como compositores y productores. Juntos generaron el LP “Dionne” de 1972 cuyas ventas fueron bastante modestas.

Sin embargo, el trío se deshizo cuando Bacharach y David decidieron no trabajar juntos luego del fracaso comercial de un espectáculo que habían montado. Debido a sus obligaciones contractuales Warwick debió demandar a sus antiguos compañeros. Se llegó a un acuerdo, pero no volvieron a trabajar juntos durante muchos años y eso impactó directamente en la carrera de Dionne Warwick.

“Then Came You” marcó su regreso. El tema fue interpretado junto a los Spinners y logró volverla a poner en la cima de las listas pop y R&B, y estuvo entre las 5 del easy listening a finales de 1974. Pero contrario a lo que se esperaba el tema fue flor de un día y durante el apogeo de la música disco Warwick (ahora sin la e) no daba con el gusto de la gente.



En 1979 Warwick firmó con Arista Records y entrando por un lado, sacó por el otro "I'll Never Love This Way Again" un tema que la puso dentro del Top 5 de la lista Adulto Contemporáneo (antes easy listening). La canción fue producida por Barry Manilow y fue incluida en otro disco llamado “Dionne”. De ese mismo LP se sacó “Deja Vu” que fue número 20 en la lista y “I'll Never Love This Way Again”.
El disco se convirtió en platino y le dio a Warwick dos Grammys más.

Encima de una nueva ola de popularidad lanzó “No Night So Long” que la llevó a la cima de la lista Adulto Contemporáneo. Pero para poder volver a la lista pop debió esperar a trabajar junto a los Bee Gees en su álbum de 1982 “Heartbreaker”.
Barry Gibb produjo el que sería disco de oro y los tres hermanos escribieron la canción que le daba nombre al álbum. El disco estuvo en el Top 10 del pop y fue número uno en la lista Adulto Contemporáneo.

En 1985 Warwick hizo las pases con Bacharach y junto a él organizó una grabación para las víctimas del Sida. “That's What Friends Are For” contó con la participación de Elton John, Gladys Knight y Stevie Wonder, además de la misma Dionne. El disco fue número uno en las tres listas, se convirtió en oro u le valió un quinto Grammy como Mejor Artista Pop a Dúo o Grupo.

En 1987 volvió a ser la dueña de la lista adulto contemporánea con “Love Power”. Desde entonces Warwick ha grabado Aquarela Do Brazil y algunos discos de éxitos sin que volviera a tener la misma suerte en las listas.



En 2003 Dionne escribió su primer libro “Mi Punto de Vista” en el que se recolecta su visión de mundo luego de tantos años en el escenario. En él plantea su pensamiento sobre diversos temas que afectan directamente a las personas.
Fue un gusto asistir al recital que ofreció en el Gran Rex el 31 de Agosto, auspiciado por Fibertel.

¡Excelente! Volvimos a revivir muchísimos temas, ya clásicos del maestro Burt Bacharach y de una capacidad vocal y de escena pocas veces vista.
¡¡¡Enhorabuena!!!

jueves, septiembre 13, 2007

- DESNUTRICION INFANTIL -


ESTO TIENE NOMBRE><
HAMBRE

LA DESNUTRICION INFANIL EN LA ARGENTINA


miércoles, septiembre 12, 2007

- EDUCAR -



Educar en tiempos de pantallas



Por Josefina Caprile de García Llorente
Para LA NACION



He visto algo del mundo. He viajado, he conversado con hombres de interés, he viajado a la zaga de algunos torbellinos y terremotos... Yo he sido periodista y he visto tales cosas, mas no tendrán sentido si nadie comprende que hoy significan menos para mí que el teatro de títeres de Camden Hill.

G. K. Chesterton

Cientos de estudios demuestran que aquello que se vive en la infancia deja huellas imborrables en nuestro modo de ser y obrar. Asimismo, asegura José M. Batllori, autor del libro Cómo educar jugando, en esta etapa de la vida, el juego tiene un valor inestimable: el niño necesita jugar. Y de este modo, alegre y divertido, explora el mundo que lo rodea e ingresa en él. “Quizá se ha dicho poco –expresa Batllori– que el juego es el gran aprendizaje de la vida.”

Para llegar a ser un adulto equilibrado y maduro es preciso haber sido un niño que ha reído, imaginado y creado, aptitudes que se desarrollan jugando.

Pero, ¿a qué juegan los chicos y adolescentes de hoy?

Observando a nuestro alrededor, advertimos que la pelota, los patines, etcétera, quedan a un lado, desplazados por entretenimientos, aparentemente, más cautivantes. Nada para alarmarnos. Cada época tuvo sus juegos. Pero lo que deberíamos investigar es el tipo de huella que dejarán los juegos hoy vigentes. ¿Qué impronta dejarán en nuestros niños y adolescentes el Counter Strike, el GTA y los innumerables programas que la televisión les ofrece y a los cuales ellos acceden como encantados?

Porque hoy son ellas, las pantallas, las que acaparan, en gran medida, esas ganas locas de jugar que cada niño lleva adentro. Aquí están las pantallas, tan atractivas, ofreciendo sus fascinantes ventajas.

¿No es asombroso que, desde un sillón de casa, nuestros ojos y oídos atraviesen conglomerados y avenidas y lleguen instantáneamente a una cancha de fútbol? Internet, este nuevo modo de estudiar, de trabajar y de comunicarnos, en lo que a juegos se refiere, es un mar sin orillas.

Casi irresistibles, por momentos, las pantallas nos hacen olvidar que no todo es en ellas color de rosa.

“¡Quedate conmigo, que ahora viene lo mejor!”, grita insistentemente la pantalla chica, en su insaciable y voraz locura del rating.

Las estadísticas indican que niños y adolescentes miran entre tres y cuatro horas diarias de televisión. ¿Dejará alguna marca esa cantidad de tiempo junto con la pantalla chica?

Es probable: las investigaciones indican que la teleadicción trae aparejados tendencia al aislamiento, sedentarismo, pasividad y falta de creatividad (la televisión es un juego al que no hay que pensar que se juega). No hace falta el razonamiento. Un estudio realizado en Harvard demuestra que favorece más la reflexión un cuento relatado por un narrador que el mismo cuento presentado en una película.

Peor: las horas pasan en medio de estrafalarios bailes y dibujitos violentos. Y el tiempo pasa también, implacable, frente a los juegos de la computadora.

“Los chicos vienen aquí, sacan una promo de cinco horas y suelen gastarla de una. Claro que los adolescentes juegan más: ellos se quedan toda la noche, hasta que cierra el local”, relata Juan, que es empleado de un “ciber”.

“Mato uno más y me voy a casa”, repite por enésima vez Ramiro, de 11 años, que no puede apartar sus ojos de un juego de última generación, en el que un hombrecito con garrote corre matando a bichos y a hombres.

“Cuando me pongo a jugar pierdo la noción del tiempo”, explica un asiduo cibernauta. Quizás, en otra época, la noción del tiempo también se perdía cuando la abuela narraba un cuento. Por supuesto, después de la narración seguirían otros entretenimientos.

Pero hoy nos acompañan las pantallas, tan cautivantes como ladronas del tiempo.

Tras advertir las consecuencias negativas de la teleadicción y la ciberadicción, la Academia Americana de Pediatría recomienda a los padres de Estados Unidos que sus hijos no pasen más de dos horas diarias frente a la televisión y a la computadora (si se trata de juegos o chat).

Dicha academia analiza también los contenidos que muestra la televisión y sus consecuencias en los niños. Un extraño fenómeno los impulsó a tal estudio: los pediatras advirtieron que sus pacientes (niños) padecían síntomas sexuales que no se correspondían con su edad. ¿A qué se debía tal precocidad? El exceso de imágenes osadas que muestra la TV es uno de los factores que inciden en que se estén quemando años de infancia.

¿Qué ocurre con los contenidos de los videojuegos? Hay de todo.

El Counter Strike, todo un clásico, ofrece dos opciones: ser policía o terrorista. Los terroristas ponen bombas y capturan rehenes. La versión 1.6 ofrece una sala de chat para poder conversar con cualquier jugador que así lo desee.

Lautaro, de 12 años, admite que jugando se generan sentimientos que luego se trasladan a la vida real. “Cuando jugamos contra un grupo de otra escuela que está en el ciber de enfrente, quedamos con bronca. Después, si los encontramos en la calle, seguimos peleando.”

Otro juego que incita a la violencia es el GTA. Sus personajes son mafiosos que realizan misiones para ganarse el respeto de sus compañeros de banda. Por ejemplo, poner bombas en comisarías. También hacen negocios. “Es un juego muy real”, comenta Andy, de 13 años.

Habría que preguntarse si matar en la computadora es un simple juego de niños. ¿El Counter Strike es, sencillamente, la versión virtual del “poliladron”?

Siempre hubo juegos de rol en los cuales algún jugador se identificaba con un malhechor. En el “poliladron”, por ejemplo, la mitad de los jugadores son ladrones. Pero entre este juego y los virtuales hay diferencias. Mientras que en el primero, el hecho de correr y esconderse facilita la descarga de la pelea, en los virtuales se fusiona la violencia con una actitud sedentaria. Si a esto se le suma la excelente imagen y el sonido (cada vez más reales) y la larga duración de los juegos (18, 20 horas), lo que significa innumerables muertes, no hay duda de que refuerzan sentimientos negativos y comportamientos antisociales.

Es verdad que la violencia es previa a los juegos de computadora. Pero éstos la alimentan, ya que la violencia vista en la pantalla acostumbra a la violencia en la vida real. Por supuesto, cuando hay una predisposición, aumenta el riesgo.

“La vida es como un videojuego. A veces, uno tiene que perder”, ha dicho un joven criminal después de matar, en la vida real, a siete policías.

El problema es que, ya sean causa o consecuencia, víctimas o victimarios, este tipo de entretenimientos virtuales alimentan a una sociedad cada vez más violenta y permisiva.

¿Cómo hacer frente a los riesgos de las pantallas?

Estos entretenimientos suelen estar en casa (no en la escuela). Por lo tanto, y como somos los padres los principales educadores, debemos pensar en esta faceta de la formación integral: la educación para el buen uso del tiempo libre. Y cuanto antes comencemos, mejor. Nadie es adicto de un día para el otro. Desde pequeños comencemos a educar a nuestros hijos para que, ahora y el día de mañana, puedan hacer un uso fecundo de su ocio.

¡Cuántas adicciones se evitarían si se promoviera el uso equilibrado del tiempo libre! Deporte, lectura, naturaleza, solidaridad, creatividad son algunas de las tantas alternativas. Claro: a ellas hay que agregarles la televisión y los videojuegos.

Porque no se trata de no ver televisión, sino de ver determinado programa de televisión y después apagar. ¿Cuál? Aquel que no tire por la borda los valores que intentamos inculcar. Lo mismo sucede con los videojuegos: la clave está en jugar con medida y criterio, eligiendo aquellos que entretengan sin reforzar conductas negativas. Pero estas actitudes, requieren del apoyo de los padres. No dejemos solos a los niños frente a las pantallas.

Moderación y calidad; aquí está la clave, éste es el desafío que debemos fomentar padres y educadores de esta generación, que despliega sus alas en los albores del siglo XXI. Porque si bien ponderamos las ventajas que los entretenimientos actuales nos ofrecen, también encontramos virtudes en la pelota, la payana y los disfraces, y no quisiéramos que estos juegos y tantos más engrosaran las listas de las especies en extinción.

La autora es escritora. El último libro que publicó es la novela para niños y preadolescentes Misterio en Internet

martes, septiembre 11, 2007

- 11.09 -


A seis años del peor atentado


Hasta ese día, los terroristas no tenían nuestro aspecto, no se formaban en universidades occidentales ni comulgaban con nuestros valores. Hasta ese día, todo aquel que se movilizase dentro de su territorio o atravesara fronteras no era objeto de sospechas por tener pasaporte de un país árabe o ancestros de ese origen. Hasta ese día, los aviones comerciales, símbolos del progreso, no eran potenciales misiles capaces de estrellarse contra las Torres Gemelas, símbolos del poder económico, y el Pentágono, símbolo del poder militar.

Ese día, sin embargo, el paradigma cambió. Ese día, el 11 de septiembre de 2001, el mundo todo sintió el impacto de una tragedia que se cobró casi 3000 vidas en una guerra no declarada contra civiles inocentes de varias nacionalidades que, como todas las mañanas, habían acudido a su trabajo y terminaron, en algunos casos, sepultados bajo escombros. Ese día, hace hoy seis años, el odio adquirido contra los Estados Unidos, sus aliados occidentales y los gobiernos árabes que Al-Qaeda tilda de serviles se tradujo en el peor atentado de la historia contra una nación que hasta entonces se consideraba invulnerable.

Osama ben Laden había dejado su huella en la bomba contra el estacionamiento subterráneo de las Torres Gemelas en 1993, las voladuras de las embajadas norteamericanas en Kenya y en Tanzania en 1998 y el boquete en el destructor USS Cole, en Yemen, en 2000. Nunca había ido tan lejos. Desde ese día, el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, llamado "accidental" por las mañosas elecciones en las que había derrotado a su rival demócrata Al Gore en noviembre de 2000, pasó a ufanarse de ser "el presidente de la guerra".

En esa guerra contra el mal, declarada en Afganistán contra el régimen talibán y en Irak contra el régimen de Saddam Hussein, la premisa era casi una advertencia: "O están con nosotros o están con los terroristas". En medio del acalorado debate previo a la invasión de Irak en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Bush tenía clara esa premisa, reforzada en la convención de su partido, el Republicano: "Estamos a la ofensiva, golpeando a los terroristas en el exterior, para no tener que afrontarlos aquí, en casa".

Si el resultado se mide desde ese punto de vista, en efecto, los Estados Unidos no tuvieron que lamentar más atentados en su territorio. Si se mide desde otra perspectiva, con el flaco favor a los derechos humanos que pudieron hacerles las vejaciones de prisioneros en Abu Ghraib y Guantánamo, así como los vuelos clandestinos de la CIA en Europa y las restricciones de la mayoría de las libertades en todo el mundo en resguardo de la seguridad, el resultado provisional es tan adverso como desolador.

Desde el momento en que Bush y su entonces par británico, Tony Blair, declararon la guerra contra el terrorismo, también dictaron recortes de los derechos ciudadanos. ¿Debemos ser menos libres para no dejar de ser libres? Esa comenzó a ser la cuestión.

Dos guerras preventivas no alcanzaron para evitar que Al-Qaeda utilizara el mismo método, medios de transporte público, para generar pánico en los dominios de los socios de los Estados Unidos en la guerra contra Irak: España, en 2004; Gran Bretaña, en 2005. En un caso, con explosivos en trenes; en el otro, con explosivos en la red de subterráneos. En ambos casos, contra una población civil indefensa que, al igual que en 2001, iba por la mañana a su trabajo.

Desde aquel 11 de septiembre, un terrorista que se apresta a suicidarse en el nombre de Alá ya no responde necesariamente al perfil o al identikit del loco de barba tupida con el Corán en una mano, el fusil en la otra y un racimo de explosivos en el abdomen. Ni necesita un arsenal contrabandeado para demoler edificios, matar gente y crear legiones de viudas y huérfanos. Ese día, el mundo cambió. Y, por ello, cambió nuestra percepción de la realidad en forma paralela con una ecuación tan poco edificante como recortar la libertad para preservar la seguridad en un planeta sometido a una barbarie terrorista que, por el bien de nosotros y de los que vendrán, no podemos dejar de lamentar ni de repudiar.

domingo, septiembre 09, 2007

- LOS NUMEROS -


Inaceptable justificación


Desde distintos estamentos del gobierno nacional se ha intentado desconocer o relativizar la grosera manipulación de los índices de precios por el Indec. Ante preguntas o planteamientos concretos sobre este tema, tanto el Presidente como su esposa y el jefe de Gabinete mostraron su extrañeza por las críticas -en la celebración del Día de la Industria en Parque Norte, Néstor Kirchner afirmó: "Todos saben que el Indec es creíble"-, y argumentaron a su vez que, con los menores índices de inflación, el Estado ahorra un importante monto en el pago de intereses de los títulos públicos ajustables. En la misma línea, acusaron de responder a intereses financieros o foráneos a quienes señalan y critican la manipulación de los índices.

Hay pruebas suficientes de ese falseamiento. Los propios funcionarios del Indec las han hecho públicas y además las han testimoniado frente a la Justicia. El delito es tan flagrante que no hubiera podido concebirse otra actitud del gobierno nacional que no fuera una rápida y profunda investigación, con la actuación judicial y las condenas correspondientes.

Sin embargo, el poder político parece haberse hecho cargo de la decisión de manipular los índices a juzgar por las comentadas declaraciones, y por los premios y castigos aplicados sobre las personas que intervinieron directamente. Fueron removidos los técnicos que resistieron las acciones indebidas, y fueron sostenidos o promovidos los que las ordenaron y ejecutaron. El Presidente ha ratificado su confianza al secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, quien aparece en el eje de esta cuestión y ha sido sometido a un proceso judicial iniciado por el fiscal nacional de Investigaciones Administrativas Manuel Garrido.

En su discurso en IDEA, el martes último, la primera dama y candidata presidencial reiteró los mismo argumentos. Defendió la actuación del Indec y atribuyó los cuestionamientos a "los que tienen bonos indexados". Continuando con su interpretación conspirativa dijo también: "Hay intereses. Todos ustedes saben que el 41 por ciento del total de la deuda externa argentina está valorizada a índice CER. Cada punto de inflación para los tenedores de esos títulos representa 421 millones de dólares". Minutos después de haber pronunciado estas palabras, cayó la cotización de los bonos argentinos en todos los mercados. La interpretación y el efecto no pudieron haber sido más claros.

La seriedad de un gobierno y del país impone una rectificación, pero también debe tenerse en cuenta el enorme perjuicio que se está ocasionando al conjunto de la sociedad. El aparente ahorro en los servicios de la deuda pública se contrapone al encarecimiento de toda la deuda privada y a la mayor tasa de interés que el propio gobierno y el Banco Central deben enfrentar en sus nuevas colocaciones. El famoso riesgo país se ha catapultado hacia arriba, desalentando nuevas inversiones y en consecuencia la creación de empleo. El desconocimiento de la real inflación lleva a presuponer que ésta está alcanzando cualquier nivel, incluso mayor que la real. De esto surgen pedidos de aumentos salariales y decisiones excesivas de protección de ahorros, que autoalimentan la inflación. Desde hace algunas semanas se advierte, por ejemplo, que el público está desplazando sus ahorros desde colocaciones en pesos hacia la adquisición de dólares. El Banco Central ha tenido que invertir el signo de sus intervenciones habituales y ahora debe vender reservas para que la cotización de la divisa no se dispare.

Estamos en una etapa crítica en la que se reclama con mayor intensidad la mejora en la calidad institucional. El gobierno tiene que demostrar el propósito de lograrlo, y la rectificación y corrección de todo lo actuado en el Indec le dan una oportunidad para hacerlo.

viernes, septiembre 07, 2007

- BLOGS -





Blogs:

¿Un nuevo periodismo?



Indudablemente los blogs son la médula del nuevo periodismo que todo lo puede. Un emergente de la creatividad individual y colectivo de la gente, que quiere dar su opinión, sobre los distintos temas en éste tiempo ó de cualquier otro. Lo que abunda es la información.

Esto es lo que se dice y se debate en los distintos ámbitos académicos, cursos y seminarios comunicacionales, que se realizan en los distintos países del globo. En Buenos Aires ha sido tema recurrente, con la participación de importantes comunicadores locales y extranjeros, de distintos medios y formaciones disciplinarias.

El auge de la informática conjuntamente con Internet, la banda ancha, el acceso gratuito a la creación de blogs, la gran información reinante “al alcance de la mano”, el talento y las ganas de expresarse de tantísimas personas, las cámaras digitales y sobretodo las incorporadas a los celulares, generan éste tipo de comunicación interactiva que estamos viviendo, cada vez más.

Es más: a partir de los ataques en Londres, en Julio de 2005, quedó demostrado que los medios necesitan el “aporte de los amateurs” y cada día más se solicita públicamente, se les envíe información e imágenes para “poder levantar” por tele e Internet. (TN: ejemplo casero)
Nada volverá a ser como era... La noticia es más importante que “la calidad”.
El broadcasting queda simplemente “de lado” ante el mandato supremo de la inmediatez.

Esto es recién el comienzo de "lo que vendrá", mientras va transitando "la fascinante era digital". Cada vez más cerca, más rápido, más globalizado. Este es el nuevo mundo de las comunicaciones y del conocimiento. Las enciclopedias en la web. Los sueños de Leonardo Da Vinci, Elvin Toffler, Nicholas Negroponte, Bill Gates y otros tantos...

La autopista de la información está hoy, y éste año se cumplen los primeros dieciséis de aquel momento, en diciembre de 1991. Hasta comienzo de los ‘90, “las compu” eran entes en las que almacenaban datos, pero NO se interconectaban. Los servidores crean una gran red común de la información guardada en muchas computadoras diferentes y esto “tienen un gran atractivo”, dijo Paul Kunz, científico del Centro del Acelerador Lineal de Stanford USA.

Las direcciones que comienzan con http:// no se veían en los primeros navegadores. Él fue el primero en instalar un servidor web fuera los EEUU, en Europa, antes que diera comienzo 1992. Aquí comienza a cambiar la historia. Es cierto que se habían efectuado muchos ensayos y pruebas de una suerte de red, pero el hito es allí.

Creemos que ya poco nos puede sorprenden de aquí en más lo que acontezca. Los microprocesadores son cada vez más potentes y rápidos. Su calidad y versatilidad se supera día a día y la gran vedette es la información en todos sus modos de expresión. Es la democratización periodística y un gran aporte a una nueva cultura del quehacer literario, que además se involucra con las artes visuales y audiovisuales, a las que le suman aceleradamente la arquitectura, ciencia y el audio: nada menos que la música!

Esto es, sin duda alguna ¡La reformulación de los medios! Una auténtica revolución cultural.

Ricardo A. Carrasquet

miércoles, septiembre 05, 2007

- BETTY BOOP -




- 77 AÑOS TIENE BETTY -

Betty Boop es un personaje de dibujos animados que apareció en la serie Talkartoon producida por Max Fleischer y lanzada por Paramount Pictures. Por su abierta sexualidad, Betty Boop tuvo mucho éxito en el cine. Aunque esa sexualidad se suavizó durante los años 1930, ella permanece con la misma popularidad hoy.

Betty Boop y Bimbo en Minnie the Moocher (1932)

Betty Boop fue el primer dibujo animado flapper. Ella hizo su primera aparición el 9 de agosto de 1930, en el dibujo animado Dizzy Dishes, en la sexta instalación en las Fleischer's Talkartoon series.

Ella era pequeña como su ego pronto-a-ser-famoso, sin embargo, Grim Natwick, un animador veterano de los estudios Walt Disney y Ub Iwerks, era principalmente responsable de crear personajes animados, que él planeó en Helen Kane, cantante y actor contrado por Paramount Pictures, el estudio que distribuia los dibujos animados de Fleicher.

Siguiendo la práctica común, Natwick hizo un nuevo personaje animal, en este caso, su nuevo carácter era un perro caniche francés. Empezando con este dibujo animado, la voz del carácter se realizó por varias actrices de voces diferentes hasta que Mae Questel consiguiera el papel, en 1931, y lo mantubo por el resto de la serie.

El propio Natwick concedió después que la mirada original de esa Betty era bastante fea. El animador la rediseñó en 1932 para ser reconociblemente humana en el dibujo animado Any Rags. Sus orejas de perro caniche de lanas blandas se volvieron pendientes en forma de aro, y su piel de perro se volvió un corte del cabello del cogote. Ella aparecía en diez dibujos animados como un personajes de apoyo, una chica flapper con más corazón que inteligencia.

En sus dibujos animados propios ella se llamó "Nancy Lee" y "Nan McGrew". Ella normalmente sirvió como la estrella de estudio, novia de Bimbo. Ella no se bautizó oficialmente hasta el corto de 1932 Stopping the Show. Éste también fue el primer dibujo animado es ser oficialmente parte de Betty Boop series y no un Talkartoon.

Aunque alguna demanda que el primer nombre de Betty se estableción en 1931, en el dibujo animado Screen Songs cartoon Betty Co-ed, donde Betty era completamente un cáracter completamente diferente. Auque la propia canción puede haber llevado al bautizo eventual de Betty, cualquier referencia con Betty Co-ed ha sido hecho un error. (El sitio web oficial de Betty Boop describe el personaje mencionado como un prototipo de Betty). En todos, había 12 dibujos animados de Screen Songs que ofrecieron a Betty Boop o por lo menos un personaje similar.

Betty como símbolo sexual

Betty Boop en Betty Boop's Bamboo Isle (1932)El desarrollo de Betty todavía estaba incompleto, sin embargo. El hermano de Max Fleischer, Dave, alteró el personaje aún más, haciendola más sensual y más femenina. La famosa personalidad de Betty entró finalmente en el corto de 1932, Minnie the Moocher, donde Cap Calloway y su orquesta prestaron sus talentos. En la película, Betty corre sóla fuera de sus padres arriesgandose a perderse con Bimbo en una cueva por una morsa (Rotoscopio de Calloway). El número musical asustadizo del Fantasma impide a Betty huir hacia la seguridad de casa. El retrato de los padres de Betty parece ser aparentemente judíos ortodoxos ha llevado a muchos asumir que Betty pensó y actuó públicamente como personaje judío. Sin embargo en los episodios de más tarde, como en 1936, en el corto "Be Human", es introducida retratando el cronómetro del tiempo, en el estilo de las películas del Viejo Oeste. En agosto de 1932, la serie de Talkartoon se renombró oficialmente como Betty Boop cartoons.

Betty Boop en una versión de La Cenicienta (1934)Betty Boop es famosa por ser el primer personaje de dibujos animados que representa completamente una mujer sexual. Otros personajes femeninos del mismo periodo mostraron su ropa íntima regularmente, como Minnie Mouse, pero no tenían forma completa de mujer. Betty Boop, sin embargo, reveló su sexualidad. Llevaba vestido corto y liguero. Tenía pecho prominente y enseñaba el escote. En sus caricaturas, otros personajes intentaban espiarla mientras se cambiaba. En Betty Boop's Bamboo Isle, baila el hula llevando únicamente un lei (collar de flores) y una falda hawaiana. Atuendo que repitió en el cameo que hizo en el primer episodio de Popeye.

Sin embargo, los animadores se aseguraron de mantener el personaje "puro" (oficialmente ella tenía sólo 16 años). Como en el filme Boop-Oop-A-Doop, cuando le dice a Koko el payaso, después de ser amenazada por el malo: "¡No pudo quitarme mi Boop-Oop-A-Doop!"

Las sensibilidades adultas de Betty la hicieron triunfar y una ola de merchandising recorrió el mundo. Mientras tanto, Helen Kane, quien inspiró el personaje en 1930, demandó al estudio Fleischer en 1934 alegando que le habían copiado la apariencia, la forma de bailar y cantar y el eslogan. Kane perdió el juicio (y su boop-opp-a-doop) cuando Fleichers probó que la frase ya había sido usada antes de Kane.

Ivy Flims unió varios cortos en una película llamada The Betty Boop Scandals en 1974 que tuvo algo de éxito. Más tarde, la NTA lanzó otra película recopilatoria, Hurray for Betty Boop, en 1980. Los vendedores redescubrieron a Betty Boop en los 80 también, y el merchandising con su forma original, la sensual, fácilmente disponible hoy día.

En 1988, Betty apareció por primera vez en años, en un cameo en la película ganadora de un premio de la Academia ¿Quién engaño a Roger Rabbit?. Se conoció rápidamente el hecho de que los animadores habían colado un frame de Betty desnuda, invisible para la audiencia, por supuesto. Si ese frame existió, se cambió por uno convencional una vez que la película salió a la venta en video.

La propiedad de las animaciones de Betty ha ido cambiando de manos durante décadas debido a una serie de fusiones y adquisiciones corporativas. En 2006, la CBS Paramount Television controla la distribución en televisión mientras, irónicamente, la distribuidora Paramount original controla la distribución en salas aunque no ha anunciado nada por ahora. Además, el personaje de Betty Boop y la marca registrada pertenece actualmente al King Features Syndicate y a los estudios Fleischer.

La serie de Betty Boop continúa siendo la favorita de muchos críticos y la película de 1933 Snow White (no confundir con Blanca Nieves de Walt Disney de 1937) fue seleccionada por la Biblioteca del Congreso para preservarla en el Registro Nacional de Películas en 1994. Todavía dura la fama de Betty Boop y hay muchas referencias en diferentes lugares como la tira cómica Doonesbury, donde la novia pechugona del personaje B.D. se llama "Boopsie".

lunes, septiembre 03, 2007

- NUESTRA LOLA -



ESCULTORA ARGENTINA

LOLA MORA
1866 - 1936


Nació en territorio del Obispado de Tucumán, hoy Salta.
No fue fácil para la artista imponer su arte, tuvo que luchar por conservar su lugar como artista mujer...
Además sus desnudos fueron resistidos, conceptos propios de comienzos del siglo veinte, lo que la obligó a modificar bocetos y maquetas, y a cubrir un poco más sus proyectos antes de llevarlos a la piedra. Y fue puesta en duda su moralidad, sin asidero alguno.

Y sus últimos años vivió en una extrema pobreza, hasta que poco antes de su muerte se le aprobara una pensión que no pudo disfrutar.
Sus obras pueden encontrarse en distintos lugares de Argentina: en Jujuy, en Tucumán, en Santa Fe, en Buenos Aires.
Trabajó especialmente el mármol de Carrara y el granito.
Su obra más famosa es la "Fuente de las Nereidas", 1900-1910, realizada en mármol de Carrara y granito rosado, conocida por los bonaerenses como "La fuente de Lola Mora", y después de muchas controversias y cambios de sitios, fue ubicada en la Costanera Sur, frente al Río de La Plata, siempre en Buenos Aires.
El Monumento a Avellaneda, realizado en granito (1908-1913) se halla en Avellaneda (provincia de Buenos Aires).

"El eco", detalle del Monumento a Aristóbulo del Valle, realizado en mármol de carrara, de 1906, se encontraba en el Zoológico de Buenos Aires.
Las estatuas del Mausoleo de la Familia López Lecube, realizadas en mármol, en 1912, se hallan en el Cementerio de La Recoleta, en Buenos Aires.

El texto publicado en un Fascículo del Centro Editor de América Latina sobre Escultores Argentinos del Siglo XX: Lola Mora (Nº 66), Buenos Aires, 1981, dice:

La famosa fuente


La escultora trabaja sin pausa

En su taller se suceden los bocetos y los estudios de los personajes históricos que habrán de animar los momentos que quieren recrearse: el 25 de Mayo de 1810 y el 9 de Julio de 1816. En el primero podía verse al pueblo agolpado frente al balcón del Cabildo, al que se asoman los miembros de la Primera Junta de Gobierno. En el que tenía como ámbito al Congreso de Tucumán, los congresales juramentados rodean la mesa que preside Laprida.

Para estos trabajos había realizado un profundo trabajo de documentación, que se traduce en una gran fidelidad histórica, con la única excepción de que ubica al general Roca, uno de sus más incansables benefactores, entre los congresales. Es fácil imaginar que, mientras debía sujetarse a una temática dada de alguna manera por el contenido histórico, Lola Mora buscaría en sus bocetos para la fuente una salida para lo que ella entendía como libertad de creaación. Inspirada seguramente en las innumerables "fontane" de Roma.



Sabemos que hubo un primer proyecto que utilizaba a Nereo, dios de las profundidades del mar, como personaje principal del conjunto ~. Luego lo cambia -cosa habitual en ella que rehacía muchas veces sus bocetos- por la diosa Venus, a quien habían de servir de séquito las nereidas y tritones que imaginara en un comienzo. Todas las figuras lucían un desnudo total. Incluso en la resolución del desnudo de las nereidas, que habitualmente termina en la cintura, eligió la doble caída, que extiende ese desnudo hasta media pierna.

No es de extrañar que desde el comienzo la fuente y su autora fueran objeto de resistencia y de ataques. En el año en que comenzaba el siglo XX, cuando Lola Mora acaba de llegar a Buenos Aires portadora de las maquetas solicitadas, se levanta por una parte de la población un escándalo que denuncia la colocación en la Plaza de Mayo de un conjunto de desnudos masculinos y femeninos "a veinte metros de la Catedral" .

A pesar de todo, el intendente Bullrich acepta en principio el boceto y el ofrecimiento de la fuente. Mientras tanto, hay interpelaciones al intendente cuestionando su facultad para contratar por 25.000 pesos la compra de la fuente. La interpelación deja bien en claro que no se pone en duda la calidad artística del monumento, sino el procedimiento de su contratación, que ha pasado por alto la aprobación del Concejo Deliberante.

La escultora ya estaba en Buenos Aires, recorriendo despachos y removiendo obstáculos para que el proyecto de la fuente pudiera llegar a feliz término. Otro de los inconvenientes con los que tuvo que luchar consistía en el emplazamiento que se le daría.



Descartada la ubicación en la Plaza de Mayo, se sugería como lugar apropiado para ella el barrio de Mataderos [zona prácticamente despoblada) o el Parque de los Patricios, que en esos momentos se estaba urbanizando. Terminó imponiéndose el criterio de un grupo de prestigiosos ciudadanos -Mitre entre el los- que propusieron se la instalara en el Parque Colón, en donde hoy se cruzan Cangallo y Leandro Alem -entonces Paseo de Julio 6.

Resuelto este punto y el pago de la suma de 5.000 pesos en concepto de saldo del costo de la fuente, Lola Mora se instaló en pleno Paseo de Julio, haciendo construir una cerca de madera que rodeara el improvisado taller, donde los sorprendidos transeúntes pronto pudieron contemplar a la escultora trabajando, rodeada de andamios, mármoles y operarios, llevando a cabo el acabado final de esa obra que le era tan querida y que tantos sinsabores le estaba costando.

Por fin, el 21 de mayo de 1903, tiene lugar la ansiada inauguración, con la presencia de Joaquín V. González, ministro del Interior, el intendente Casares y otras personalidades. La prensa es unánime al comentar, en las crónicas del día siguiente, la pobreza de la recepción oficial y, en contraste . el entusiasmo de la población que, en gran número, ovacionó a la escultora. Las fotos de la época la muestran, única mujer en el palco, entre todos los funcionarios y, terminado el acto, también sola entre el numeroso grupo de caballeros que la agasajó en el Club del Progreso.

Lola Mora había llevado a cabo su trabajo sin percibir por él más que el gasto ocasionado por la compra de los materiales. Un mes después de la inauguración, el Concejo Deliberante votaba la suma de diez mil pesos que debían entregarse a la escultora en calidad de "premio" por su trabajo. Reconocimiento tardío y escaso a sus largos desvelos, dictado seguramente por la repercusión popular y periodística a su labor.

Pasado el primer momento de entusiasmo, comienzan a publicarse juicios críticos: se duda de la autoría de Lola Mora, se enjuicia su moralidad, se la coloca en la picota, todo ello sin el menor asidero.

Aun cuando los ánimos se tranquilizaron pasado el tiempo la fuente había de sufrir aun otros cambios. En 1918 por sugerencia del francés Forestier, a quien se había encargado la urbanización del Balneario Sur, se traslada la fuente a su actual ubicación , casi al fondo de la avenida Tristán Achával Rodríguez, en la Costanera Sur, frente al río de la Plata g. Muchos años después en 1971 el intendente de Buenos Aires tiene la intención de trasladarla a la intersección de la avenida Nueve de Julio y Santa Fe, pero el asunto fue técnicamente desaconsejado por fisuras que podían observarse en el mármol, y que se agravarían en caso de intentar mudarla de sitio.

Aunque en la base del grupo escultórico hay una leyenda que dice Fuente de las Nereidas, el pueblo de Buenos Aires la conoció siempre, desde su inauguración hasta hoy, corno Fuente de Lola Mora.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
adopt your own virtual pet!

Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!